«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 41, Julio 25 de 2002

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 41, Julio 25 de 2002. –

Boletín de la FUNDACIÓN TAKIAN CAY de distribución electrónica gratuita

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación particular o por error.

Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción. Los números ya editados están disponibles en http://takiancay.org.ar

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en: http://takiancay.org.ar -https://sosteniendoutopias.com.ar. Escuche por Internet en esta página nuestros programas de radio SOSTENIENDO UTOPÍAS (Sábados de 16 a 18) y FRITURAS DE MANDIOCA (viernes de 22:30 a 24) – http://ijcv.com/4encuentro Cuarto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe. Reseña y próximamente anticipos del 6: Encontro da Canção Infantil Latino-americana e Caribenha, a realizarse en agosto de 2003 en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

CÓMO CONTACTARSE CON NOSOTROS

SEGUIMOS RESISTIENDO

QUIERO TODA LA TIERRA MÁS EL 5 POR CIENTO, Por Larry Hannigan

CHASCARRILLOS MUSICALES

EL HAMBRE, UN PROBLEMA DE GESTIÓN

LA MAESTRA QUE CANTA. LA PERIODISTA QUE TEJE.

EN QUE PIENSO, Teresa Parodi

NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS:

Convocatorias

Cursos

Talleres

Eventos – Festivales

Material disponible

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

CÓMO CONTACTARSE CON NOSOTROS

La página de la Fundación, takiancay.org.ar, tiene vínculos al formulario de contactos, a través del cual puede enviarnos todos sus comentarios.

Asimismo, el programa de radio SOSTENIENDO UTOPÍAS inauguró su propio dominio:

https://sosteniendoutopias.com.ar, donde permanentemente actualizamos las novedades del mismo, y donde encontrará vínculos a formularios de contactos y al reproductor de Windows Media mediante el cual puede escuchar nuestras emisiones por Internet, los sábados de 16:00 a 18:00, así como las de Frituras de Mandioca, el excelente programa sobre rock en Argentina y América Latina que conduce el profesor Lucio Carnicer, los viernes de 22:30 a 24:00, hora argentina.

Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento, redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándonos su dirección de correo en el formulario de suscripción:

http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm

El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo, comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con ellos.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

SEGUIMOS RESISTIENDO

Nos acompañan en la resistencia los viejos y los nuevos suscriptores, a quienes damos la bienvenida: de Buenos Aires, Mariana Kugelmas, Cristina Vázquez y Pablo Caffiero, más la cordobesa María Griselda Angelelli. Esta vez no tenemos de otros países, ¿será la globalización de la crisis?

Continuamos con el ciclo mensual de programas en vivo de SOSTENIENDO UTOPÍAS. El 13 de julio se presentaron Warmy Sosa, cantante, guitarrista y compositora catamarqueña y el poeta Aníbal Albornoz Ávila en un excelente espectáculo poético musical, y los acompañó la cordobesa María Eugenia Acotto, con el soporte de excelentes músicos: Mario Díaz, y Aldo Cerino, quienes presentaron obras individualmente. La percusionista Adriana Céliz apoyó instrumentalmente durante todo el programa.

El próximo sábado 10 de agosto se cumplen 11 años de la primera actuación de la Agrupación Coral de Cámara TAKIAN CAY y el 12 de agosto cinco años de la primera emisión de SOSTENIENDO UTOPÍAS, lo cual celebraremos en la cuarta edición de programas en vivo, con acceso libre y gratuito a todo público, esta vez desde la sala de convenciones de la Mutual de Empleados y Funcionarios del Ministerio de Acción Social en Córdoba.

Estarán presentes el coro, obviamente, y Nanzi Tortone y Cocho Pedraza con su espectáculo Homenaje a Atahualpa Yupanqui, con textos y canciones de este referente.

Todos estos programas son grabados y pasan a formar parte del Programa de Documentación de Fundación Takian Cay.

La reunión del Manifiesto Argentino en la ciudad de Córdoba ha generado la cuarta entrega del mismo, que se puede consultar en la página cuya dirección está más adelante.

Este MANIFIESTO se puede reproducir, imprimir y distribuir. Si Usted comparte este ideario, hágalo suyo y hágalo circular por todos los medios a su alcance, para que más argentinos lo conozcan y suscriban. Para adhesiones y comentarios:

www.webklan.com/manifiesto/ www.manifiestoargentino.cjb.net/

Asimismo agradecemos las colaboraciones que nos llegan, algunas repetidas como la de los «Chascarrillos Musicales», pero que bien vale la pena reiterar.

Finalmente anunciamos para el próximo boletín un cuento de Carlos «Tata» Herrera, escritor catamarqueño, que ha tenido la generosidad de colaborar con este boletín acercándonos cuentos de sus libros, que compartiremos con los suscriptores.

Hasta la próxima

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

QUIERO TODA LA TIERRA MÁS EL 5 POR CIENTO, Por Larry Hannigan (resumen)

El Trueque

Por generaciones la gente utilizó el sistema del trueque. Un hombre mantenía  a su propia familia proporcionando todas sus necesidades o bien se especializaba  en un comercio particular. Los bienes excedentes de su propia producción, los  intercambiaba por los excedentes de otros.

En cada comunidad un gobierno simple había sido formado para cerciorarse de que las libertades y los derechos de cada persona fueran protegidos y que no se  forzara a ningún hombre hacer cualquier cosa contra su voluntad por ningún otro  hombre, o cualquier grupo de hombres.

Éste era el único propósito del gobierno y cada gobernador era apoyado voluntariamente por la comunidad local que lo eligió.

Sin embargo, el día del mercado era un problema que no podían solucionar. ¿Valía un cuchillo una o dos cestas de maíz? Valía una vaca más que un carro…  etcétera. A ninguno se le ocurría un sistema mejor.

Fabián, el orfebre, había anunciado, «tengo la solución a nuestros problemas  del trueque, e invitó todos a una reunión pública para mañana».

El dinero

El día siguiente sobre un gran escenario en la plaza de la ciudad, Fabián explicó a todos el nuevo sistema que él llamó «dinero». Dijo: «El oro que uso en  ornamentos y joyería es un metal excelente. No se deslustra ni se enmohece, y  durará muchos años. Fundiré un poco de mi oro en monedas y llamaremos a cada  moneda «un dólar».

Él explicó cómo trabajarían los valores, y que ese  «dinero» sería realmente un medio para el intercambio – un sistema mucho mejor  que el trueque.

Uno de los gobernadores preguntó, «algunas personas pueden  encontrar oro y hacer las monedas para sí mismos», él dijo: «eso sería de lo más  injusto», Fabián tenía preparada la respuesta: «solamente las monedas  aprobadas por el gobierno pueden ser utilizadas, y éstas tendrán una marca  especial estampada en ellas». Esto parecía razonable y fue propuesto que se le  de a cada hombre un número igual de monedas. «Sólo yo merezco la mayoría,» dijo  el fabricante de velas, «todos utilizan mis velas». «no», dijo el granjero, «sin  alimento aquí no hay vida, nosotros tenemos que tener la mayor cantidad de  monedas»… y la discusión continuaba.

Fabián los dejó discutir por un rato y finalmente dijo, «puesto que ninguno de ustedes puede llegar a un acuerdo, yo sugiero que cada uno obtenga la cantidad que requiera de mí. No habrá límite, a excepción de su capacidad de  devolverlas. Cuanto más dinero cada uno obtiene, más debe devolver al final del  año.

Interés

«¿y qué pago recibe usted?» la gente le preguntó a Fabián. «puesto que  estoy proporcionando un servicio, es decir, la fuente de dinero, me dan derecho  al pago por mi trabajo. Digamos que para cada 100 monedas que ustedes obtienen,  me devuelven 105 por cada año que ustedes mantienen la deuda. Los 5 serán mi  pago, y llamaré a este pago, «interés». No parecía haber otra manera, y  además, el 5% parecía poca cantidad para un año. Fabián no perdió un minuto.  Él hizo monedas día y noche, y al final de la semana ya estaba listo. Hizo cola  la gente para entrar en su tienda, y después de que las monedas fueran  examinadas y aprobadas por los gobernadores el sistema comenzó. Algunos pidieron  solo unas pocas monedas y se fueron a intentar el nuevo sistema.

Precio

Encontraron que el dinero era maravilloso, y pronto valoraron todo en monedas  o dólares de oro. El valor que pusieron en cada cosa fue llamado un «precio», y  el precio dependió principalmente de la cantidad de trabajo requerida para  producir el bien. Si tomaba mucho trabajo el precio era alto, pero si era  producido con poco esfuerzo el precio era bajo.

Libre competencia

En una ciudad vivía Alan, que era el único relojero. Sus precios eran altos porque los clientes estaban ansiosos de pagar para obtener uno de sus relojes.

Después otro hombre comenzó a hacer los relojes y los ofreció en un  precio mas bajo para conseguir ventas. Alan fue forzado para bajar sus precios,  y luego todos los precios se vinieron abajo, de modo que ambos hombres se esforzaran en dar la mejor calidad en el precio mas bajo. Ésta era la libre  competencia genuina.

Deuda

Al fin del año, Fabián salió de su tienda y visitó a toda la gente que le debía las monedas. Algunos tenían más de lo que pidieron prestado, pero esto  significaba que otros tenían menos, puesto que solo había cierto número de  monedas distribuidas inicialmente. Los que tenían más de lo que pidieron  prestado devolvieron lo prestado mas 5 adicionales cada 100, pero de todos  modos, luego de devolver sus monedas, tuvieron que pedir prestado nuevamente  para poder continuar.

Los otros descubrieron por primera vez que tenían una  deuda. Antes de prestarles más dinero, Fabián tomó una hipoteca sobre algunos de  sus activos, y cada uno salió una vez más a intentar conseguir esas 5 monedas extra que siempre parecían tan difíciles de encontrar.

Nadie se dio cuenta,  que en el conjunto, el país nunca podría salir de su deuda hasta que todas las  monedas fueran devueltas, pero, aunque se devolvieran todas las monedas, estaban  siempre esos 5 adicionales en cada 100 que nunca habían sido puestos en  circulación. Nadie mas que Fabián podía ver que era imposible pagar el interés –  el dinero adicional nunca había sido puesto en circulación, por lo tanto a  alguien siempre le faltaba.

Era verdad que Fabián gastaba algunas monedas,  pero él por sí mismo no podía gastar tanto como el 5% de la economía total del  país. Había millares de gente y Fabián era solamente uno. Por otro lado, él  seguía siendo un orfebre viviendo una vida confortable.

Banco

En la parte posterior de su tienda Fabián hizo una caja fuerte y la gente encontró conveniente dejar algunas de sus monedas en ella como depósito de seguridad. Él cobraba un honorario pequeño dependiendo de la cantidad de dinero,  y la cantidad de tiempo que permanecía con él.

Él daba al dueño de las monedas, un recibo por cada depósito. Cuando una  persona iba a hacer compras, no llevaba normalmente muchas monedas de oro. La  persona le daba al comerciante uno de los recibos de Fabián, según el valor de  las mercancías que deseaba comprar. Los comerciantes reconocían el recibo  como genuino y lo aceptaban con la idea de llevarlo luego ante Fabián y recoger  la cantidad apropiada en monedas. Los recibos pasaron de mano en mano en vez de  transferir el oro en sí mismo. La gente tenía completa confianza en los  «recibos» – y los aceptaban como si fueran las monedas de oro. Después de  poco tiempo, Fabián notó que era bastante raro encontrar que alguna persona le  pidiera realmente sus monedas de oro.

Continuará. No se pierda esta apasionante historia que aunque larga es interesantísima. Lo verá en el próximo número

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

CHASCARRILLOS MUSICALES

Guía para instrumentistas de orquesta

  1. Nunca esté satisfecho con el «la» que le dan. Protestar sobre la afinación desvía la atención del podio y la focaliza sobre usted, donde debe estar.
  2. Cuando ajuste la altura del atril, asegúrese de que las partes se caigan y desparramen por el piso.
  3. Proteste por la temperatura, la luz, la falta de espacio o una corriente de aire. Es mejor hacerlo cuando el director se encuentra bajo presión.
  4. Mire para el otro lado justo antes de las entradas.
  5. Nunca tenga sordina, un juego de cuerdas o cañas de repuesto. Los percusionistas JAMAS deben tener su equipamiento completo.
  6. Pruebe las cuerdas como si estuviera controlando la afinación en cada oportunidad posible, especialmente cuando el director está dando indicaciones. Metales: dejen caer las sordinas. Los percusionistas tienen una gran variedad de objetos caíbles pero, indiscutiblemente, los platillos son los mejores porque pueden llegar a rodar y vibrar por varios segundos.
  7. Mucho después que se haya tocado un pasaje, pregunte al director si su do# estuvo afinado. Esto esespecialmente efectivo si usted no tenía que tocar un do# en ese lugar, o si entonces no estaba tocando. Si el director lo pesca, haga como que está corrigiendo algo en su parte.
  8. Pregunte al director si escuchó la versión de Bernstein de lo que está ensayando. Insinúe que podría aprender un par de cosas. Esto también es bueno: pregúntele si es la primera vez que dirige esa obra.
  9. Cuando esté ensayando un pasaje difícil, arrugue su cara y sacuda su cabeza indicando que jamás será capaz de tocarlo correctamente. No diga nada: déjelo con la intriga.
  10. Durante el aplauso, sonría débilmente o no muestre expresión alguna. Mejor aún: con indiferencia dedíquese a acomodar su instrumento. Haga sentir al director que él le impide a usted hacer algo realmente importante.

¿Cuál es la definición de un cuarto de tono? Un arpista tocando cuerdas al unísono.

¿Cuál es la diferencia entre Dios y un director?.Dios sabe que Él no es un director.

¿Cuál es la diferencia entre un violinista y un perro?El perro sabe cuando dejar de hacer ruido.

¿Para qué se inventó el piano? Para que los músicos tuvieran un lugar donde apoyar la cerveza..

¿Cómo conseguir que dos píccolos suenen al unísono? Echando a uno.

¿Cuál es la diferencia entre un oboe y una cebolla? Nadie llorará si cortas un oboe en pedacitos.

¿Por qué es mejor un fagot que un oboe? El fagot arde durante más tiempo.

¿Cuál es la definición de una segunda mayor? Dos oboes barrocos tocando al unísono.

¿Cuál es la diferencia entre los trompetistas y los bonos del estado?. Los bonos del estado eventualmente maduran y generan dinero.

¿Cuál es la diferencia entre una actuación del coro universitario y la guerra mundial? La actuación causa más sufrimiento.

¿Cuál es la diferencia entre un director de coro universitario y un chimpancé? Está científicamente probado que los chimpancés soncapaces de comunicarse con los humanos.

¿Cuál es la diferencia entre un banjo y una motosierra? La motosierra tiene mayor rango dinámico.

¿Cómo consigues que a una soprano le brillen los ojos? Metiendo una linterna en su oreja.

¿Cómo hace un joven para hacerse miembro del coro universitario? Entrando, en el primer día de clase, en el aula equivocada.

¿Cual es la diferencia entre una soprano y una cobra? Una es mortalmente venenosa, la otra es un reptil.

¿Cómo dirías que un tenor ha muerto? La botella de vino está completamente llena.

¿Cuántas sopranos hacen falta para cambiar una bombilla? Una. Ella sostiene la bombilla y el mundo gira a su alrededor.

¿Cuál es la diferencia entre un batería y una caja de ritmos? A las cajas de ritmos hay que darles la información sólo una vez.

Oído en un ensayo: «Los músicos y los bateristas al escenario!»

¿Cómo sabes si una cantante está en la puerta? Porque no sabe cuando entrar.

¿Cuál es la diferencia entre una soprano y un terrorista? Con un terrorista puedes negociar.

¿Cuál es la diferencia entre una soprano y una vaca? La bisutería.

¿Cómo hacer que un contrabajo suene afinado? Se lo corta en pedacitos para convertirlo en un xilofón.

¿Cuál es el secreto para que un guitarrista deje de tocar?………….Ponerle una partitura.

Y para que un pianista deje de tocar?………………….Quitársela!!!

Un músico ve al contrabajista dándole con el arco en la cabeza a un niño. – Eh!…..¿Por qué le estás pegando a ese niño? – Porque me ha desafinado una cuerda del contrabajo………..Y no me quiere decir cuál.

Si arrojas por la ventana desde una 20º planta un acordeón, una gaita y una soprano, ¿quién cae primero? A quién le importa?

¿Por qué los gaiteros caminan mientras tocan? Para alejarse del ruido.

¿Por qué son muy codiciados los corazones de directores para los transplantes? Porque tienen poco uso.

¿Cual es la diferencia entre un director y un saco de estiércol. El saco.

Un músico llama a la oficina de la ópera para hablar con el director. «Lo siento, ha muerto» le responden. El músico vuelve a llamar 25 veces, obteniendo siempre la misma respuesta de la recepcionista. Al final ella le pregunta porqué sigue llamando. «Es que me gusta oírlo».

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

EL HAMBRE, UN PROBLEMA DE GESTIÓN

tomado de http://www.lanacion.com.ar/02/07/07/do_411616.asp

Nuestro país, a pesar de las políticas agropecuarias, ha duplicado en los últimos años su producción de granos merced a la genética, a las nuevas tecnologías y a la disposición que los productores muestran cada día a aumentar sus cosechas.

Al mismo tiempo, paradójicamente, se incrementó el número de pobres mal alimentados y crecen en forma exponencial el hambre y la desnutrición, que han causado ya estragos en más de una generación y daños difíciles de medir, como el que se ocasiona al desarrollo mental de una parte de la población.

Es conocida la importancia que el aporte de proteínas, de origen animal o vegetal, tiene en la evolución de la inteligencia, además de la obvia influencia que el consumo normal de alimentos produce en el aspecto fisiológico.

Tenemos bien claro que la Argentina es el país que más cantidad de alimentos produce, en relación con su población, en el mundo entero. Además, nuestros productos alimentarios son de buena calidad, bajo costo, escaso nivel de contaminación y de una amplia diversidad en su tipo: maíz, trigo, oleaginosas, arroz, carne, leche, etcétera.

Esta enorme disponibilidad presenta en nuestro país, además, una ventaja adicional: su producción está distribuida en vastas regiones del territorio. Son muy pocas las regiones que nada producen. Curiosamente, en algunas provincias -por ejemplo, la de Buenos Aires y la de Santa Fe- las zonas más ricas están rodeando prácticamente a los lugares más castigados por el hambre y la pobreza, como son los casos del conurbano bonaerense y el gran Rosario.

Si las distancias no constituyen un problema y existe una gran disponibilidad de alimentos, ¿cómo se explica el bloqueo que impide destrabar la solución de este drama social? Hay una respuesta contundente para ese interrogante: existen en el Estado deficiencias de administración y fallas de gestión que conspiran contra una correcta distribución de los recursos alimentarios disponibles. Para comprobarlo, basta con observar el comportamiento de algunas organizaciones no gubernamentales que gestionan, organizan y administran eficientemente la ayuda a los sectores más afectados por la pobreza, logrando -con muy pocos recursos- que numerosas personas se mantengan bien alimentadas.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) está en condiciones de demostrar que con el uno por mil de las 30 millones de toneladas de soja producidos en el país en la cosecha 2001/2002 se podría resolver la necesidad proteica de la población infantil careciente de toda la Nación.

Expliquémoslo en términos de superficie para que se visualice mejor el problema: un productor que coseche mil hectáreas de soja debería aportar a fines solidarios sólo el producido de una hectárea; aquel que coseche cien, debería contribuir sólo con la décima parte de una hectárea.

 No hay un solo chacarero, productor o empresa que pueda negarse a esa contribución. Si no lo hace es porque no encuentra la organización que pueda coordinar la entrega adecuadamente. Falta, como se ve, una acertada intermediación del Estado.

Tomemos un ejemplo claro e irrefutable: en un comedor solidario que funciona en la ciudad de Mendoza, 300 niños reciben cotidianamente merienda y cena de primera calidad y buen valor nutritivo mediante un servicio cuyo costo diario no es superior a un peso veinte por chico. Esto muestra que no se trata, en rigor, de un problema económico.

Hay muchos otros casos en ciudades y pueblos del interior en los cuales la buena organización de la comunidad permite alimentar a miles de personas. Por ejemplo, en Carlos Casares. Cuando se observa con detenimiento de qué modo funcionan estas operaciones solidarias se advierte que es perfectamente posible combatir el hambre sin inventar planes ostentosos y sin necesidad de crear costosas estructuras.

La comida está: es mucha y es buena. Lo que falta es capacidad de gestión y, por supuesto, un interés genuino en resolver el problema. Seguramente habrá quien opine que ésos y otros circuitos de distribución alimentaria funcionan eficazmente porque son pequeños o medianos, pero que trasladar el esquema a operaciones en gran escala sería imposible.

Los empresarios y productores agropecuarios saben bien que la realidad es justamente la contraria: a mayor escala son menores los costos y es posible un mejor aprovechamiento de los recursos. Eso sí: en estos emprendimientos no hay margen alguno para la corrupción: no se puede distraer ni un centavo ni un gramo para destinarlo a una finalidad que no sea la prefijada. Tal vez ahí resida, en última instancia, la razón principal por la cual no se destraba en nuestro el país la lucha contra el hambre.

Desde hace algunos años, lo que no produce «negocio» ni «rentabilidades» paralelas no interesa a quienes manejan determinadas estructuras del Estado.

La sociedad debe movilizarse para apoyar a los sectores más desprotegidos. Y sería lamentable, por cierto, que alguien lo hiciera por cálculo o por miedo; por ejemplo, por temor a que contingentes de las zonas «pobres» invadan los barrios o las áreas en los que se vive con relativa holgura económica. El problema debe ser pensado de otra manera: se debe tomar en cuenta la necesidad de promover, por un medio u otro, el crecimiento del país en su conjunto.

Todos los habitantes de la República, cada uno desde su lugar, debemos tomar conciencia de la situación existente: informarnos, acercarnos hasta tocar las raíces del problema, preocuparnos genuinamente por conocer sus distintos aspectos y sentirnos capaces de asumir un real y sostenido compromiso.

Existen en el país millones de hectáreas fértiles, millones de toneladas de granos, millones de cabezas de ganado, leche y muchas otras riquezas. Si no nos interesamos por el tema, no deberíamos luego echarles la culpa a las estructuras que no funcionan adecuadamente. Deberíamos admitir que las dificultades siguen existiendo porque no hemos hecho lo suficiente para removerlas.

Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar/02/07/07/do_411616.asp

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

LA MAESTRA QUE CANTA. LA PERIODISTA QUE TEJE.

de Luis Cabrera Delgado.

Abrir el libro de Alicia Elizundia sobre las memorias de la trovadora Teresita Fernández, es como pararse delante de un deslumbrante tapiz lleno de las más disímiles formas y vívidos colores. Teresita ha puesto los hilos, y la periodista ha sabido tejerlos, no sólo para despertar sensaciones estéticas placenteras y agradables, sino también para mover el intelecto y la reflexión.

Yo soy una maestra que canta no es un libro del que podamos decir que su lectura nos ha dejado un determinado sabor, porque su creadora ha sabido jugar con múltiples integredientes para mostrarnos un retrato de esta destacada cantautora, en el que están presente los más variados sentimientos del ser humano, los anhelos, frustraciones y goces que, en la vida de Teresita Fernández, siempre han estado en expresiones más allá de los que experimenta cualquier hombre medio.

El conocer la vida de esta mujer, independientemente de las condiciones particulares de su espacio y tiempo, bien puede servirle a cualquiera, lejos de su latitud, idioma y cultura, para un mirar diferente de la cotidianeidad, para un vivir espiritual más sano, para un mejoramiento de la existencia del ser humano.

Por razones propias, primero del aldeismo, y después de la mediocridad y el conservadurismo oportunista, hubo poderosos que trataron de matar la artista que hubo y hay en Teresita Fernández, y durante años esta mujer sufrió de incomprensión, persecución y silencio –el duro silencio con que se condena al poeta-, mas la paciencia, el estoicismo y la caridad de una autoformación franciscana la conservaron para ella y para los demás hasta que los vientos que en mi pueblo anuncian el fin de la sequía, levantó la hojarasca y permitió el mágico resurgir de los brotes de la siembra.

La nombrada y admirada, pero no por ello desconocida, Teresita Fernández anduvo entonces por el filo del peligro. La leyenda le pisaba los talones para hacer presa de ella y convertirla en mito, el que como todo buen mito, no iba a ser más que una tergiversación de una realidad, ficción y símbolo que responde a quienes lo crean y no a la esencia misma de, en este caso, persona.

Fue entonces época de homenajes y reconocimientos, oportunidad para verla de cerca y oirle cantar su antológico Vinagrito. Y Santa Clara, ciudad sumada al silencio oficialista después de su fallido intento por sofocarla, se vistió entonces de gala para la reconciliación. Mas cuidado quienes esperaron que Teresita hubiese cedido un ápice de su irreverencia. Su desaliño, conducta social y compromiso incondicional con la verdad servieron de argumento para alimentar el mito.

Y si méritos hay que reconocer a Alicia Eluzundia, el primero en este caso sería la sagacidad periodística, esa suficiencia para más allá de donde vemos todos, ese talento de descubrir la verdadera naturaleza que se oculta detrás de las apariencias. Y de sólo verla descender del auto y traspasar la arcada del primer recibimiento, supo de la riqueza del testimonio vivo que era cantautora valor. No más la oyó hablar de Martí y de los niños se propuso llegar a esta mujer. Para ello se valió no sólo de la técnica de una buena entrevistadora, sino también de la amistad, comprensión y admiración mutua que fue surgiendo en el transcurso del trabajo, y con la paciencia del orfebre la fue desnudando página a página para mostrarnos, no sólo la cantadora de Dame la mano, sino al verdadero y extradordinario ser humano que hay Teresita Fernández.

Formalmente Soy una maestra que canta es más que un simple testimonio. Es –si es que este género existe- un documental literario. Con un hilo conductor narrado en primera persona, por el que vamos conociendo los pasajes de la vida de la protagonista, oportunamente, la autora recurre a documentos, testimonios de las más disímiles personales, entrevistas, recortes de prensa, poesías y letras de canciones que complementan y conforman la vida que se nos cuenta.

La labor de composición de este libro demandó, además de la Alicia periodista, de la sensibilidad y talento de la Alicia creadora. Ahí están también sus oportunos comentarios, su capacidad descritiva, su poética narrativa y su talento artístico. Con la sagacidad propia de una buena comunicadora, la autora, despertándonos saviamente el interés por la historia, nos conduce a la lectura amena de lo escrito, la que sólo se interrumpe por los momentos de reflexión que la polisemia del texto provoca.

Sabio el jurado del Concurso Nacional de Literatura de la Unión de Escritores y Artista de Cuba que supo otorgarle el Premio (PONER EL NOMBRE DEL PREMIO) del 2000 a Alicia Elizundia por la calidad de su libro Soy una maestra que canta. Su lectura, independientemente de compartir o no la filosofía de Teresita Fernández, acerca al ser humano que hay en ella; independientemente de hacer o no hacer míos sus valores, permiten admirarla más allá de su condición de artistas; y al talento de la Elizundia se le debe.

 No recuerdo haber leído un libro que, junto al mero goce estético, me entrege de manera tan pudorosamente íntima y total a una persona –buena y sensible- haciéndome de alguna forma, también mejor a mí. Estoy seguro de que esta experiencia se repetirá también en todos y cada uno de quienes tengan la oportunidad de leer el regalo que Alicia Elizundia nos ha hecho.

YO SOY UNA MAESTRA QUE CANTA.

AUTORA: Alicia Elizundia

Nota del Transcriptor: En el número anterior presentamos un fragmento de este libro. Acá agregamos algunas notas de la autora y sobre la protagonista, Teresita Fernández

Haberle cantado durante cincuenta años a varias generaciones de cubanos y ser maestra de todas ellas al estilo de «los maestros ambulantes» de los que hablara nuestro José Martí, ha sido la razón de ser de Teresita Fernández. A ello se une su sentido poético de la vida, su filosofía, su espíritu latinoamericano y martiano, su mística y su extraordinaria vitalidad.

Durante casi doscientas páginas la autora de «Vinagrito», y también, por qué no, de Arco Tenso, su reciente libro de poesía publicado por la Editorial de los jóvenes en Santa Clara, nos cuenta sobre su vida. Historia que alcanza mayor trascendencia por la filosofía humanista y práctica que ha predicado durante toda su vida la artista. La narración en primera persona es interrumpida por un conjunto de crónicas recreadas por la autora, a partir de momentos y vivencias junto a la trovadora.

Después de más de veinte años sin venir a su Santa Clara, Teresita retornó con su guitarra en mano, y este es precisamente el punto de partida para estas memorias.

Cómo transcurrió su niñez aquí en esta ciudad; y cómo sus inicios en la música. Cuál es la herencia genética y cultural que le dejaron sus padres: asturiano él, valenciana ella. Por qué un día la joven trovadora decidió dejarlo todo y correr suerte en la capital. Quiénes le ayudaron a encontrar el camino; por qué Teresita le canta a los niños; con qué problemas existenciales y mitos ha tenido que batirse esta mujer; hasta dónde llega su amor por los animales; a que sitios ha salido a volar su canción… son sólo algunos de los aspectos abordados en el libro.

Considerada en América Latina entre las tres grandes de la cancionística infantil junto a la argentina María Elena Walsh y el mexicano Gabilondo Soler, Teresita se enorgullece de decir que durante más de tres décadas ha logrado vencer con su «Vinagrito» a Micky Mouse.

Autora de más de trescientas canciones infantiles y para adultos, la mayoría de ellas inéditas. Además de haber musicalizado todos los poemas del Ismaelillo de José Martí y las 28 rondas de la poetisa chilena Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura.

En el país ha sido merecedora de los más altos reconocimientos de la cultura como la Orden por la Cultura Nacional, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, «Los Zapaticos de Rosa», El Premio Abril. Igual podría decirse de los reconocimientos que ha recibido en sus visitas a México y España en varias ocasiones, así como en Chile, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Islas Canarias, Brasil, entre otros.

En Islas Canarias la trovadora cubana ha estado de visita en varias ocasiones donde ha realizado un amplio trabajo comunitario, además de haber participado en el Primer Encuentro Iberoamericano de Narración Oral y Escénica organizado por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes, en Las Palmas, y en la XXV Ruta de Bentejuí, organizada por Solidaridad Canaria.

En l995 Teresita visitó por primera vez Valencia, la tierra de su madre, de ese viaje ha dicho: «Puedo decir que a mí me volvió la memoria, y me volvió en el Mediterráneo… En Valencia sentí la nostalgia de la belleza.»

El destacado compositor y trovador cubano Silvio Rodríguez al valorar la obra de la canta-autora señaló: «Creo que Teresita es un cantor muy importante dentro de la Trova Cubana. Es un cantor sui géneris, creó una escuela y un estilo, por esa forma tan peculiar en cuanto a que ella proyecta la voz con mucha fuerza, con mucha energía,, pero al mismo tiempo no era una forma interpretativa altisonante, sino todo lo contrario… la considero un magisterio dentro de la Trova Cubana, o sea, una gran señora de la Trova…»

Encabezado por subtítulos se va narrando diferentes aristas de la historia de esta mujer . El espíritu de su discurso está presente al mantener la narración en primera persona, interrumpida por pequeñas historias, que en su gran mayoría tienen como escenario a Santa Clara, su ciudad natal, así como por valoraciones de importantes personalidades y artistas de la cultura cubana, principalmente músicos.

También el texto incluye una cronología sobre su vida, algunas de sus canciones infantiles y una selección entre sus muchas canciones escritas para adultos, casi todas inéditas, así como un grupo de fotos que ilustran un poco su andar como artista.

Incluyo aquí el índice de subtítulos para dar una idea de los temas abordados.

– «… En la mente se me agolpan las nostalgias».

– Los sesenta y tantos años los tengo por gusto.

– Mis comienzos fueron en la radio.

Siempre me han dado cero en disciplina.

Con oficio de torero.

– Aprendí a tocar el piano de mentirita.

– «Como el ruiseñor y el sinsonte naciste para cantar.

– Una mujer rara?

– «…Así estoy suspensa en estadística.»

– Las hermanas Martí apreciaron mis canciones.

– Nace el gatico Vinagrito.

– Con Libélula, Pitusa y Eusebio entre en la Televisión.

– Con Bola no se empieza, se terminaba.

– Lo más bonito que tiene mi vida no es la canción que canto.

– Cuando hago canciones pienso en mi niñez.

– Soy una soñadora empedernida.

– Cuatro años sin cantar.

– Quise convertirme en monja.

– He resuelto mis dudas de fe.

– Mi mística se disfraza de un idioma poco solemne.

– Ocuparme de los más escachados.

– Siempre he vivido como el pararrayos.

– La peña fue mi escuela al aire libre.

– Cuando los Vinagritos, Jarucos, Chirusas se multiplicaron.

– Betania o la casa de los tres cerditos.

– «El sitio de los ángeles.»

– «La soledad. Inmensa catedral maciza».

– No me considero una personalidad de la cultura cubana.

– El discurso más creíble.

 – El mayor de todos mis pecados.

– Por qué Martí y Gabriela.

– Una mujer que ha vivido con tres mitos.

– Me gusta transgredir.

– «…no me llamo poeta.»

– Mi interés es hacer la canción.

– » A las cosas que son feas ponles un poco de amor»

– … y salió a volar la canción.

– La Cri – Cri de Cuba

– «Me crecerá una rosa silvestre».

Alicia Elizundia Ramírez (1962, Quemado de Güines, Villa Clara)

Licenciada en Periodismo en La Universidad de La Habana. Actualmente labora como reportera en la Emisora Provincial CMHW DE Villa Clara. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en l996 y Premio Nacional de Periodismo Cultural en el 2000. Ha obtenido más de cuarenta premios nacionales en diferentes concursos periodísticos: «26 de julio» «1ro de mayo», Festivales Nacionales de la Radio, Tina Modotti, eventos de la Asociación Hermanos Saíz, entre otros. Recientemente hizo su debut en el campo literario con el premio UNEAC en el género de testimonio con las memorias de la trovadora Teresita Fernández.

Es autora además de No somos dioses, libro de testimonio sobre la labor de los médicos cubanos en Nicaragua después del paso del Mitch y coautora del libro Cúspide: evocación de un ayer con presente, que aborda el tema de las publicaciones periódicas en Cuba en los años treinta.

Durante más de tres años realizó el programa radial Frente al espejo donde entrevistó a importantes figuras de la cultura nacional y de otras esferas.

Actualmente tiene dos libros de entrevistas en preparación: uno a destacas personalidades dela cultura cubana y otro a personas que conocieron muy de cerca al Comandante Ernesto Guevara, los que cuentan historias y anécdotas conmovedoras acerca del humanismo del Che.

Tiene la categoría de profesora adjunta de la Universidad Central de las Villas en las carreras de Comunicación Social y Periodismo

«No creo que estas memorias puedan tener otro valor que el de alimentar el morbo de mucha gente,» me repetía una y otra vez Teresita Fernández en varias sesiones de entrevistas que tuvieron lugar para la realización de este libro.

Un día mientras conversábamos en su precaria casa de la calle Clavel le respondí: si por algo no conozco a la Teresita trovadora es por ser matadora de sueños. Hoy puedo decir que gracias a ella que decidió abrir su corazón a través de mí para mucha gente y a muchas otras personas que me han ayudado ese sueño pudo hacerse realidad.

Si algo me propuse con este libro fue dejar plasmada esa filosofía de vida que tiene Teresita Fernández. Su humanismo y espíritu tiene el don de hacernos más buenos y felices y si la lectura de estas memorias contribuye a ello, entonces pienso que el sueño valió aún más la pena.

Muchas horas de recuento tuvieron lugar para la confección de este libro. Historias que fueron contadas sin nunca tener presente un orden cronológico, pues como afirma la propia Teresita «No me interesan los días ni las horas porque el tiempo es infinito», gracias a los testimonios gráficos y escritos que fui recopilando, y a la colaboración de la propia Teresita quien puso todo su archivo, organizado con la ayuda de un amigo, a mi disposición fue posible ubicar los hechos en tiempo y lugar.

Su natal Santa Clara, ciudad de la que estuvo ausente por más de 20 años, tiene una presencia relevante en este libro, porque a pesar de que un día su ciudad no la comprendiera allí está el recuerdo de sus padres y hermanos, de las únicas casas donde habitó en familia; de las travesuras de la infancia; de sus inicios en el arte; de su formación como pedagoga; del gatico Vinagrito. Allí están las añoranzas por sus calles, la loma del Capiro, el río Bélico y la historia del gatico Vinagrito.

Escribir estas memorias para mi fue todo un gozo y espero que igual placer provoque en quienes lo lean.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

EN QUE PIENSO

Teresa Parodi

Cantante y Compositora

Diario Clarín 23/06/2002

En este momento no puedo pensar en otra cosá que no sea en el país, es nuestro tema urgente.

Hay una Argentina con la que creo que todos soñarizos y que parece estar lejos; aunque está presente en nuestra conciencia, sobre todo en el último tiempo, cuando esa palábra nos duele y nos obliga a tomar decisiones necesarias. Desde mi canción siempre hablé de «El otro país», el que todavía sigo buscando:

«Lo miré soltar su esperanza al viento/ como una pandorga de sol en vuelo/ lo miré volver del trabajo incierto/ con el puño alzado lo sigo viendo./ Lo miré peleár defendiendo un sueño/ lo miré en tus ojos, che compañero/ Tan intensamente lo sigo viendo.»

Un país donde haya justicia , trabajo, salud y educación para todos. Donde no haya un sector privilegiado y otro excluido, donde se pueda creer en el otro y se pueda. construir. Creo gue estamos a tiempo de refundarlo porque tenemos con qué hacerlo: tenemós historia, memoria y una obligación con el futuro.

Todavía no han podido con nuestro pensamiento y con nuestra cultura, que es uno de los espacios donde tenemos que sostener una lucha ineludible. Las nuevas generaciones necesitan que nosotros, ya, hoy, demos este paso, redefiniendo quiénes queremos ser y cómo queremos vivir. Debemos defender a nuestro ser colectivo, reafirmár nuestra huella en el camino, trasmitir nuestra pasión heredada; militar sin concesiones en cada espacio posible para que nuestras voces se oigan. Debemos tener el coraje de ponernos en marcha con el objetivo claro de no dejarlos pasar.

Sólo lo lograremos con una conjunción de fuerzas desde todas las disciplinas con un accionar que no deje de lado las reflexiones sobre nosotros mismos, que todavía nos debemos. En algún momento tuve otro oficio, el de docente, y lo ejercí en zonas marginales. Allí me encontré con una realidad que ahora está recrudecida y sentí que mi canción debía hablar de ella para poner delante de los ojos de los demás ese olvido imperdonable. Esa realidad se profundizó.

El modelo neoliberal impuso su cultura; pero estamos a tiempo. La hora es ésta y, como dice James Petras, «la historia está en nuestras manos». La Argentina está viva y resiste.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:

GUÍA CULTURAL DE CÓRDOBA

Recomendamos especialmente suscribirse a la misma, para lo cual pueden hacerlo en línea a través de la página (www.guiacultural.com) o por correo electrónico a juliocortez@tutopia.com

# # #

CONCURSO ESTUDIANTIL «Te recomiendo lecturas»

BASES:  Podrán participar alumnos de todos los establecimientos educativos de la Provincia de Córdoba (de gestión oficial o privada)  de acuerdo a la siguientes categorías

Categoría A: 2° Ciclo de Nivel Primario

Categoría B: CBU

Categoría C: Ciclo de Especialización

Categoría D: Institutos de Formación Docente

DE LA PRESENTACIÓN

Enviar un comentario (original y ameno) de tipo periodístico, que recomiende a pares del autor/a, sus más recientes lecturas. El comentario puede ser sobre cualquier tipo de texto, género y autores, citando fuentes.

Los trabajos serán individuales y escritos a máquina o PC por triplicado a doble espacio.  No deberá exceder de una carilla de tamaño A 4, escrito en letra cuerpo 12.

Deben adjuntarse los siguientes DATOS: nombre y apellido del concursante, edad, DNI, categoría en la que participa, dirección, TE., CP, localidad. Nombre del Maestro/Profesor y del establecimiento educativo con su correspondiente dirección y TE.

Fecha de recepción de trabajos: entre el  20 de junio y el 15/08/2002. Enviar los trabajos en un sobre dirigido a: «Concurso te recomiendo lecturas», donde conste la categoría del concursante. A Biblioteca Pcial de Maestros. (5000)  Sta. Rosa 751, 2° Piso, Cba. o La Voz del Interior: Colón 45. (5000) Cba., por correo o personalmente.

LA VOZ DEL INTERIOR – VOLVER A LEER

informes: bibliomaestrocba@nt.com.ar

y en la página del diario: www.lavozdelinterior.com.ar

# # #

Licenciatura en Enseñanza de la Música y Maestría en Psicodidáctica de la Música

Sábado 10 de Agosto de 2002

ORGANIZAN e INVITAN a la JORNADA de INFORMACIÓN, INTERCAMBIO y REFLEXIÓN

Exponen: Lic. Patricia A. Casadó, Lic. Claudia Dal Pino, Dr. Sergio Feferovich, Lic. Diana Fernández Calvo, Dra. Ana Lucía Frega, Lic. Violeta Schwarcz, Lic. Juan Angel Sozio

INSCRIPCIÓN GRATUITA,A REALIZARSE EN LA SEDE «ONCE» DE LA U.CAECE, PERÓN (ex-Cangallo ) 2933, ENTRE ECUADOR Y BOULOGNE-SUR-MER, CIUDAD DE BUENOS AIRES o al correo electrónico «Ana Lucia Frega» <analucia@satlink.com>

Se otorgan constancias de asistencia

# # #

CONCURSO DE POESIA Y NARRATIVA BREVE «NUEVAS LETRAS LATINOAMERICANAS»

BASES GENERALES

Podrán enviarse entre TRES y SIETE poesías, máximo 40 líneas cada una, o una o más obras en el género narrativa con una extensión máxima total de 200 líneas, por triplicado, con tema libre, firmando con seudónimo y adjuntando datos personales del autor (número de documento, nombre y apellido, dirección completa, teléfono). La inscripción es libre y gratuita.

CIERRE

El cierre fue prorrogado hasta el día 18 de agosto de 2002. Los trabajos podrán enviarse por correo a Besares 1995 (1429) Buenos Aires, Argentina, o por mail haciendo clic en la opcion MAIL de nuestra página principal (concurso@editorialnuevoser.com.ar)

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

MATERIAL DISPONIBLE:

LIBROS:

«Cartas sobre la Educación Musical» de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10) (http://takiancay.org.ar/Contenido/cartas.htm)

DISCOS:

«Homenaje a García Lorca» – Programa SOSTENIENDO UTOPÍAS de junio de 1999, durante el cual Virgilio Tosco expone sus investigaciones sobre el músico Federico García Lorca en ocasión del centenario de su nacimiento. Disco doble, valor $15

«Quinto Encuentro Generacional de Coros» – Grabación documental de la quinta edición de este ciclo que reúne a coros de diferentes generaciones. En esta están

Grupo de Madres de Música Esperanza (Córdoba)

Coro Juvenil del Instituto Manuel de Falla (Villa Carlos Paz)

Taller de Iniciación Coral del P.U.A.M. (Programa Universitario para Adultos Mayores, Córdoba)

Niños del Colegio Israelita General San Martín (Córdoba)

CantARTE (Córdoba)

Valor del disco ($ 8)

«Tanguedad» de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de tango ($15)

«Cuéntalo Cantando», «Llueve a Cántaros», «Cántaro», del grupo Cántaro de México ($15 c/u)

EDICIONES MIXTAS:

«El Folklore Argentino», de Cocho Pedraza. Conjunto de libro y disco compacto doble con una síntesis de todos los elementos inherentes al folklore musical argentino. ($ 20)

Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un correo a

mailto:takiancay@ijcv.com?subject=MATERIAL

con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este Boletín a su dirección o le acerque la nuestra.

La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden hacerse en cualquier momento.

Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay, http://takiancay.org.ar, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones y (ojalá que no) cancelar la suscripción:

http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede hacerse a:

FUNDACIÓN TAKIAN CAY – Félix Aguilar 1557 «A» – (X5000BCM) Córdoba – Argentina

TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *