«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 44, Octubre 20 de 2002

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 44, Octubre 20 de 2002. –
Boletín de la FUNDACIÓN TAKIAN CAY de distribución electrónica gratuita
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe por
haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación particular o
por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar
COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción.
Los números ya editados están disponibles en http://takiancay.org.ar
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en: http://takiancay.org.ar –
https://sosteniendoutopias.com.ar. Escuche por Internet en esta página nuestros programas
de radio SOSTENIENDO UTOPÍAS (Sábados de 16 a 18) y FRITURAS DE
MANDIOCA (viernes de 22 a 24) – http://ijcv.com/4encuentro Cuarto Encuentro de la
Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CÓMO CONTACTARSE CON NOSOTROS
RESUMEN
DE UN POETA A OTRO (II)
SITUACIÓN SOCIOLINGUÍSTICA DE DOS LOCALIDADES DEL CHACO ARGENTINO CON
POBLACIÓN ABORIGEN WICHI: LAS LOMITAS Y EL SAUZALITO, por Jimena
Terraza
QUIERO TODA LA TIERRA MÁS EL 5 POR CIENTO (Final), por Larry Hannigan
FELICIDAD A LAS MADRES: EN el día de la madre, el reconocimiento emocionado de los hijos
NOS ESCRIBEN: Barto Díaz del Syntagma Ensemble
NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS: Convocatorias, Eventos, Material disponible
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CÓMO CONTACTARSE CON NOSOTROS
La página de la Fundación, takiancay.org.ar, tiene vínculos al formulario de contactos, a través del cual
puede enviarnos todos sus comentarios.
Asimismo, el programa de radio SOSTENIENDO UTOPÍAS tiene su propio dominio:
https://sosteniendoutopias.com.ar, donde permanentemente actualizamos las novedades del mismo, y
donde encontrará vínculos a formularios de contactos y al reproductor de Windows Media
mediante el cual puede escuchar nuestras emisiones por Internet, los sábados de 16:00 a
18:00, así como las de Frituras de Mandioca, el excelente programa sobre rock en
Argentina y América Latina que conduce el profesor Lucio Carnicer, los viernes de 22:00 a
24:00, hora argentina.
Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento,
redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándonos su dirección de correo en
el formulario de suscripción:

http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm

El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo,
comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los
editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con
ellos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
RESUMEN

El escrito sobre la aparición del dinero y los bancos finaliza en este boletín con comentarios que nos
ponen los pelos de punta, al igual que al recordar “1984”de George Orwell, y cómo el
Jorge “W” Bush se parece cada vez más al Hermano Grande.
Le gentileza de Tata Herrera nos permite compartir un poema de Edgar Morisoli, a otro poeta. Jimena
Terraza nos facilita su trabajo sobre la lengua Wichí, una de tantas aborígenes que
preservan la cultura de su comunidad y que se resiste a sucumbir. Además sentimos
orgullo ajeno con las noticas que nos da Bartolomé Díaz del Syntagma Ensemble, y con
total cholulismo decimos: “son amigos nuestros, y estuvieron en casa”. Otros que también
estuvieron en casa son el dúo Rodarpião que acaban de editar su disco “Murucututú” y que
no podemos compartir porque aún no se distribuye en Argentina y porque somos muy
egoístas (¡que ásco ser humanos!). Felicitaciones.
El próximo sábado 26 de octubre estaremos haciendo el Cierre del Ciclo Mensual de Programas en
Vivo de SOSTENIENDO UTOPÍAS, con importantes músicos locales y de otras
provincias y podrán sintonizarnos por Internet, o por 94,3MHZ, en la ciudad de Córdoba y
alrededores (ver https://sosteniendoutopias.com.ar)
Finalmente, y en el día de la madre, no podíamos estar ajenos a la fecha y hacemos nuestro aporte
(total, igual nos perdonan)
Como siempre, noticias sobre Encuentros Corales y otras, y saludamos a los nuevos suscriptores:
Laura Craft y Karina Judith Jiménez, de Buenos Aires, Gabriela Carolina Córdoba, de San Francisco ,
Córdoba y María Wayas de Chiapas, México (saludos al SC Marcos). A todos ellos y los
que nos siguen, gracias. Hasta la próxima
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DE UN POETA A OTRO, Edgar Morisoli
(Homenaje a Javier Heraud, el cuasi adolescente poeta muerto en la guerrila peruana. Publicado en su
libro «Al Sur Crece tu Nombre», y dedicado a Gogui y Tata Herrera)

RETRATO DE UN POETA

Javier Heraud, poeta / muerto al cruzar el río Madre de Dios, baleado / por turbios mayorales de
ceniza, / cantor que fuiste de aguas y de / pájaros, libre / guerrillero cuzqueño, combatiente
guitarra / de América insurrecta, / compañero.
Javier Heraud, soldado / muerto al cruzar la madre de los ríos / que como un dios de greda jocunda se
despeña / desde la luna andina, verde de temporales, / a la semilla de tu canto¡ (Javier, hijo
del cholo / que enfermó de universo pero sigue / peruanamente vivo para toda la muerte. /
Hijo del cholo César, nieto remoto, chozno / del inca solitario / junto al Guadalquivir, que
recordaba / los choclos de oro, las acequias puras / de la patria cautiva, / y en páginas de
fierro y nostalgia recuperó su sangre: su altiplano mestizo.)
¿En dónde crece tu simente, hermano? / Como un árbol tenaz o como el último / maizalito cumbreño
que riegan tus paisanos / en la altura increíble, / así sacudes el follaje invicto / que subirá
en mazorcas de prieta sabrosura / a la boca y el alma de tu pueblo¡
Javier Heraud, soñabas / y cantabas el hondo resplandor de la vida, / cuando fuiste a morir, fusil / en
mano, verso / en bandolera, / y lo que son las cosas, justo en mitad / de un río, dios de las
madres / aguadoras, dios de las madres sembradoras, dios de las madres alfareraras…
Cuando cae un poeta tiembla la luz del mundo. / Y más, cuando el poeta que cae / lleva en su corazón
la poesía / como un fuego dichoso ardiendo al aire libre, / como un antiguo oficio de
ternura:
«Simplemente
sucede que
no tengo
miedo
de morir
entre
pájaros y árboles.»

Javier: desde el caliente / surco continental de la esperanza / Luis de la Puente Uceda te agavilla los
sueños, / Hugo Blanco recoge / tu errante yaraví por las quebradas, / y en la llaga solar de
los ponientes / una sombra sin paz, el destrozado / Codorcanqui / Gabriel, / besa / tu frente,
ciñe / tu casi adolescente / desventura / con el viejo estandarte comunero, / y marcha junto
a ti, junto a los dioses / padres y madres de tu tierra: ¡ríos /donde abrevan / al alba / los
guacamayos, las / corzuelas, toda / la gracia / de la vida, / la invencible tibieza del corazón
del hombre!

Edgar Morisoli – editorial STILCOGRAF Bs. As., 23 de noviembre de 1974.-
Gracias, Tata Herrera
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
SITUACIÓN SOCIOLINGUÍSTICA DE DOS LOCALIDADES DEL CHACO ARGENTINO CON
POBLACIÓN ABORIGEN WICHI: LAS LOMITAS Y EL SAUZALITO.
Jimena Terraza – Instituto de Lingüística de la UBA y Universidad Laval (Quebec, Canadá)

0- Introducción

El siguiente trabajo presenta un esbozo preliminar del uso del wichí en las localidades de Las Lomitas
y El Sauzalito. En primer lugar, haremos una breve descripción de dichos poblados para
luego identificar los ámbitos o circunstancias sociales de comunicación en los cuales los
hablantes utilizan la lengua vernácula.
Entre los varios ámbitos de uso de esta lengua, sólo nos ocuparemos del ámbito educativo y de los
medios de comunicación para comparar la situación sociolinguística de uno y otro lugar en
esos espacios.
Posteriormente evaluaremos la relación existente entre las circunstancias que favorecen la presencia de
la lengua wichí en dichos ámbitos y la valoración y el uso de la misma.

La lengua mataca o wichí – de la familia lingüística mataca-mataguaya- es una de las doce lenguas
indígenas argentinas (CENSABELLA, 1999) que han perdurado en el tiempo y
sobrevivido a los avatares de la conquista española y a las políticas castellanizantes de los
posteriores gobiernos nacionales.
Aunque no se conoce el número real de hablantes, dado que los censos no coinciden en las cifras, se
estima que actualmente esta lengua es hablada por unas 30 000 a 40 000 personas.
(LUNT,1999). Dichos hablantes habitan principalmente la región chaqueña en las zonas
aledañas a los ríos Bermejo y Pilcomayo y se encuentran diseminados en unos ciento
veintiséis asentamientos (SILVA,1998).
El uso que los hablantes hacen de la lengua en cada espacio geográfico varía de acuerdo con la
incidencia de distintos factores socioeconómicos tales como el acceso al empleo, la
relación con el blanco, la ubicación de las viviendas, la relación con la escuela, etc. Estos
factores modelan la situación sociolinguística, es decir aquellas conductas lingüísticas de
los grupos sociales que se reflejan en la utilización de la misma. Dado que la lengua
vernácula se encuentra en una relación diglósica con respecto al castellano, entendida esta
como “una repartición funcional de los usos entre dos lenguas o dos formas de una misma
lengua” (CALVET, 1996:25), su utilización alterna con la del castellano.

1- Breve descripción de las localidades:

Las Lomitas

Las Lomitas se ubica en la provincia de Formosa sobre una línea paralela al curso de los ríos
Pilcomayo y Bermejo trazada a principios del siglo pasado por el ferrocarril. Su población
es de alrededor de 12 000 habitantes de los cuales un 10% es población aborigen Wichí.
Éstos viven en enclaves (1) propios y se relacionan con el blanco sólo cuando se acercan al
pueblo. Allí hay un hospital, escuela primaria y secundaria, correo, municipalidad, iglesias
y diferentes comercios.
En esta localidad, dado que los aborígenes wichi viven en sus propias comunidades, la lengua
vernácula es utilizada principalmente para la comunicación intraétnica. Dentro de cada
comunidad existe una o más iglesias de alguno de los sistemas religiosos que imperan en la
zona – Iglesia anglicana, Iglesia Evangélica Unida, Iglesia Evangélica Buenas Nuevas, etc-
donde se celebra el culto tanto en castellano como en wichí. Asimismo, existen escuelas
dentro de cada enclave, tema que será tratado en detalle más adelante.
En cuanto a la utilización de la lengua fuera de la comunidad, según nuestra observación, la
municipalidad y la radio son los únicos espacios donde se utiliza el idioma. En 1999 se
nombra como empleado municipal a un representante de las comunidades aborígenes cuya
función es cumplir el rol de nexo entre los aborígenes y la intendencia tanto en lo que se
refiere a reclamos cuanto a cuestiones prácticas de comunicación. De este modo una
persona cuya competencia del castellano no le permite hacer un reclamo, puede recurrir a
su representante que oficiará de traductor.
Con respecto a la radio, durante nuestro trabajo de campo en esta localidad (mayo de 2000),
funcionaba un programa hablado en wichí que se transmitía media hora semanal los
sábados a las 7 hs.
A grandes rasgos, se distinguen los siguientes ámbitos de uso de la lengua vernácula en este lugar:
– Ámbito familiar: ya que la comunicación en el hogar es exclusivamente en wichi.
– Ambito religioso: se trata de un espacio bilingüe castellano-wichi.
– Ambito laboral: aunque haya un sólo puesto de trabajo en la municipalidad, esto permite la inserción
de la lengua en una institución pública.
Cabe señalar que en el hospital se contrataron a aborígenes como agentes sanitarios, pero en este
espacio el wichí no es utilizado dado que los agentes aborígenes pertenecen a dos etnias
diferentes wichi y pilagá y los médicos son todos hispanohablantes, por lo cual la lengua
en común es el castellano.
– Ambito educativo: en las escuelas de las comunidades de Las Lomitas, el wichí es utilizado por los
niños para la comunicación entre ellos pero como veremos en el punto 2, la educación
bilingüe aún no ha sido implementada.
– Medios de comunicación y gráficos: como se expuso más arriba, hay un solo programa de radio en
wichí y ningún tipo de cartel escrito en este idioma.

1.2- El Sauzalito o Sipohi (2)

Se trata un pueblo situado a orillas del río Bermejo en la provincia del Chaco que se formó a partir de
la coparticipación de promotores sociales y aborígenes en los años 70. Actualmente la
población de El Sauzalito es de alrededor 3000 habitantes de los cuales el 30% es wichí.
A diferencia de Las Lomitas, en este poblado aborígenes y no-aborígenes comparten el espacio físico.
Esta distribución espacial favorece la presencia más generalizada del idioma no limitada al
uso “en la comunidad”. Así, se habla wichí en la cancha de fútbol, en la plaza, en las
iglesias, en los comercios, en algunas oficinas públicas, como la del PAMI (atendida por
un wichí). Es decir en espacios que no son exclusivos del indígena.
El pueblo cuenta con hospital, municipalidad, escuela primaria y secundaria, puesto de policía y otros
servicios como correo, teléfonos públicos, etc. Desde hace aproximadamente diez años se
lleva a cabo en el Sauzalito un programa de educación bilingüe que será presentado en
detalle más adelante.
Los aborígenes desempeñan funciones en la municipalidad y en el gobierno. Así, el presidente del
Concejo, que es un interlocutor entre la comunidad y las autoridades de la municipalidad,
el jefe del registro civil y el juez de paz suplente son aborígenes. Un empleado aborigen se
ocupa de asistir en cuestiones lingüísticas al presidente del Concejo oficiando de traductor
e intérprete.

Vemos que en El Sauzalito la lengua vernácula es utilizada en los siguientes ámbitos de uso:
– Ámbito familiar: en el hogar la comunicación es siempre en wichi.
– Ambito religioso: ya que algunas iglesias como la anglicana celebran el culto en el idioma wichi.
– Ambito educativo: en el marco de la implementación de la educación bilingüe se utiliza el wichí
como lengua de enseñanza.
– Ambito laboral: dado que algunos aborígenes desempeñan cargos públicos.
– Medios de comunicación y gráficos: tal como se explicará a continuación son varios los programas
radiales en lengua vernácula y en cuanto a los medios gráficos existen carteles con
nombres de las calles en wichí , un cartel en el cementerio y otro en la casa del artesano
escritos en este idioma.
Como se observa una diferencia importante entre una localidad y la otra en el uso de la lengua en la
escuela y los medios de comunicación, nos detendremos en estos ámbitos. Para ello
presentaremos un resumen de la cuestión educativa en ambas localidades para observar
como las diferentes situaciones tienen una incidencia directa en el espacio que se le otorga
a la lengua.

2- La cuestión educativa

Desde el año 1986, funcionan en Formosa una serie de escuelas llamadas de “Modalidad Aborigen”
construidas dentro de cada comunidad, o bien a una distancia que permita el acceso a pie,
con el objetivo de atender a la población aborigen que no era posible retener dentro del
sistema tradicional educativo. Por el hecho de estar situadas dentro de cada comunidad, la
mayoría de los alumnos son aborígenes.
Para responder a los problemas básicos de comunicación entre wichís y criollos se creó la figura del
Maestro Especial para la Modalidad Aborigen (MEMA). Lamentablemente, desde la
creación de las escuelas modalizadas, nunca se nombró un MEMA en ninguna de las
escuelas aborígenes de los seis enclaves de Las Lomitas, salvo en una donde un aborigen
se desempeña como auxiliar de servicio.
En teoría se trata de escuelas para la Modalidad Aborigen, pero en la práctica no hay ningún tipo de
orientación bilingüe ni intercultural. En los primeros grados, maestros y alumnos hablan
dos lenguas distintas y en este contexto la lengua vernácula se encuentra completamente
desvalorizada, considerada en algunos casos un “dialecto”, refiriéndose despectivamente a
una versión imperfecta de una lengua (3). Así, hemos observado que en el espacio escolar
se usan las dos lenguas pero no cumplen la misma función ya que el maestro habla sólo
castellano y la enseñanza impartida es monolingüe en esta lengua. El wichi es utilizado
como lengua de comunicación entre los alumnos.
En el tiempo que permanecimos en la zona, no tuvimos contacto alguno con publicaciones en el
idioma vernáculo que hayan surgido de estas comunidades. Los textos escritos que circulan
son solamente los textos bíblicos que se utilizan para los cultos religiosos y en algunas
escuelas y hogares se encuentra un libro de lectura para la primaria llamado “TAÑI”
(“monte”, generalmente escrito tahñi) publicado en Laguna Yema, a 80 km. de Las
Lomitas.
En lo que a El Sauzalito se refiere, la situación es bastante diferente. Así, a partir de la sanción de la
Ley Provincial del Aborigen nº3258 en el año 1986, se declara oficialmente en el Chaco la
educación bilingüe e intercultural. Entre las primeras decisiones que siguieron a la sanción
de esta ley, se encuentra la creación de un Centro de Investigación y formación para la
Modalidad Aborigen (C.I.F.M.A), donde se capacitaría a “Auxiliares Docentes
Aborígenes” (A.D.A) que luego se insertarían en el nivel inicial (jardín de infantes) y en el
primer ciclo de la escuela primaria junto al maestro.
Actualmente en la escuela El Sauzalito hay tres auxiliares docentes y dos en Jardín de infantes. La
metodología que se sigue toma distintos matices según las experiencias en el aula pero
fundamentalmente se apunta a un proceso de alfabetización en lengua materna y
paulatinamente se va incorporando la alfabetización en castellano.
En todos los grados se encuentran adheridos a la pared en lugar visible los dos alfabetos ilustrados.
Cada día se escribe la fecha, y el estado del tiempo en wichí y castellano y se trabaja
alternativamente con consignas en ambas lenguas.
En cuanto al nivel secundario, en la Escuela de Educación Agropecuaria (EEA) entre los años 1972 y
1999 se enseñó la lengua wichí como materia obligatoria para aborígenes y no aborígenes.
La materia fue dictada por un aborigen quien, con el apoyo de expertos, elaboró una
cartilla llamada “Apuntes de Lengua Aborigen – Mataco”
Además en Wichí el Pintado, a unos 35 km de El Sauzalito, se encuentra el Colegio Bilingüe
Intercultural Wichi. En este colegio se forman unos 180 jóvenes wichí, provenientes de las
localidades de los alrededores: El Tartagal, Tres Pozos, La Invernada, etc. Allí, se dictan
materias generales como matemáticas, lengua castellana, etc. y otras materias especiales
como lenguaje artístico artesanal y lengua aborigen. También se enseña inglés como
lengua extranjera.
A pesar de llamarse Escuela Intercultural Bilingüe Wichí, el wichí se enseña en la materia “Lengua
Aborigen” y no es utilizada como lengua de enseñanza. Además, no hay profesores de
lengua aborigen para el nivel secundario y quienes dictan estas clases sólo han terminado
la formación como “Auxiliares Docentes Aborígenes” para el nivel primario.
Si bien éste es un avance en cuanto el acceso de la población aborigen al sistema educativo,
lamentablemente no significa un avance en cuanto a la educación bilingüe e intercultural.
A diferencia de lo que ocurre en Las Lomitas, en este pueblo ha habido una gran producción de textos
en la lengua vernácula (Zidarich, 1999): Cartillas de alfabetización, Iniciación a la lectura
del mataco y del castellano, y Apuntes de lengua aborigen son algunos de los abundantes
textos en wichi que se han producido en el Sauzalito.
Además se crearon alfabetos ilustrados en las dos lenguas, naipes, memoramas y dominóes,
rompecabezas, loterías de animales, un diccionario ilustrado (en vías de elaboración donde
participan docentes y alumnos) y material para matemática.
En El Sauzalito, como se señaló anteriormente, la cuestión educativa ha tomado un cariz diferente ya
que la educación impartida es bilingüe. Si bien no se trata de medidas institucionales sino
de experiencias áulicas, en la gran mayoría de las escuelas visitadas de la zona, en los
primeros tres años se trabaja con la “pareja pedagógica” formada por un maestro blanco y
un auxiliar aborigen. Este sistema permite que las dos lenguas estén presentes en el aula en
forma oral y escrita.
En algunos casos, el auxiliar se desempeña como un intérprete (sobre todo en las clases de
matemáticas), en otros dicta partes de las clases de lengua, en otras no participa
prácticamente. Las experiencias son muy variadas y no siempre exitosas pero lo que sí está
garantizado es el uso “oficial” del idioma wichí en el aula lo cual aumenta de manera muy
significativa la participación de los niños así como su rendimiento. Del mismo modo, la
utilización de la lengua escrita en la escuela ha tenido repercusión en la producción de
textos en lengua vernácula.
Hemos visto las dos situaciones diferentes que presenté sobre la cuestión educativa en las dos
localidades estudiadas. De esta observación se desprende que la lengua vernácula está
conquistando poco a poco un espacio institucional en la escuela en la zona de El Sauzalito.
Este avance del idioma wichí es el resultado de largos años de dedicación y trabajo de
profesionales que apostaron a la educación bilingüe, amparados por un marco legal que
permitió el desarrollo de tal proceso. Sin un marco legal y sin las acciones concretas
basadas en la convicción de que los hablantes de las lenguas vernáculas tienen derecho a
ser escolarizados en su lengua, el wichí no habría ganado tal espacio. De hecho, en Las
Lomitas (por diferentes razones que no tienen que ver con la voluntad y esfuerzo de
algunos de brindar un espacio a la lengua), éste es un espacio reservado, salvo algunas
pocas excepciones (5), al castellano.
En el estudio del desplazamiento y el mantenimiento lingüístico, se considera que la dinámica de los
intercambios intergrupales conduce a algunos grupos a mantener su lengua y su cultura y a
otros a la asimilación lingüística y a la aculturación (LANDRY y ALLARD, 1994). Uno de
los rasgos característicos de las lenguas que sufren un proceso de desplazamiento se refleja
en la reducción de sus ámbitos de uso que son acaparados por lenguas mayoritarias y
dominantes. Aunque la recuperación y el mantenimiento de una lengua no pase
exclusivamente por la escuela (KAPLAN y BALDAUF, 1998) la inserción de una lengua
indígena en este ámbito contribuye sin duda a reforzar su valoración y a incrementar su
uso.

3- Los medios de comunicación: la radio.

Tal como lo indicamos más arriba, uno de los ámbitos de uso de la lengua vernácula en una y otra
localidad es la radio. Ahora bien, la situación difiere entre un caso y otro. En Las Lomitas,
existe un solo programa en wichi ( sábados de 7 a 7:30 hs) . Los temas que abordan tratan
sobre la vida de “los antiguos” (3) y el resto de los programas y noticias son en castellano
así como también el sistema de mensajería dos veces diarias para transmitir los mensajes
de todos los habitantes de la zona sean criollos o aborígenes, sistema que reemplaza al
teléfono ya que es utilizado para asuntos personales. Vemos pues que el uso de la lengua
wichi está limitado a la discusión de temas del pasado. No se debaten temas de actualidad
en el idioma y tampoco se lo usa para transmitir mensajes.
Contrariamente, en el Sauzalito, hay dos radios FM que transmiten diferentes programas en
wichi durante el día y en horarios adecuados. Uno de los programas, hablado en castellano
y luego traducido al wichí, es escuchado por una gran parte de la población wichí así como
también por no-aborígenes y en él se tratan temas relativos a la comunidad, se anuncian
visitas, actividades, etc. Otro programa, animado por una A.D.A, apunta a informar a los
padres de los alumnos del jardín sobre las actividades que se desarrollan en el momento.
Además de los programas bilingües, cuando algún mensaje se dirige exclusivamente a la
población aborigen se utiliza un sistema de mensajería bilingüe.
En este contexto, la lengua no sólo es utilizada con más frecuencia, sino que se encuentra legitimada
por el hecho de acceder a un medio de comunicación tan popular como es la radio. Esta
posibilidad de ser utilizada junto con el castellano ubica a la lengua vernácula en una
posición de prestigio y le otorga una funcionalidad que supera los límites de la
comunicación intrafamiliar o intracomunitaria permitiéndole, entre otras cosas, expresar la
realidad actual. A pesar de que en muchas ocasiones sea necesario recurrir a los préstamos
del castellano, lo importante es la posibilidad que tiene de ser utilizada.

4- Conclusiones

Hemos visto a lo largo de esta breve descripción el lugar que ocupa la lengua wichí en la vida
cotidiana de dos pueblos chaqueños.
A pesar de que en ambos poblados la lengua vernácula es utilizada de manera activa por sus hablantes
en el Sauzalito (Sipohi) ha logrado un lugar más destacado que en Las Lomitas.
En efecto, en Sipohi, ciertos factores de tipo demográfico, político, económico, social y cultural han
permitido que los hablantes desarrollen cierta seguridad lingüística que posibilita la
expansión de los ámbitos de uso más allá del espacio familiar y religioso, penetrando en el
dominio radial, educativo y aunque sea tímidamente, en la administración pública. En Las
Lomitas, el ámbito escolar no permite la utilización de la lengua más allá de la
comunicación entre los alumnos ya que la educación bilingüe no ha sido implementada, los
programas radiales en wichí son pocos y los cargos públicos donde se permita el uso de la
lengua son menos numerosos.
En este trabajo, nos ocupamos principalmente de los ámbitos de uso escolar y de los medios de
comunicación. Vimos a lo largo del desarrollo que la implementación de la educación
bilingüe ha conducido directamente a la inserción paulatina de la lengua vernácula en El
Sauzalito. Por el contrario, en Las Lomitas, a pesar de los reclamos de los mismos
hablantes, la educación bilingüe no es más que una promesa y por lo tanto la lengua no
logra ocupar un lugar en este dominio.
En cuanto a los medios de comunicación, nos referimos exclusivamente a la radio donde la utilización
frecuente de la lengua vernácula se impone poco a poco en el pueblo de orillas del
Bermejo. La presencia en este espacio, contribuye a la valoración por parte de los
hablantes así como también de quienes no hablan la lengua.
Desde la sociolinguística, en las situaciones plurilingües donde se establecen relaciones de fuerza entre
las lenguas (lo cual es muy frecuente), aquellas que logran imponerse y superar la
asimilación lingüística tienen en general la ventaja de poseer una cierta solidez en cuanto a
sus ámbitos de uso. Si bien, no se trata de una fórmula fija e inamovible, la tipología de las
situaciones plurilingües y los estudios sobre el desplazamiento lingüístico concluyen en
general en que existe una relación directa entre ámbitos de uso y mantenimiento lingüístico
(FISHMAN, 1995).

Notas

(1) Presentamos únicamente los lotes wichi: La Pantalla, Colonia Muñiz, Lote 42, Lote 47, Bº 17 de
octubre (desprendimiento del lote 47), Lote 27 y a unos 35 km, Tres Pozos.
(2) Sipohi es el nombre wichí del pueblo. Significa “lugar donde vive el pez sipo” (desconozco la
traducción del nombre del pez en castellano)
(3) Se trata de un comentario relevado en una observación directa en la escuela de Tres Pozos,
Formosa. Censabella (1999) menciona esta creencia como uno de los prejuicios más
difundidos.
(4) En general los entrevistados se refieren a sus antepasados como “los antiguos”, a sus abuelos o
padres que hoy tienen más de 60 años como “los ancianos” y a las personas jóvenes o
adultas como “los nuevos”.
(5) En una de las escuelas existe una gran voluntad por parte del maestro no-aborígenes de enseñar en
wichí y se ha intentado darle un lugar, pero lamentablemente no dispone del material
necesario para ello.

Bibliografía:

CALVET, J.L., (1996), Les Politiques linguistiques, Presses Universitaires de France, Paris.
CENSABELLA, M. (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Eudeba, Bs.As.
FASOLD, R. (1984), The sociolinguistics of society, Basil Blackwel, Oxford, New York.
FISHMAN, J., (1991), Reversing Language Shift, Multilingual Matters, Clevedon; (1995), Sociología
del Lenguaje, Cátedra, Madrid;
KAPLAN, R.B. et R. B. BALDAUF, Jr.( 1997) Language Planning From Practice to Theory,
Multilingual Matters LTD, Clevedon, Philadelphia, Toronto, etc.
LANDRY, R. y R. ALLARD. (1994). Diglossia, vitality, and behavior, Revista Language, 108, pp14-
42.
LUNT, R. (1999). Wichi Lhämtes. Una gramática del idioma wichí con ejercicios, Hanne, Salta.
SILVA, M., (1998), Memorias del Gran Chaco, Ediciones de Nuestra Cultura, Chaco.
ZIDARICH, M., (1999) Sistematización de experiencias de educación bilingüe intercultural. Area
Wichí – 1970/ 1999. Provincia del Chaco. Ed: Plan Social Educativo- Proyecto 4.

Trabajo presentado en: IV JORNADAS DE ETNOLINGÜÍSTICA
DEPARTAMENTO DE ETNOLINGÜÍSTICA
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
QUIERO TODA LA TIERRA MÁS EL 5 POR CIENTO (III), Por Larry Hannigan (resumen)
(Final)

La historia que hemos compartido en anteriores ediciones es, por supuesto, ficción. Pero si usted la
encuentra preocupantemente cercana a la realidad y quiere saber quién es Fabián en la vida
real, un buen punto de partida es un estudio de las actividades de los orfebres ingleses en
los siglos 16 y 17.

Por ejemplo, el Banco de Inglaterra comenzó en 1694. El Rey Guillermo de Orange estaba en
dificultades financieras como resultado de una guerra con Francia. Los orfebres «le
prestaron» 1,2 millones de libras (una cantidad impresionante en esos días) con ciertas
condiciones:
El tipo de interés iba a ser del 8%. Debe recordarse que la Carta Magna indicaba que cobrar intereses
era penado con la muerte. El rey debía conceder a los orfebres una carta para el Banco que
les daba el derecho de emitir crédito.
Antes de esto, sus operaciones de emitir recibos por más dinero de el que tenían en depósito eran
totalmente ilegales. La carta del rey lo hizo legal.
En 1694 William Patterson obtuvo la carta para El Banco de Inglaterra.

Citas:

Enciclopedia Britannica, 14ava edición – «Los Bancos crean crédito. Es un error creer que el crédito de
los bancos es generado en parte por los depósitos de dinero dentro de los Bancos. Un
préstamo hecho por un Banco es una adición clara a la cantidad de dinero en la
comunidad».

Lord Acton, Lord Jefe de Justicia de Inglaterra, 1875 – «La batalla que se ha filtrado bajo los siglos y
que tendrá que ser luchada más pronto o más tarde es la gente vs. los Bancos».

Mister Reginald McKenna, presidente del Banco de Midland en Londres – «Estoy asustado, ya que a
los ciudadanos ordinarios no les gustará saber que los bancos pueden crear y destruir
dinero a su gusto. Y que los Bancos controlan el crédito de la nación, dirigen la política de
los gobiernos, y tienen en sus manos el destino de la gente».

Sr. Phillip A. Benson, presidente de la asociación de los banqueros americanos, de junio el 8 de 1939 –
«no hay manera más directa de capturar control de una nación que a través de su sistema
del crédito (de su dinero)».

Revista del banquero de los E.E.U.U., de agosto el 25 de 1924 – «el capital debe protegerse a sí mismo
de todas las maneras posibles, por combinación y legislación. Las deudas se deben exigir,
los bonos e hipotecas deben exigirse lo más rápido posible. Cuando, por los procesos de la
ley, la gente pierda sus hogares se volverán más dóciles y se gobernará más fácilmente con
la influencia del brazo fuerte del gobierno, aplicado por una potencia central monetaria
bajo el control de los principales financistas.
Esta verdad es bien conocida entre nuestros principales hombres ahora empeñados en formar un
imperio financiero para gobernar el mundo. Dividiendo a los votantes a través del sistema
político partidario, podemos hacer que pierdan su energía en luchar sobre cuestiones sin
importancia real. Así, mediante acciones discretas podemos asegurar para nosotros lo que
ha sido tan bien planeado y tan exitosamente ejecutado».

Sir Denison Miller – durante una entrevista en 1921, cuando le preguntaron si él, a través del Banco de
la Commonwealth, había financiado a Australia durante la primera guerra mundial por
$700 millones, él contestó; «Asi fue, y habría podido financiar al país por una suma similar
si la guerra continuaba». Preguntado si esa cantidad estaba disponible para los propósitos
productivos en esta época de paz, él contestó «sí».

De «Entregue Nuestro Botín» (Hand Over Our Loot), No. 2, por Len Clampett: «Hay cuatro cosas que
deben estar disponibles para el que el trabajo pago se desarrolle:
El trabajo que debe hacerse.
Los materiales para hacer el trabajo.
La gente para hacer el trabajo.
El dinero para pagar el trabajo que se hará.

Si cualesquiera de esas cuatro cosas faltan, ningún trabajo pago puede realizarse. Es un sistema
naturalmente autorregulador. Si hay trabajo para hacer, y el material está disponible y está
la gente dispuesta a hacerlo, todo lo que tenemos que hacer es crear el dinero.
Absolutamente simple.»
«Pregúntese porqué se sucedieron las depresiones económicas. Lo único que faltaba en la comunidad
era el papel moneda para comprar mercancías y servicios. La gente para trabajar estaba
disponible. El trabajo a realizar todavía estaba allí. Los materiales no habían desaparecido,
y las mercancías estaban fácilmente disponibles en los comercios, o podían ser producidas
a cambio de papel moneda». Extracto de una carta escrita por Rothschild Brothers de
Londres a una firma de banqueros de Nueva York el 25 de de junio de de 1863: «Los pocos
que pueden entender el sistema (cheques y créditos) estarán tan interesados en sus
beneficios, o serán tan dependientes de sus favores, que no habrá oposición por parte de
ese grupo. Mientras que, por otra parte, la gran cantidad de gente mentalmente incapaz de
comprender la enorme ventaja que el capital deriva del sistema, llevará sus cargas sin queja
y quizás sin incluso sospechar que el sistema es hostil (que hace daño) a sus intereses».

La cita siguiente fue reimpresa en el «Idaho Leader», E.E.U.U., el 26 de agosto de 1924, y se ha leído
en el parlamento dos veces: por John Evans M.P., en 1926, y por M.D. Cowan M.P., en la
sesión de 1930-1931.
En 1891 una circular confidencial fue enviada a los banqueros americanos y a sus agentes, conteniendo
las siguientes declaraciones: «Autorizamos a nuestros agentes de préstamo en los estados
occidentales a prestar nuestros fondos sobre garantía de propiedades inmobiliarias, con
vencimiento en septiembre 1 de 1894, y no después de esa fecha. El primero de septiembre
de 1894, no renovaremos nuestros préstamos bajo ninguna condición. El primero de
septiembre exigiremos nuestro dinero – ejecutaremos las hipotecas y nos haremos
acreedores en posesión de las tierras. Podemos tomar dos tercios de las granjas al oeste del
Mississippi y miles de ellas al este del gran Mississippi también, fijando nuestro propio
precio. Podremos también poseer las tres-cuartas partes de las granjas del oeste y el dinero
de todo el país.
Entonces los granjeros serán arrendatarios, como en Inglaterra». (N.del T: arrendar=alquilar, los
granjeros perdían la posesión de sus tierras mediante esta maniobra, por lo que quedaban
obligados a «alquilar» tierras para trabajarlas, pagando el correspondiente alquiler a los
banqueros)

De «Entregue Nuestro Botín», No. 2
«En los Estados Unidos, la emisión de dinero es controlada por la Junta de la Reserva Federal. Este no
es un departamento gubernamental si no una Junta de Banqueros Privados. La mayoría de
nosotros creería que la reserva federal es una institución federal del gobierno
nacional….Esto no es verdad… en 1913, el presidente Woodrow Wilson firmó el
documento que creó la reserva federal, y condenó al pueblo norteamericano a la esclavitud
por deudas hasta que llegue el tiempo en que el pueblo despierte de su atontamiento y
derroque esta tiranía viciosa»…
«Para entender cómo funciona la emisión del dinero en una comunidad se puede ejemplificar
comparando el dinero en la economía con los boletos en un sistema ferroviario. Los
boletos son impresos por una imprenta que es pagada por su trabajo. La imprenta nunca
demanda la propiedad de los boletos… Y no podemos nunca imaginar a una compañía
ferroviaria que se niege a dar asientos de pasajeros en un tren porque no ha impreso los
boletos suficientes. Con el mismo razonamiento, un gobierno nunca debería negar a la
gente el acceso al comercio normal, excluyéndola de la economía, diciendo «que no tiene
el suficiente dinero (papel moneda)». (Cómo la compañía ferroviaria, simplemente debe
mandar imprimir los boletos faltantes).

Suponga que el gobierno pide prestado $10 millones a los bancos. Sólo les cuesta a los banqueros
algunos cientos dólares para imprimir los fondos, y unos pocos más para hacer la
contabilidad. ¿Usted cree que es justo que nuestros ciudadanos deban luchar para
conseguir cada centavo para mantener sus hogares y familias juntas, mientras que los
banqueros engordan con estos beneficios?

El crédito creado por un Banco del Gobierno es mejor que el crédito creado por los Bancos Privados,
porque no hay necesidad de recuperar el dinero cobrándole impuestos a la gente, y no hay
ningún interés asociado que incremente los costos. La obra pública construida con el
crédito del Banco del Gobierno es el activo que substituye al dinero creado para realizarla,
una vez terminado el trabajo.»
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
FELICIDADES A LAS MADRES:

MAMÁ ME LO ENSEÑÓ

He aquí las lecciones de mi madre:

1.Mi madre me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO:
«Si se van a matar, haganló afuera porque acabo de limpiar»
2.Me enseñó RELIGIÓN:
«Mejor rezá para que esta mancha salga de la alfombra»
3.Me enseñó LÓGICA:
«Porque yo lo digo, por eso… y punto !!!»
4.Me enseñó a SER PREVENIDO:
«Asegurate de tener ropa interior sana y limpia, en caso que tengas un accidente»
5.Me enseñó IRONÍA:
«Seguí llorando y yo te voy a dar una razón verdadera para que llores»
6.Me enseñó a ser AHORRATIVO:
«Guardá lagrimas para cuando yo me muera»
7.Me enseñó OSMOSIS:
«Cerrá la boca y comé!!!»
8.Me enseñó CONTORSIONISMO:
«Mirate la roña que tenes en la nuca»
9.Me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD:
«Te vas a quedar ahí sentado hasta que termines toda la comida»
10) Me enseñó METEOROLOGÍA:
«Parece que un huracán pasó por tu dormitorio»
11) Me enseñó HIPOCRESIA:
«Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado»
12) Me enseñó MODIFICACIÓN DE PATRONES DEL COMPORTAMIENTO:
«Deja de actuar como tu padre»
13) Me enseñó ENVIDIA:
«Hay millones de chicos en el mundo que no tienen la madre que tenes vos»
14) Me enseñó VENTRILUOQUÍA:
«No me contestes, callate y decime ¿Porqué lo hiciste?»
15) Me enseñó ODONTOLOGÍA:
«Me vuelves a contestar y te saco los dientes de un cachetazo»

¡¡¡GRACIAS MAMÁ!!!!
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NOS ESCRIBEN:
Estimados amigos y amigas del Syntagma Ensemble:

La semana entrante tendremos el gusto de llevar a cabo un registro de audio digital y un registro
televisivo de la Canción Patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” para el nuevo canal cultural de
la Fundación Artevisión USB. Esta grabación será destinada al uso institucional de la
televisora para iniciar y concluir sus transmisiones cotidianas.
El compromiso y la responsabilidad de grabar la célebre Canción Patriótica de Bello y Gallardo
(aunque la historia oficial insista en que sus autores fueron Landaeta y Salias) son hoy
mayores que en cualquier época de nuestra historia. Esta estupenda marcha, dueña de una
historia compleja e incompleta, tiene connotaciones particularmente delicadas y profundas
para los venezolanos, connotaciones que han ido creciendo en tintes políticos mientras se
alejan cada vez más del mensaje y los valores que propone este ícono artístico tan singular.
El realizar un nuevo arreglo, acorde en sonoridad con lo que pudo ser una pequeña banda de cámara en
la Caracas de 1810 me ha vuelto a hacer pensar mucho en esta obra y, sobretodo, en el
mensaje que, paradojicamente, continúa eludiendo a todo venezolano que pretende
enarbolarla exclusivamente como un símbolo político. El “Gloria al Bravo Pueblo” tiene
más de ciento noventa años trantando de decirnos que sólo una sociedad (explícitamente
heterogénea) que esté dispuesta a aceptarse, a cooperar y a hermanarse tiene la clave del
progreso y de la felicidad.
Confío que junto a mis queridos colegas Julio Timaure (voz), Maribel Serna (violín), Andrés Barrios
(clarinete y voz), Pedro Vásquez (violoncello) y Rayman Seijas (guitarra romántica) podré
llevar a cabo una versión de la cual cada venezolano pueda sentirse orgulloso de conocer y
de compartir con todos y cada uno de sus conciudadanos. Sabemos que esto implica un
verdadero reto en la Venezuela actual y esperamos materializarla como símbolo de nuestra
fe en el destino de la patria.
El mes de noviembre será un mes de intensa actividad concertística tanto en Caracas como en el
interior del país. En un nuevo comunicado tendré el agrado de remitirles nuestro
calendario. Agradeciendo siempre el interés con que honran nuestro trabajo, queda de
Vds., muy atentamente
Bartolomé Díaz Sahagún en nombre del Syntagma Ensemble / www.avivavoz,org / zilah@etheron.net
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:

GUÍA CULTURAL DE CÓRDOBA
Recomendamos especialmente suscribirse a la misma, para lo cual pueden hacerlo en línea a través de
la página (www.guiacultural.com) o por correo electrónico a juliocortez@tutopia.com
La guía cumple en estos días DIEZ AÑOS de ediciones. Vayan nuestras más calurosas felicitaciones
para sus fundadores, responsables y colaboradores.
# # #
INTERNATIONAL CHILDREN AND YOUTH CHOIRI.C.A.Y.C
(CORO INTERNACIONAL DE NIÑOS Y JÓVENES)
Del 2 al 10 de Agosto de 2003 en Salta, Argentina
Dirigido por: Ana Beatriz Fernández de Briones (Argentina)
Karmina Silec (Slovenia) –

La Asociación Coral Ars Nova tiene el placer de invitar a usted y a un grupo de 4 u 8 miembros
(SSAA) u 8 (SSSSAAAA) de su coro a participar e integrar el CORO INTERNACIONAL
DE NIÑOS y JOVENES, (voces iguales) en Salta, Argentina, del 2 al 10 de Agosto de
2003 como coro inscripto.
Al final encontrará información sobre este proyecto.
Si usted tuviera interés en participar, háganoslo saber a la brevedad y le enviaremos mayor
información, formulario de pre-inscripción y costos.
Rodolfo J. Briones Coordinador
International Children and Youth Choir (ICAYC)
Asociación Coral Ars Nova – www.coroarsnova.com.ar

Aspectos generales
Como culminación de la celebración del 15º aniversario del Coro de Niños y Jóvenes Ars Nova, se
realizará en Salta una gran reunión de niños y jóvenes, integrantes de coros de diversos
países de los 5 continentes, durante la semana del 2 al 10 de agosto de 2003.

Bajo la dirección de Ana Beatriz Fernández de Briones y Karmina Silec, estos cantantes ensayarán
durante esa semana un repertorio de obras de alto nivel, dando de esa manera origen al
ICAYC el cual, esperamos continúe en el futuro. El trabajo será presentado en un
Concierto de Gala el día 8 de agosto, el Teatro de la Ciudad de Salta.
Al finalizar el trabajo, serán seleccionados los mejores cantantes para un concierto en la sala principal
del Teatro Colón de Buenos Aires (a confirmar el domingo 10 o lunes 11 de agosto del
2003)
La base de este coro será, en esta oportunidad, los integrantes el Coro de Niños y Jóvenes Ars Nova,
miembros del coro Carmina Slovenica, y también de varios coros de reconocido prestigio
internacional, de Francia, Israel, Canadá, China, Dinamarca, etc., como invitados
especiales que trabajaron alguna oportunidad con el Ars Nova, y que mostraron gran
entusiasmo en participar del proyecto.
Objetivos

– Fomentar el crecimiento artístico de los coros de niños y jóvenes a través de un trabajo y un
repertorio de alto nivel.
– Transmitir las experiencias y propuestas de esta semana de trabajo a los coros representados en el
ICAYC a través de los miembros y directores presentes.
– Fomentar la convivencia, camaradería y el contacto entre los miembros y directores de coros y
culturas de distintas partes del mundo.
– Lograr la continuidad de esta reunión en años posteriores, institucionalizando de esta forma el
ICAYC.
¿Quienes pueden integrar el Coro Internacional de Niños y Jóvenes?
Miembros de coros de voces iguales de distintos países que asistan en representación oficial de sus
coros. Deberán ser como mínimo 4 (SSAA) y como máximo 8 (SS-SS-AA-AA) por coro
(en casos muy especiales se admitirán 12 miembros).

1) Inscriptos: coros interesados en el proyecto que envíen representantes para trabajar con dos de las
más destacadas directoras de coros de niños y jóvenes e integrar el ICAYC. Los cantantes
deberán participar por cuartetos (SSAA). Pueden ser 4 u 8 cantantes por coro, respetando
el balance de voces. Deberán hacerse cargo de los costos de inscripción, traslados,
alojamiento y comidas.
Selección de miembros de los coros: estará a cargo de los propios directores de los coros
representados, quienes serán los responsables de enseñar las obras que se trabajarán.
Deberán tener en cuenta elementos básicos como ser calidad sonora, aptitudes artísticas,
etc. teniendo siempre presente que sus cantantes asistirán en representación oficial de sus
coros.
2) Directores y otros interesados:
Todos aquellos que deseen asistir, podrán hacerlo tomando a su cargo los costos de inscripción,
traslados, alojamiento y comidas.
2.a) Directores de los coros inscriptos: tendrán oportunidad de presenciar los ensayos, participar de
toda la programación y asistir al Concierto de Gala. Serán responsables de los miembros de
sus coros.
2.b) Otros directores e interesados: quienes quieran asistir a los ensayos a modo de workshop tendrán
la oportunidad de presenciar todos los ensayos y asistir al Concierto de Gala.
Para mayores informes

COORDINADOR GENERAL
Rodolfo J. Briones: informes@coroarsnova.com.ar – www.coroarsnova.com.ar
Fax: ++54 387 431 16 08 – Phone: ++54 387 436 00 38
Cervantes Saavedra 2765 – Bº Grand Bourg – 4400 – Salta, Argentina
DELEGADOS
Saltzman, Royce (USA.): saltzman@oregon.uoregon.edu
Ljunggren, Christian (Sweden): christian.ljunggren@wineasy.se
Dolf Rabus (Germany): dolf.rabus@modmusik.de – www.modmusik.de
Phone: + 49 8342 96180 –
Secretariat: +49 8342 961821 – Fax: +49 8342 40799
Carbajal, Ana Patricia (Mexico): voceintempore@yahoo.com
Blanco Cook, Luis (France and Belgium): blancook@hotmail.com
http://www.coroarsnova.com.ar
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
MATERIAL DISPONIBLE:

LIBROS:
“Cartas sobre la Educación Musical” de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10)
(http://takiancay.org.ar/Contenido/cartas.htm)
DISCOS:
“LA CRUZ DEL EJE”, Compilado de artistas de esta localidad de la Provincia de Córdoba ($12)

“Homenaje a García Lorca” – Programa SOSTENIENDO UTOPÍAS de junio de 1999, durante el cual
Virgilio Tosco expone sus investigaciones sobre el músico Federico García Lorca en
ocasión del centenario de su nacimiento. Disco doble, valor $15

“Quinto Encuentro Generacional de Coros” – Grabación documental de la quinta edición de este ciclo
que reúne a coros de diferentes generaciones. En esta están
Grupo de Madres de Música Esperanza (Córdoba)
Coro Juvenil del Instituto Manuel de Falla (Villa Carlos Paz)
Taller de Iniciación Coral del P.U.A.M. (Programa Universitario para Adultos Mayores, Córdoba)
Niños del Colegio Israelita General San Martín (Córdoba)
CantARTE (Córdoba)

Valor del disco ($ 8)

“Tanguedad” de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de tango
($15)
“Cuéntalo Cantando”, “Llueve a Cántaros”, “Cántaro”, del grupo Cántaro de México ($15 c/u)

Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un correo a
mailto:takiancay@ijcv.com?subject=MATERIAL

con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este
Boletín a su dirección o le acerque la nuestra.
La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío
no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden
hacerse en cualquier momento.
Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay,
http://takiancay.org.ar, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de
Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones y
(ojalá que no) cancelar la suscripción:
http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede
hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY – Félix Aguilar 1557 “A” – (X5000BCM) Córdoba – Argentina
TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *