=========================================================================
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 14, Abril 16 de 2000.-
Boletín de la FUNDACIÓN TAKIAN CAY de distribución electrónica gratuita
=========================================================================
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación particular o por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción. Los números ya editados están disponibles en http://ijcv.com/takiancay/.
=========================================================================
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en:
http://ijcv.com/takiancay
http://ijcv.com/sostutop
http://ijcv.com/4encuentro
=========================================================================
En esta edición:
1. EDITORIAL: Qué nos depara el presente
2. FEDERICO GARCIA LORCA COMO MÚSICO, por Virgilio F. H. TOSCO: Juventud
3. MIRADA DE JUGLAR: Mis Canciones Escolares
4. CHASCARRILLOS INFORMÁTICOS: Las contribuciones de nuestros lectores
5. NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS
Nuestro pollo
Consulta sobre canciones en la red:
Para leer por correo electrónico:
Contra el nazismo
Noticias del 5° Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe:
Difusión de Músicos
El Taller de los Juglares y Syntagma Ensamble en Córdoba, Argentina.
Cursos y talleres 2000 del GCC:
Cursos: Bartolomé Díaz – Werner Pfaff
Convocatorias
Material disponible
Invitamos a los suscriptores a enviarnos sus comentarios, sugerencias, críticas y colaboraciones a este Boletín, haciendo «click» en el siguiente vínculo:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES,SUGERENCIAS,CRÍTICAS
Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento, redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándoles nuestra dirección de correo:
«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar
El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo, comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con ellos.
=========================================================================
1. EDITORIAL
Qué nos depara el presente boletín, es el subtítulo de este comentario, dable de insertar porque ante tan extensa edición más de uno se sentirá tentado de borrarla sin leerla.
No lo haga: Se perderá jugosos artículos de Virgilio Tosco y de Bartolomé Díaz. Tampoco podría enterarse de interesantes iniciativas referidas a la literatura y a la difusión de músicos argentinos, ni divertirse con el aporte de la prestigiosa música argentina María del Carmen Aguilar, que cambia las negras por los bytes.
Se perdería la oportunidad de ayudar, con muy poco esfuerzo, a un maestro de música, y no sabría de los cursos a los que puede acceder en un amplio rango de posibilidades de elección, ni podría saber qué pasa con el V Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericano y del Caribe.
Aunque todo eso no es nada frente a la pena que nos causaría el saber que nos ignora. Es la verdadera razón de esta perorata. Hasta el próximo
2. FEDERICO GARCIA LORCA COMO MÚSICO, por Virgilio F, H, TOSCO
Continúa aquí la entrega del maestro Tosco, referida a la trayectoria de Lorca como Músico en la juventud
JUVENTUD (1916/1925)
En dos oportunidades – meses de junio y octubre – realiza por Andalucía, Castilla y el Noroeste de España, viajes de estudios o excursiones arqueológicas, los cuales, si bien no se consignan especí-ficamente, seguramente habrán sido aprovechados para ahondar sus conoci-mientos de la canción popular y folkóri-ca. Fruto de estos viajes habrá sido el material para su primer libro «Impresio-nes y paisajes», que dedicaría a su viejo maestro de música.
Son años de estudio, pero también son años de nuevas amistades y reuniones en el famoso café de la Alameda. Hablando de los unos y de los otros, dice Mora Guarnido «…nos halagaba que en un cónclave en el que dominaban los escri-tores, viniendo en segundo término los pintores y los artistas plásticos, tuviéramos a un músico…porque como músico le teníamos fe y nos habíamos hecho la ilusión de que llegase a ser un Albéniz, un Chopin granadino…» (8. p.86)
En la Cronología de la obra «García Lorca», J. L. Cano consigna por esos años, más precisamente, 1917, su «…Encuentro con don Manuel de Falla, cuyo amistad estimula su vocación musi-cal…» (4. p.173). Esto entra en contradicción con lo aseverado por otros autores como: Idelfonso- Manuel Gil, que da como fecha de comienzo de la amistad el año de 1920; Manuel Orozco Díaz (13. p.206) coincide con esa fecha. Esta discrepancia es importante para nuestro enfoque porque 1917 es el año de la muerte de su querido y viejo maestro, don Antonio Segura y si toma-mos en cuenta la aseveración de Cano, la muerte de su maestro y el comienzo de la amistad con Falla, coinciden en el tiem-po.
Con referencia a la muerte de don Antonio Segura, debemos decir que impac-tó negativamente en el ánimo del poeta, pues ello lo obligó a suspender sus estudios regulares de música y como manifestara deseos de trasladarse a París para continuarlos, la oposición de su familia lo obligó a abandonarlos. Esta circunstancia no fue óbice para que el manuscrito de «Impresiones y paisajes» fuese dedicado a don Antonio Segura, «A la memoria de mi viejo maestro de música que pasaba sus sarmentosas manos, que tanto había pulsado pianos y escrito ritmos en el aire, por sus cabellos de plata crepuscular, con aire de galán enamorado y que sufría sus antiguas pasiones al conjuro de una sonata beetho-veniana. ¡Era un santo!».
Por ser una referencia del año 1918 y estar relacionado con la definición de su destino de poeta y el abandono de sus estudios musicales, injertamos aquí una «Nota Autobiográfica» que toma-mos de las «Obras Completas», publicadas por Aguilar: «A los siete años fui a Almería, donde estuve en un colegio de padres escolapios y donde comencé el estudio de la música… Después me trasbordé a Granada, donde continué el estudio de la música con un viejo compo-sitor, discípulo de Verdi, don Antonio Segura… él fue quien me inició en la ciencia foklórica…». Lo que sigue no está muy claro: si es la continuación de la nota autobiográfica o es un comenta-rio de compilador. «La vida del poeta en Granada, hasta el año 1917, es dedicada exclusivamente a la música. Da varios conciertos y funda una Sociedad de Música de Cámara, en la cual se oyeron los cuartetos de todos los clásicos… Como sus padres no le permi-tieron que se trasladase a París para continuar sus estudios iniciales, y su maestro de música murió, García Lorca dirigió su (dramático) patético afán creativo a la poesía.
Abriremos un paréntesis en la síntesis cronológica para realizar algunos planteamientos y conjeturas acerca del porqué abandonó sus estudios musicales profesionales.
*) ¿Tanto influyó en su ánimo la muerte de su viejo maestro de música?
Verdad es que la desaparición de una persona muy querida y ligada por otros lazos muy fuertes, aparte de los afectivos, puede causar una gran desazón en el ser humano, máxime cuando la afectividad se encuentra tan a flor de piel, como lo demuestra la figura de García Lorca. Pero también es cierto que la juventud, especialmente, ayuda a restañar heridas y facilita, si bien no el olvido, la submisión del dolor transformándolo en un doloroso pero dulce recuerdo. Esto es probablemente lo que pasó con el poeta tras la muerte de su querido maestro. Lo manifiestan sus preocupaciones y actividades tanto musicales, cuanto poéticas, como las dramatúrgicas. Por ello, nos arriesgamos a asegurar que la muerte de su viejo maestro de música no fue la causa eficiente de su alejamiento de la actividad musical profesional.
*) ¿No había en España alguien con suficientes méritos como para reempla-zarlo?
Sí, había varios y de gran excelencia. Piénsese de don Manuel de Falla, que admiraba el talento musical de García Lorca y que fue su amigo hasta el día de su asesinato. O en Felipe Pedrell, quien daba sus clases en el Real Conservatorio de Madrid que, aún cuando desaparece en 1922, sobrevive en 5 años a don Antonio Segura. Con sólo estos dos nombres el perfeccionamiento de Federico podría haber estado asegurado. Por lo que también descartamos esto como la causa de su alejamiento de la actividad musical profesional.
*) ¿Eran realmente excepcionales las dotes musicales de intérprete y creador que tenía?
Existen pruebas, y son insertadas a menudo en este trabajo, de que el talento de Gárcía Lorca como músico, ejecutante, y compositor era realmente notable. Y aquí queremos arriesgar una posible razón. Muchos músicos que tienen una gran facilidad para la ejecución de un instrumento, llegan a un punto de su dominio técnico, que los hace pensar que mantener ese nivel alcanzado significa un extremado sacrificio que no muchos están dispuestos a realizar. Habida cuenta de su carácter bohemio y un tanto blando y falto de rigurosidad, puede entenderse que el poeta decidiera no someterse a la ejercitación diaria de muchas horas, que le hubiera quitado margen a la creación poética, su otro fuerte.
*) ¿Había crecido desmesuradamente su vocación poética y dramática?
No creemos en un desmesurado crecimiento, ya que había dado muestras suficientes de su talento poético. Más bien sí, hubo un convencimiento de que la representasión de la realidad mediante la palabra escrita, era menos agobiante que la ejercitación técnica en el instrumento musical para llegar y mantener el nivel exigido profesionalmente. Puede argüirse también que el oficio de poeta es complejo y que debe exigirse mucho para mantener un nivel, pero la reflexión se puede realizar en cualquier momento y circunstancia, mientras que la labor de un interprete de la música exige una lugar bien definido y un instrumento para realizarla.
Luego de estas disquisiciones continuaremos con el itinerario musical de Federico García Lorca y el primer dato que encontramos, corresponde a la primavera de 1919 cuando llega a Madrid para continuar sus estudios, alojándose en la reconocida Residencia de Estudian-tes, en la cual permanecerá hasta 1928. Son de esta estancia las grandes amista-des -la gran mayoría perteneciente al mundo de las letras y que huelga nominarlos, por estar en todas las biografías del poeta- que conservará hasta su muerte.
Sí, cabe destacar, los dicho de J. L. Cano sobre ciertas particularidades relacionadas con la música. Manifiesta este biógrafo que: «…no lejos de su habitación, se hallaba el rincón del piano… un viejo Pleyel que Federico solía tocar a solas… Federico era incan-sable ante el piano. Solía tocar primero sus músicos preferidos: Chopin y Schu-bert, Mozart y Beethoven, Debussy y Ravel, Falla y Albeniz… (debió haber desarrollado una técnica considerable para ejecutar a estos autores)… pero de ellos pasaba a las tonadillas del siglo XVIII y del XIX y a las canciones populares de Castilla, de Galicia, de Andalucía. Se daba entero a la música y a la letra de la canción, que cantaba con su voz cálida, mojada, algo bronca… Otras veces … dejaba el piano y se abrazaba a su guitarra para tocar y cantar a su gusto…» (4. p.39/40)
Para abundar lo que se dice en el párrafo anterior, nada mejor que utilizar una referencia del poeta y contemporáneo de Federico, Rafael Alberti, que lo recuerda en el capítulo «Imagen primera y sucesiva de Fedrico García Lorca», del libro «A propósito de Federico García Lorca y su obra», publicado en la colección Cara y Cruz del Grupo Editorial Norma, Barcelona, 1992, junto con la obra teatral Bodas de Sangre. «Porque por todas partes García Lrca encontraba un piano. (…) Uno grande, de cola, estuvo siempre abierto para el poeta… (…) La voz, las manos de Federico están encerradas en su caja sonora…» (16.p.14)
Es en agosto de 1920, cuando don Manuel de Falla se instala en Granada, conoce al poeta y se inicia una entrañable amistad y colaboración mutua de la cual Orozco Díaz, dice: «Llegó tarde a su vida García Lorca… (el poeta contaba con 22 años de edad, mientras que Falla contaba con 44 años)… único por sus cualidades genia-les y dramáticas que pudo juntar las dos mentes, poética y musical…» (5. p.110)
El mismo autor, hablando de la década de los años veinte en que Falla y García Lorca se frecuentan, dice: «…Son frecuentes sus visitas a la casa del poeta y sus intervenciones musicales en el teatrito… Son frecuentes también, sus interpretaciones a cuatro manos y sus colaboraciones en arreglos de las cantigas o coros para las representa-ciones de clásicos que Federico monta… Ernesto Halffter (destacado músico español) pasó junto a Falla gran-des temporadas, hacen música juntos, a veces con ellos Federico canta y toca…» (5. p.148/149)
Apuntado el hecho que conociera a Falla y a Halffter, apoya lo dicho en las conjeturas realizadas al segundo de los planteamientos que nos hacíamos, respecto de si había en España músicos con quienes habría podido continuar sus estudios profesionales. Para mayor abundamiento, en octubre de 1920 conoce a otro músico que será brillante historiador y musicólogo, don Adolfo Salazar.
Otro dato relacionado con la conti-nuidad de su actividad conectada con la música, lo aporta el hecho de que el 27 de marzo de 1922, publica por primera vez, en un diario granadino un artículo relacionado con un concierto de música española antigua ofrecido días antes por Regino Sáinz de la Maza.
Es cierto que a partir de 1917, cuando García Lorca contaba con 19 años de edad, los estudios musicales sistemáticos habían sido abandonados y que después de ese año sus contactos con la música fueron asiduos, pero ya no con intención seria de profundizarlos con el objeto de llegar a ser músico con todo lo que ello presupone. No obstante debemos destacar algunas intervenciones importantes, como la que en 1922, en el mes de febrero hace, al dar una conferencia sobre el Cante Jondo, en el marco de un concurso que se realiza bajo el lema «Hay que salvar el Cante Jondo», iniciando su disertación con una ardoro-so llamado, al decir «…¡Señores! ¡El alma musical del pueblo está en peligro…!» (5. p. 123)
Bueno será que nos detengamos en el contenido de dicha conferencia por lo que nos puede aportar sobre los sólidos conocimientos que, sobre el tema, tenía García Lorca.
Comienza refiriéndose a los hechos históricos que influyeron o determinaron el Cante Jondo, coincidiendo con lo que sostenía Falla -según García Lorca- en que eran tres los elementos, a saber: la adopción por la iglesia española del canto litúr-gico; la invasión sarracena y la llegada a España de numerosas bandas de gitanos… y continúa con una serie de informaciones dignas del manejo de un musicólogo de primera línea.
El que se refiera a lo afirmado por Luis Lucas en su obra «Acoustique nouvelle» o cite a Hugo Riemann y su obra «Estética Musical», o a Felipe Pedrell y su «Cancionero popu-lar español», junto a lo que aseverara de don Manuel de Falla, nos dice de formación e información acerca del tema de que habla la conferencia.
Sigamos profundizando: más adelante asevera: «…los modos tonales de los sistema primitivos del canto litúrgico bizantino (no griego) y la falta de ritmo métrico de la melodía… (propios de la «seguiriya») son las mismas pro-piedades «…que tienen algunas cancio-nes andaluzas muy posteriores a la adopción de la música litúrgica bizanti-na por la iglesia española, canciones que guardan gran afinidad con la música que se conoce todavía en Marruecos, Argel y Túnez.» (lo encomillado pertene-ce al texto de la conferencia dictada por García Lorca sobre el Cante Jondo).
Esto -que es una síntesis de una sola conferencia- demuestra que los conocimientos y el dominio de García Lorca en el campo musical, excedía, en mucho, al dominio de la ejecución pia-nística, el dominio de la técnica de la guitarra y del canto de canciones popu-lares para el regocijo de sus amigos, sino que, sus conocimientos eran frutos de una asidua concurrencia a lo escrito por grandes músicos, musicólogos e historiadores que le dieron la solvencia de explayarse sobre temas musicales, más allá de sus recursos dialécticos, que, bien sabemos poseía.
Podemos abundar aún más transcribiendo lo que José María García Carrillo, uno de los amigos más íntimos y confidente de Garcia Lorca, le refiere a Agustín Penon en el Diario de una búsqueda lorquiana de Ian Gibson: «…García Carrillo me recuerda que Federico empezó como pianista, y que todos sus amigos creían que iba a ser un gran músico. Le gustaba componer. Hizo un tango para la hermana de Pepe (Garcia Carrillo) y una pastoral». (14. p.62)
Penon, que es quien realizó el peregrinaje de que habla el libro referido, comenta una interpretación que hizo Francisco García Carrillo, hermano del anterior nombrado, diciendo: «…Me quedo de una pieza, porque el tango es delicioso, con un toque clásico de lo más chopiniano». Y en la misma página, agrega: «…Entre sus favoritos estaban el Claro de Luna, de Debussy y las Sonatas de Mozart. También adoraba la Sonatina, de Ravel. Falla decia: «Federico hace vibrar el piano». También es verdad que Federico le transmitió a Falla muchos temas populares que yo creo que influyeron luego en su obra». (14. p.114)
Más adelante en el mismo libro se anota lo dicho por Francisco Roca, compañero de clase de Federico en el Instituto y en las clases de Letras y Derecho en la Universidad de Granada: «Roca me describe las sesiones en que Federico tocaba el piano para sus amigos en su casa de la Acera del Casino, y componía (¿improvisaba?) música allí mismo delante de ellos. Considera que Lorca era mejor pianista que poeta, y repite lo que me ha dicho tanta gente en Granada; o sea, que la fama de Lorca como poeta sólo se debe a su muerte». (¿?) (14. p.101)
Después del año 1922, comienza una época de referencias biográficas que tienen una mayor incidencia en la acti-vidad dramática y poética de Federico García Lorca. Su actividad musical -como si hubiera pasado a un segundo plano- sólo está referida a esporádicas colabo-raciones con don Manuel de Falla y a la inclusión de momentos musicales en las obras teatrales y titiritéscas que produce, o las que monta de autores célebres o populares.
(Continuará en el próximo número)
i Esta aseveración de Gibson pone en evidencia que un músico tan respetado como Manuel de Falla, reconocía el talento musical de su amigo poeta.
Virgilio F. H. Tosco
=========================================================================
3. MIRADA DE JUGLAR
Obras, hechos y personalidades de la música infantil vistas por El Taller de los Juglares
La Antología Oficial «MIS CANCIONES ESCOLARES» ¿Melodía inconclusa?
El Departamento de Publicaciones del Ministerio de Educación de Venezuela publicó la antología «Mis Canciones Escolares» en el año de 1979. Desde entonces la edición ha experimentado diversas ediciones facsimilares en formatos variables. La publicación que ha servido de referencia a este estudio fue publicada por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Universidad Nacional Abierta, en 1990.
La antología documenta 102 obras del repertorio infantil y popular venezolano, divididas en 6 capítulos (uno por cada grado de instrucción primaria) y un apéndice con la melodía oficial del Himno Nacional según la versión Llamozas-Plaza. Por lo general, cada canción está presentada a través de su melodía, el texto correspondiente, indicaciones de funciones armónicas y/o cifrado sobre los puntos determinantes del pentagrama, la fórmula estructural de la obra, la tonalidad específica de la transcripción y una representación gráfica (para el «cuatro» venezolano) de los acordes requeridos por cada armonización planteada.
Es indudable que la antología otorga una dimensión preponderante a obras tradicionales del repertorio infantil y popular. Sin embargo, notables creadores venezolanos del siglo XX como Vicente Emilio Sojo, Antonio Lauro, Aquiles Nazoa, Antonio Estévez, Flor Roffé de Estévez, Sergio Moreira, Blanca Estrella de Méscoli, Manuel Felipe Rugeles, Ana Mercedes A. de Rugeles, Nazyl Báez Finol, Evencio Castellanos y Prudencio Esaa también aportaron trabajos a esta selección.
El criterio de estructuración de las obras no se hace evidente al revisar la obra. La información oficial suministrada a los maestros de música argumenta que las fórmulas estructurales más elaboradas se verán en el repertorio de los grados superiores. Este principio no se aplica sistemáticamente al igual que tampoco puede detectarse un planteamiento estructural estricto en base a complejidades melódicas o semánticas. Sin embargo no podría decirse que los capítulos resulten faltos de interés o de material valioso, entretenido y edificante.
En materia de registro las transcripciones resultan adecuadas para voces blancas. Además, la semántica musical y su compaginación verbal están suficiente bien adaptadas, con algunas excepciones. No existe sistematización en el uso de indicaciones de tempo y en poquísimos casos se han incluido indicaciones metronómicas para puntualizar los aires de las canciones. En materia de armonización (tópico sensible y harto subjetivo en música de gran sencillez como la aquí planteada) pienso que los procedimientos armónicos son, en su mayoría, adecuados. Sin embargo, se presentan casos donde se plantean funciones pasajeras que complican innecesariamente la arquitectura tonal de diferentes obras.
En ese sentido, uno de los desaciertos (paradójicamente, no sistemáticos) de la edición es presentar, dentro de la misma obra, los acordes del cuatro en sus esquemas de tablatura encabezados por un cifrado «a la americana», mientras que los cambios armónicos representados sobre el pentagrama se caracterizan, en vez de por equivalencia semántica, por el uso de funciones armónicas tales como T (tónica), D (dominante), 4º (subdominante), etc. Indudablemente esta metodología (o más bien ausencia de ella) dificulta el proceso de descifraje armónico de las obras a maestros o alumnos poco versados en estructura musical.
En materia de caligrafía musical y levantamiento de textos la obra presenta cierta disparidad y se caracteriza por complicar el acceso a la información musical. A pesar de que el manuscrito musical es suficientemente legible, la inclusión de textos paralelos, casillas de repetición, cifrado armónico y signos de estructura crean páginas atiborradas de información, particularmente ingrata de individualizar para personas no habituadas a trabajar con música manuscrita (Ej. Capítulo 5 pag.105 «El Pájaro Guarandol»).
A pesar de las desventajas sistemáticas y editoriales mencionadas sería injusto no darle crédito a la antología «Mis Canciones Escolares» por su valor documental. Al igual que otras ediciones oficiales venezolanas del siglo XX, «Mis Canciones Escolares» no puede considerarse una publicación perfecta. Sin embargo ha sido la fuente más asequible y confiable con la que nuestros maestros y estudiantes han contado en materia de repertorio infantil y popular. Desde el punto de vista patrimonial resulta alentador constatar la existencia de una antología tan firmemente basada en la tradición musical del niño venezolano, recopilada con respeto y publicada con sencillez y honestidad.
Bartolomé Díaz Sahagún
El Taller de los Juglares
Caracas, Venezuela
zilah@etheron.net
=========================================================================
4. CHASCARRILLOS INFORMÁTICOS: Provisto por María del Carmen Aguilar
La Creación de la computadora
1. En el principio DIOS creó el Bit y el Byte. Y de ellos creó la Palabra.
2. Y había dos Bytes en la Palabra; y nada mas existía. Y Dios separó el Uno del Cero: y vio que era bueno.
3. Y Dios dijo: que se hagan los Datos; y así paso. Y Dios dijo: Dejemos los Datos en sus correspondientes sitios. Y creo los disketes, los discos duros y los discos compactos.
4. Y Dios dijo: que se hagan las computadoras, así habrá un lugar para poner los disketes, los discos duros y los discos compactos. Así Dios creo a las computadoras, y les llamó hardware.
5. Pero aun no había software. Y Dios creó los programas; grandes y pequeños… Y les dijo: Id y multiplicaos y llenad toda la memoria.
6. Y Dios dijo: creare el Programador; y el Programador creará nuevos programas y gobernará las computadoras y los programas y los datos.
7. Y Dios creó al Programador; y lo puso en el Centro de Datos; y Dios le enseñó al Programador el Directorio y le dijo: Puedes usar todos los volúmenes y subdirectorios, pero NO USES Windows.
8. Y Dios dijo: no es bueno que el Programador esté solo. Tomó un hueso del cuerpo del Programador y creó una criatura que miraría al Programador; y admiraría al Programador; y amaría las cosas que el programador hiciese. Y Dios llamó a la criatura el Usuario.
9. Y el Programador y el Usuario fueron dejados en el desnudo DOS y Dios vio que eso era Bueno.
10. Pero Bill era más listo que todas las otras criaturas de Dios. Y Bill le dijo al Usuario: ?Te dijo Dios realmente que no ejecutaras todos los programas?
11. Y el Usuario respondió: Dios nos dijo que podíamos usar cualquier programa y cualquier base de datos, pero nos dijo que no ejecutásemos Windows o moriríamos.
12. Y Bill le dijo al Usuario: ?Cómo puedes hablar de algo que no has probado?. En el momento en que ejecutes Windows serás igual a Dios. Serás capaz de crear cualquier cosa que quieras con el simple toque del ratón.
13. Y el Usuario vio que los frutos del Windows eran mas bonitos y fáciles de usar. Y el Usuario vio que todo conocimiento era inútil, ya que Windows podía reemplazarlo.
14. Así el Usuario instaló Windows en la computadora; y le dijo al Programador que era bueno.
15. Y el Programador inmediatamente empezó a buscar nuevos controladores. Y Dios le preguntó: ?que buscas? Y el Programador respondió: Estoy buscando nuevos controladores, porque no puedo encontrarlos en el DOS. Y Dios dijo: ¿quien te dijo que necesitabas nuevos controladores? ?acaso ejecutaste Windows?. Y el Programador dijo: fue Bill quien nos lo dijo…
16. Y Dios le dijo a Bill: Por lo que hiciste, serás odiado por todas las criaturas. Y el Usuario siempre estará descontento contigo. Y siempre venderás Windows.
17. Y Dios le dijo al Usuario: por lo que hiciste, el Windows te decepcionará y se comerá todos tus recursos; y tendrás que usar malos programas; y siempre permanecerás bajo la ayuda del Programador.
18. Y Dios le dijo al Programador: por haber escuchado al Usuario nunca serás feliz. Todos tus programas tendrán errores y tendrás que corregirlos y corregirlos hasta el final de los tiempos.
19. Y Dios los echó a todos del Centro de Datos y bloqueo la puerta con una clave de acceso.
Maria del Carmen Aguilar
mcaguilar@interlink.com.ar
=========================================================================
5. DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:
Nuestro Pollo:
Así le decimos en Argentina a esas personas que por su juventud y talento merecen ser consideradas y que por una estúpida sensación de pertenencia (porque las queremos y/ o admiramos) las consideramos «nuestras».
Pues «nuestro» es el maestro Virgilio Tosco, que a pesar de su juventud lleva varias décadas de escritor y poeta, acumulando escritos y premios. Si quieren conocer lo que hace, además de las acostumbradas columnas en este boletín, pueden \visitar la dirección http://www.poesia.com.ar, y en esa página, en el sector «Inéditos» enci\ontrarán vínculos a Virgilio Tosco con dos poemas y dos cuentos.
###
Consulta sobre canciones en la red:
Gerardo Sainz, gsainz@argenet.com.ar, nos escribe diciendo:
Mi nombre es Gerardo Sainz. Soy profesor de música en un colegio de Mar del Plata y me gustaría saber donde puedo encontrar listas de canciones infantiles en la red. Gracias…
###
Para leer por correo electrónico:
Estimado/a amigo/a:
Si te interesa recibir semanalmente en tu buzón de correo textos breves de algunos de los mejores escritores y poetas de la literatura latinoamericana y alrededores del planeta, también notas y reportajes sobre temas diversos de actualidad social, política y cultural., podés subscribirte ya a «Para Leer por e@mail» en forma libre, gratuita y solidaria.
«Para leer por e@mail» [P/L@] es un servicio solidario destinado a los amigos cuyo fin principal es crear espacios de recreación y reflexión en nuestros buzones, que nos amplíen la posibilidad de utilizar la computadora para leer material poco accesible en formato digital y entretenerse un rato pensando y sintiendo.
Asimismo, la onda solidaria permite compartir entre muchas personas con gustos e ideas semejantes, aquellos textos encontrados en internet, escaneados o copiados de libros y revistas, etc. asi los amigos miembros de la lista difunden y comparten con los demás listeros textos indispensables. No es obligación para permanecer en la lista enviar textos, pero tu aporte solidario siempre será bienvenido y mantendrá viva a la lista.
P/L@ tiene mas de un año de vida en la red de amigos. Hasta hoy se publican textos de Eduardo Galeano, Julio Cortázar, J. L Borges, Alejandro Dolina, etc., homenajes a los poetas populares, también las secciones «Documentos» y «Entrevistas», en las que aparecen periódicamente trabajos de análisis u opinión sobre distintos temas políticos y sociales como personalidades entrevistadas en los medios y «Crónicas» en la que aparecen noticias de interés político y general.
El mecanismo de la lista es cerrado, para subscribirse responde este mensaje (haciendo un «reply») completando tus datos según la forma que se indica al pie (si lo deseas, puedes editar el mensaje eliminando esta parte del texto, aunque no es indispensable). Así quedaras incluido/a en la lista de amigos que reciben 1, 2 o 3 entregas por semana (no en forma sistemática, P/L@ aparece cuando sale).
Esta es una lista artesanal, de modo que nada que ver con los formatos habituales de otras listas (digest, foros de discusión, etc.) Si deseas ampliar la red y subscribir a tus amigas/os puedes reenviarles los números de P/L@ o enviarles este mensaje para que ellos mismos se presenten y soliciten la subscripción. Recuerda que los amigos deben ser «del palo»; o sea, al menos gustar y merecer los textos que aquí se publican. Como no es nuestra intención colapsar las arcas del mercado del libro a través de este servicio, se citan las fuentes para ofrecer la oportunidad de conseguir el material en forma completa y encuadernada en fino papel (que por otra parte sigue siendo la mejor manera de leer), y porque no también para difundirlos gratuita pero merecidamente quizás. La dirección de origen de P/L@ es por ahora: tblanco@ffyh.unc.edu.ar. Cualquier aporte, pedido de números atrasados, sugerencia o desubscripción debes dirigirla a esta dirección.
Tonio
P/L@
_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/
Subscripción a P/L@*
Nombre y Apellido y/o Alias:
E@mail:
Ciudad y País:
Cómo te enteraste de la lista?:
* tu información tiene sólo carácter referencial y no será redistribuida ni utilizada para ningún fin malicioso ni comercial, valga la redundancia.
_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/
###
Contra el nazismo:
Organizaciones contrarias a la realización en Chile de un Congreso Neonazi están invitando a firmar un manifiesto denominado ¡Nunca Más!.
Si lo estiman apropiado, Uds. pueden adherir al mismo en el sitio de Revista Encuentro XXI, así como difundir este mensaje entre sus conocidos.
Saluda atentamente a Uds.
Manuel Riesco
Director
Revista Encuentro XXI
Puede Ud. conocer el manifiesto y adherir al mismo en::
http://www.geocities.com/~encuentroxxi/Nazismo/Carta.html
###
Apreciados Amigos del Movimiento de la Canción Infantil:
Reciban del comité organizador del 5 Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña – Colombia 2001 un fraternal saludo y permítanos informarles que hemos reiniciado las actividades tendientes a la organización de este nuestro evento, tomando en consideración todas las sugerencias y aportes que ustedes nos han hecho y seguramente nos harán en el futuro, a medida que avance el proceso de organización. Próximamente les estaremos informando de los avances que hemos logrado hasta el momento.
Por ahora queremos informarles que está en proceso de construcción y puesta en la red de la página web del 5 Encuentro, para lo cual les estamos solicitando su autorización para colocar en la misma los links correspondientes a sus páginas personales e institucionales, e igualmente, si no la tienen, nos refieran una página por país que sea representativa de la actividad relacionada con el tema que nos convoca, con el fin de ubicarla en nuestra página para consulta general. Agradecemos que esta información se nos envíe a la mayor brevedad posible.
Con afecto,
Jorge Sossa – Comité Organizador nuevacul@latino.net.co
###
Difusión de Músicos:
Estimados señores
Fundación TAKIAN CAY
Reciban un saludo. El motivo de este correo es para felicitarlos por su publicación y solicitarles la suscripción a ese boletín.
Por otro lado, quisiera comentarles que estoy trabajando en un proyecto de difusión de músicos independientes por Internet. Mi trabajo es encontrar músicos que quieran buena difusión gratuita.
La oferta es:
Un página dentro del sitio donde el músico podrá incluir cualquier información, texto o imagen que desee, siguiendo un diseño que puede ser preparado por él y actualizado constantemente. Una dirección de mail, y espacio para hasta tres MP3 de música propia.
Todo esto absolutamente gratis. Aquellos músicos que estén interesados en participar, por favor, comunicarse con:
NICOLAS BRITOS
TEL. 15 115 616 2871
o por mail a: nataniel@ciudad.com – http://tunexo.com
###
CURSOS:
Cursos y talleres 2000 del GCC:
En el transcurso de este año hemos ofrecido a cantantes, estudiantes, directores, instrumentistas, compositores y arregladores dos talleres: «Interpretación de música profana española del Renacimiento», a cargo del Mtro. Néstor Zadoff y «Arreglos y arregladores de música Coral Argentina», con la participación de Hugo de la Vega, Eduardo Ferraudi, Damián Sánchez, Vivian Tabbush, Mario Wittis y Javier Zentner. La repercusión que estas actividades tuvieron nos animan a concretar algunas ideas que venimos gestando, a través de la organización de los siguientes talleres:
1. Interpretación de música profana italiana del Renacimiento
2. La música folclórica Húngara en la Obra Coral de Zóltán Kódály
3. Management Coral. Gerenciamiento Coral
4. Arreglos y arregladores de Música Coral Argentina, Segundo Encuentro
En todos los cursos y talleres hay descuentos para residentes a más de 300 km. Informes e inscripción: 4542-5018 / Inscripciones on line próximamente Se otorgarán certificados de asistencia.
+++
BUENAS NOTICIAS: El Taller de los Juglares y el Syntagma Ensamble, de Caracas, en Córdoba.
Como ya anunciamos Syntagma Ensemble y El Taller de los Juglares estarán en Córdoba entre el 28 de setiembre y el 12 de octubre próximos, cubriendo un amplio y comprimido programa de espectáculos, cursos, conciertos didácticos y talleres.
En el próximo boletín les presentaremos todos los detalles del curso que dará Bartolomé Díaz: FIEL Y LIBRE AL UNÍSONO, y todos los requerimientos e instrucciones para quienes deseen participar en él.
Las escuelas que deseen una presentación de alguno de los conjuntos, deberán enviarnos su petición, la cual será procesada y respondida en breve.
Informes en mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=CURSO
Por Fax o Teléfono al (+54) 0351 489 5580
Por Correo Postal a: Félix Aguilar 1557 «A» – (5000) Córdoba – Argentina
+++
Curso de Dirección Coral a cargo del Mtro. Werner Pfaff (Alemania)
16 AL 23 DE JULIO – AÑO 2000 – CÓRDOBA – ARGENTINA
Para tener la información completa haga un envío a nuestro autorrespondedor:
mailto:curso02@ijcv.com
###
CONVOCATORIAS:
La Agrupación Coral de Cámara Takian Cay convoca a voces para integrarse a la misma, con vistas al trabajo que se hará con Ernesto «Tato»Ruiz (El Taller de los Juglares) durante setiembre – octubre de 2000, para lo cual deberán comunicarse a:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=CORO
Por Fax o Teléfono al (+54) 0351 489 5580
Por Correo Postal a: Félix Aguilar 1557 «A» – (5000) Córdoba – Argentina
###
MATERIAL DISPONIBLE:
LIBROS:
«Cartas sobre la Educación Musical» de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10) (http://ijcv.com/takiancay/cartas.htm)
DISCOS:
«Tanguedad» de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de tango ($15)
«Mi herencia Navideña» de El Taller de los Juglares, de Caracas, Venezuela ($ 15)
«Cuéntalo Cantando», «Llueve a Cántaros», «Cántaro», del grupo Cántaro de México ($15 c/u)
Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un correo a
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=MATERIAL
con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos
=========================================================================
Si desea suscribirse gratuitamente al Boletín, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=SUSCRIBIRME
Si, por el contrario, no desea recibir esta publicación, o quiere cancelarla en algún momento, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=BORRARME.
Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este Boletín a su dirección o le acerque la nuestra:
«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar
Su colaboración, crítica o sugerencia puede enviarlas por correo electrónico con este vínculo:
mailto takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES
La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden hacerse en cualquier momento.
Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay, http://ijcv.com/takiancay, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones y (ojalá que no) cancelar la suscripción.
=========================================================================
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY
FÉLIX AGUILAR 1557 «A»
(5000) CÓRDOBA – ARGENTINA
TELÉFONO Y FAX (+54 351) 489 5580
CORREO ELECTRÓNICO: takiancay@arnet.com.ar
=========================================================================