«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 45, Noviembre 17 de 2002

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 45, Noviembre 17 de 2002. –
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted
recibe por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una
invitación particular o por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar
COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su
suscripción. Los números ya editados están disponibles en http://takiancay.org.ar
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en: http://takiancay.org.ar –
https://sosteniendoutopias.com.ar. Escuche por Internet en esta página nuestros
programas de radio SOSTENIENDO UTOPÍAS (Sábados de 16 a 18) y FRITURAS
DE MANDIOCA (viernes de 22 a 24) – http://ijcv.com/4encuentro Cuarto Encuentro
de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CÓMO CONTACTARSE CON NOSOTROS
RESUMEN
VIAJE HACIA UN DESCONOCIDO (Notas I y II), por Tata Herrera
NOS ESCRIBEN: Laura Vilte y Luis
EL ABUELO, ¿HIJO DE QUIÉN ERA?, por Lucio Carnicer y Claudio Díaz
NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS: Convocatorias, Eventos, Material disponible
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CÓMO CONTACTARSE CON NOSOTROS
La página de la Fundación, takiancay.org.ar, tiene vínculos al formulario de contactos, a través
del cual puede enviarnos todos sus comentarios.
Asimismo, el programa de radio SOSTENIENDO UTOPÍAS tiene su propio dominio:
https://sosteniendoutopias.com.ar, donde permanentemente actualizamos las novedades del
mismo, y donde encontrará vínculos a formularios de contactos y al reproductor de
Windows Media mediante el cual puede escuchar nuestras emisiones por Internet, los
sábados de 16:00 a 18:00, así como las de Frituras de Mandioca, el excelente
programa sobre rock en Argentina y América Latina que conduce el profesor Lucio
Carnicer, los viernes de 22:00 a 24:00, hora argentina.
Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento,
redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándonos su dirección de
correo en el formulario de suscripción:

http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm

El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo,
comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni
los editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo
con ellos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NO A LA VIOLENCIA
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
RESUMEN

No tiene sentido hacer un resumen de esta edición, sólo los invitamos a paladear los comentarios
sobre Sarmiento, que un maestro rural (como él lo fue) hace el Tata Herrera sobre su
supuesta condición de europeizante, antigauchista y otros atributos.
En una vereda diferente, nuestro compañero Lucio Carnicer comparte sus estudios sobre uno de
los personajes ineludibles del Rock argentino.
Por otra parte nos escriben compañeros difundiendo actitudes y posiciones de comunidades
aborígenes, y la dificultad de la educación intercultural en esas comunidades, todo
¿casualmente? enlazado con el trabajo de Jimena Terraza sobre la lengua Wichí que
presentáramos en la anterior edición.
Nos quedan sin publicar otras colaboraciones y noticias que abundarían en demasía este
ejemplar, por lo cual las reservamos para el próximo, pero queremos resaltar que
todos estos artículos no sólo tienen que ver entre sí sino que, a nuestro criterio, nos
identifican y definen, siendo además el resultado del trabajo de talentosos y honestos
escritores, investigadores y trabajadores de la cultura, por lo cual nos sentimos muy
orgullosos de que nos distingan con su confianza.
Presentamos además las noticias sobre actividades culturales, educativas y artísticas, y
saludamos a los nuevos suscriptores: Cecilia Giraudo, de Santa Fe y Eduardo Sosa y
Miguel Rafael Castillo, de Córdoba. A todos ellos y los que nos siguen, gracias.
Hasta la próxima
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
VIAJE HACIA UN DESCONOCIDO (Nota (I)
(El «antigauchista.»)

Borges decía que la mejor literatura era la menos autobiográfica, aquella que lograra no develar
al autor. Sarmiento, que escribió su obra monumental al ritmo de los avatares de su
vida proficua y fragorosa, escribe siempre en «Sarmiento». Digo que éste, cabalmente
se trasunta, explicita y desvela en sus escritos, hecho que no resta originalidad ni
hondura a su calidad de escritor y profundo artista.

Sus panegiristas, al abordar su vida y su obra, – realidades inseparables- dan muchas veces en la
herradura y pocas en el clavo, logrando inferirle una torpe caricatura. No escasa
culpa de la ignorancia vigente sobre Sarmiento se debe a la mediocridad de sus
comentaristas devotos. Ni qué decir de sus empeñosos detractores, que caen sobre
sus errores, con la piedad que las hienas suelen deparar al miembro rezagado de la
manada, habiendo logrado exitosamente, la especialidad de citar a Sarmiento fuera
de contexto, abroquelados en su mayoría en un extremo nacionalismo, trinchera
acérrima de las «tradiciones», preferentemente si éstas contribuyen a la
perdurabilidad de los privilegios y las lacras. Miguel de Unamuno con ojo certero y
pulso ponderado, da en el clavo: «Sarmiento, el criollo que en el campo de la
literatura marcó la mayor originalidad, el escritor americano de lengua española que
hasta hoy se nos ha mostrado con más robusto y poderoso ingenio y más fecunda
originalidad.» Opinión vertida en pleno conocimiento de que Sarmiento era lo menos
español concebible, por la virtualidad de su visión sin anteojeras de lo que España
entrañaba de rebañega, inquisitorial y retardataria, y por su lucha contra la Colonia,
que España añoraba perpetuar a través del accionar asociado de los confesionarios, la
ignorancia, y la fosilización de la lengua.

Esta serie de notas, conllevan la nada apocada intención de despertar curiosidad sobre el
personaje Sarmiento, en la convicción de que es éste un gran desconocido, y que
allegarse al museo inmenso y de frecuentación difícil de sus Obras Completas (1),
será una aventura intelectual de insospechada riqueza. Para lograrlo, será
imprescindible no inmovilizarse en la memoria de las recurrentes citas lapidarias de
sus detractores, ni en el opio de sus panegiristas, y acceder al pensamiento vivo de
Sarmiento en algunas de las coordenadas vertebrales de sus preocupaciones, sus
acciones, sus escritos, que son un todo indiscernible. Disposición nada fácil de
lograr, hoy que los pitonisos y pitonisas publican las ofertas de sus prodigios en
costosos avisos destacados en los medios. Tratar, en síntesis, de «averiguar» motu
proprio el personaje Sarmiento, abandonando las «verdades» reveladas por otros.

Una de las leyendas más difundidas es la del «antigauchismo» de Sarmiento. La leyenda negra –
creemos -, reconoce esencialmente su génesis, en que denunció la indigencia y el
atraso social de la clase campesina, lo que no le impidió pugnar toda su vida para
derrotarlas, esgrimiendo las armas fundamentales que tenía a mano: La
democratización del alfabeto, y la democratización del agro. Nada menos que trocar
al pueblo todo en «leído», privilegio exclusivo y excluyente de las clases poseyentes
hasta entonces, y en otorgarle de pleno derecho la entidad de terrateniente. Es el
precio por haber sido enemigo de los demagogos de poncho primero, luego de los de
levita, albaceas de la Colonia y del atraso, enriquecidos con la explotación de los
gauchos, y responsables de su extinción como subclase social. «Eliminado el gaucho
de la realidad, pueden los gauchófilos celebrarlo en la retórica del folklore.» ¿Qué
opone Sarmiento a sus detractores coetáneos y actuales? La ejemplaridad de su
pobreza de bienes materiales, el no haber aplicado una miaja de su poderosa
inteligencia al logro de la opulencia. En vísperas de asumir la primera magistratura
dijo: «El presidente de la República será el caudillo de los gauchos convertidos en
pacíficos ciudadanos.»

Sarmiento era esencialmente un artista. Pese su inicial concepción errónea de atribuir al gaucho
la inveteración del atraso, enmendada y corregida posteriormente con una capacidad
de descarnada autocrítica de la que carecieron la mayoría de nuestros próceres, no
deja de ser una curiosa circunstancia que haya recaído en su persona – FACUNDO
antecede en treinta años al Martín Fierro -, la introducción del gaucho como materia
en la literatura universal: Es que acunaba una secreta admiración por el gaucho, su
libertad analfabeta, pero libertad al fin, cotejándolo superior al campesino europeo
prisionero de la gleba, convertido por la civilización cristiana en un casi ex hombre,
visión en que coincide con Darwin, los viajeros ingleses de la Pampa, y con
Guillermo E. Hudson más adelante. Ya en Facundo dice: «Cuánto no habrá
contribuido a la independencia de una parte de América la arrogancia de estos
gauchos argentinos que nada han visto bajo el sol mejor que ellos.» En Julio de l847
pronunció en el Instituto Histórico de Francia su discurso de recepción sobre la
entrevista de Guayaquil, a la que concurriera el general San Martín, ocasión en la que
desarrolla la acaso más certera descripción del gaucho, y un ajustado homenaje:
«Hoy comienza a ser conocida en Europa la palabra gaucho conque en aquella parte
de América se designa a los pastores de numerosos rebaños que cubre la Pampa
pastosa. Es el gaucho argentino un «árabe que vive, come y duerme a caballo». El
lazo que maneja con increíble destreza, le somete a toda la creación animal, sin
excluir el león y el jaguar, a quienes acomete sin temor. Los que huyen de su
aproximación no están libres del tiro certero de sus bolas, que hace girar en torno a
su cabeza y lanza como un rayo sobre el objeto que le sirve de blanco, seguro de
ligarlo estrechamente sin que le sea posible hacer un movimiento, marchar o
desembarazarse. No hace dieciséis años que la guerra entre unitarios y federales se
terminó por haber boleado un gaucho al general que mandaba uno de los ejércitos
contendores y hécholo prisionero a pocos pasos de su frente.(2) El gaucho no se
preocupa si el caballo que monta es salvaje o domesticado. En cualquier estado que
lo encuentre en la Pampa, echa el lazo sobre él, lo ensilla y somete de grado o por la
fuerza a su voluntad. Su alimento exclusivo es la carne asada en llamas y saturada de
cenizas. Pocos pueblos hay que resistan con mayor estoicismo toda clase de
privaciones y fatigas. Es un bárbaro en sus hábitos, y pasible de abrazar con pasión la
defensa de una idea. Los sentimientos de honor no le son extraños…» Mucho más
frecuentadas son sus descripciones admirativas de los distintos tipos de gauchos,
estampados con letra indeleble en el FACUNDO: Del rastreador, «personaje grave y
circunspecto cuyas declaraciones hacen fe en los tribunales inferiores»; del
baqueano, «personaje eminente» que puede «tener en sus manos la suerte de un
ejército». Exculpó mejor que nadie la mentada ferocidad del gaucho: «El hombre de
la plebe de los demás países toma el cuchillo para matar y mata; el gaucho para
pelear, y hiere, solamente. La riña se traba, pues, por la gloria del vencimiento…»
Dice Luis L. Franco: «…Había luchado para librar a las masas de la ignorancia, mediante el
alfabeto, pero no luchó menos para librarlas de la miseria, mediante la propiedad de
la tierra. (Poner al gaucho en paridad de condiciones con el inmigrante fue su gran
proyecto, rechazado por el Senado con mayoría opositora.) Triunfó a medias en el
primer frente, pero fracasó del todo en el segundo, pero no fue su culpa. Al
minotauro estancieril le sobraba pujanza cornúpeda para triunfar sobre la voluntad de
un solo hombre.»
Reflexionaremos más adelante, sobre el mote de «europeísta» conque pertinazmente se lo
califica, con empeño sólo equiparable al de ornar sus bustos con bombas de
alquitrán.-

(1) Ante la dificultad de acceder a sus Obras Completas, me permito recomendar calurosamente
la selección del pensamiento sarmientino realizada por el gran polígrafo
catamarqueño Luis Leopoldo Franco y el maestro Ovidio Omar Amaya: D. F.
Sarmiento – Textos fundamentales: “Autobiografía”, “polémica literaria”, “la
mujer”, “la religión”, “tipos caracteres y usos”, “pueblos”, “biografías”, “educar al
soberano”, “acción y civilización”, “sobre demagogia y oligarquía” y
“pensamientos”. COMPAÑÍA GENERAL FABRIL EDITORA – II Tomos – Bs. As-
1959. (Es aún posible encontrar esta obra en librerías de viejo, y en la editorial “Plus
Ultra”)

(2) Refiere al apresamiento del General Paz en Calchines, el 11 de mayo de l831, por una
avanzada de las tropas de Estanislao López.

VIAJE HACIA UN DESCONOCIDO (Nota II)
(Civilización y Barbarie, ese «invento».)

En un capítulo de su mensaje a la Legislatura en l849, Rosas habló «de la cuestión Sarmiento»,
sin sospechar que ella existiría para la conciencia argentina de todos los tiempos.
FACUNDO o «Civilización y Barbarie», estas dos últimas palabras, ajetreadas hasta
la saciedad, lograron hacerse sinónimos de la entidad dicótoma de nuestra historia. El
adjetivo es claro. Dicótomo, lo que se divide en dos: «Civilización», la ciudad, el
progreso, (la adhesión a lo «europeo»); «Barbarie», todo lo originado en la campaña,
el substrato indígena-colonial-criollo (que se desprecia y vitupera). Por lo tanto,
Sarmiento el «europeísta», negador de todo valor de lo nacional… Esta lectura, es tan
superficial como falaz. En la «Dedicatoria» del FACUNDO, su autor deja deslizar
esta curiosa confidencia: «Ensayo y revelación para mí mismo de mis ideas.»
Sarmiento, coetáneo de la Patria, inicia la ciclópea tarea de pensarse a sí mismo
como argentino. FACUNDO, publicado en Chile con secuencia de folletín, posee el
febricitante estilo de lo urgente, esa instantaneidad que exigen las entregas a la
prensa. Pero el «folletín» se excede a sí mismo, como los ríos exceden su cauce en las
grandes crecientes. (Ya antes Sarmiento había probado su poderío como periodista,
con la descripción de «La Batalla de Chacabuco», que acudió a quitar a San Martín
del olvido a que se lo había relegado en Chile, originando una revalorización del
prócer, y suscitando un efecto práctico no por anecdótico menos ponderable: La
adjudicación de una pensión como general chileno al héroe, – la única de que gozó-
la que, aunque cumplida irregularmente, contribuyó a resguardarlo de la indigencia.)

«Civilización y Barbarie», lejos de ser un exabrupto de su progenitor, es un magno esfuerzo de
reflexión, al que referiremos muy sintéticamente, con el sólo objeto de sembrar la
sospecha de que no se trata de una expresión emocional, sino de un eficaz esfuerzo
por empezar a entender nuestra naturaleza. Las lecturas que suelen promoverse del
FACUNDO a los estudiantes, se detienen en los dos capítulos iniciales, utilizados en
varias ediciones como subtítulos: «Aspecto físico de la República Argentina y
caracteres, hábitos e ideas que engendran» y «Originalidad y caracteres argentinos».
Sarmiento se adelanta a Hans Freyer en lo que éste denominara «ámbito de destino»:
La gea, la fauna, la flora y el etnos, que en FACUNDO son lo básico, y a Alfredo N.
Weber, (Historia de la cultura) en aquello de los pueblos-actores en la formación de
su destino, dentro de ciertos determinantes históricos ineludibles. Coincide además
con Lévy-Brühl, -¡antecediéndolo!- en la apreciación de que la «mentalidad
primitiva» (1) responde a una lógica especial, en que no rigen los principios de la
lógica del hombre civilizado: en ella se admite como real la contradicción, y que una
cosa puede ser diferente de sí misma… Lo dicho, para corroborar la audacia
intelectual del opinante.
(1) Lévy-Brül, citado por Ezequiel Martínez Estrada, en «Los invariantes del Facundo.»
Dice el FACUNDO en su introducción: «Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones
populares, en la política y revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su
complemento; su alma ha pasado a este otro molde más acabado, más perfecto; y lo
que en él era sólo instinto, iniciación, tendencia, convirtióse en Rosas en sistema,
efecto y fin; la naturaleza campestre, colonial y bárbara, cambióse en esta
metamorfosis en arte, en sistema, y en política regular capaz de presentarse a la faz
del mundo como el modo de ser encarnado en un hombre que ha aspirado a tomar los
aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas.» «…el
hallazgo clave de Sarmiento consiste en identificar a Facundo con un conglomerado
de cualidades étnico-psicológicas, sociales, ambientales, políticas. Es un mito, en
efecto; un mito negativo, de las fuerzas bárbaras. Pero esto mismo lo hace temible a
cien años de distancia, pues todo mito es el afloramiento a los umbrales de la razón,
de las fuerzas irracionales más arcaicas…», anota Ezequiel Martínez Estrada en «Los
Invariantes del FACUNDO».
Civilización y barbarie constituyen dos conglomerados de acontecimientos, fenómenos sociales,
políticos, herencias, tradiciones, que, acaso en nosotros se inveteran, proyectando un
sentido metamorfoseado o debilitado, pero presente. Pensamos en las famosas
patillas facúndicas de Menem, en su indiscutible éxito, hoy trocado en miedo e
inoperancia de la clase política y de buena parte de la sociedad, hasta hace poco
enyugadas en la dicotomía estabilidad (convertibilidad) o caos. (Quede claro que el
de las «patillas facúndicas», aspiró ser un alter ego, pero es sólo un émulo
caricaturesco del original.) Sarmiento, así describía la coyuntura en que el mito
desplaza a la reflexión creadora : «Hay un momento fatal en la historia de todos los
pueblos y es aquel en que, cansados los partidos de luchar, piden antes de todo el
reposo de que por largos años han carecido, aun a expensas de la libertad o de los
fines a que ambicionaban; éste es el momento en que se alzan los tiranos que fundan
dinastías e imperios.»

Civilización y Barbarie ese «invento», reza el epígrafe de esta Nota. FACUNDO, es invento sin
comillas. Su autor crea – va fundando a medida que escribe- una herramienta inédita,
que le sirva para abarcar el amplísimo espectro de intereses que lo acosan:
«FACUNDO, tal lo cierto, rompe con los tradicionales géneros literarios.
Clasificarlo, conforme se ha propuesto, entre las novelas, equivale a caer en error tan
grave como incluirlo entre los libros de historia. FACUNDO es de todo un poco:
Biografía, novelesca por su interés, de Quiroga, y en menor grado de Rosas;
magnífico poema descriptivo, hasta ahora no superado, de nuestra República y de los
tipos peculiares que engendra; movida, dramática historia de la revolución y de los
sucesos posteriores; fascinante ensayo sociológico cuando el género está en pañales
en Europa; y en todo momento, formidable alegato contra el sistema reinante en el
país y programa de nuestro porvenir y de América» dice Alberto Palcos en El
Facundo, Edita. Elevación, pág. 67.-

Carlos Horacio «Tata» Herrera
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NOS ESCRIBEN:

Amigos:
Recién regreso de la ciudad muy cansada después de muchos días de intenso trabajo y quiero
compartir con ustedes esto: Desde el Equipo que integro en el IFD de Tilcara, junto
a referentes aborígenes y otras personas con alguna experiencia en Educación
Intercultural hemos protagonizado un hecho realmente histórico. Concretamos las
Primeras Jornadas Provinciales de Educación Intercultural con total éxito. Pudimos
lograr sentar a representantes de los IFD, Autoridades Educativas y voceros de más
de 150 comunidades originarias. Fueron coordinadas por el Dr. Luis Enrique López,
un peruano lingüista extraordinario, sabe un montón y sobre todo lo sabe transmitir.
Vino con representantes de los Consejos Educativos de los pueblos quechua y
aymara.
Se reflexionó sobre el desconocimiento de la cultura y las variedades lingüísticas en las escuelas
y cómo puede ser causa de fracaso escolar. Explicó que el pensamiento de los niños
se estructura en su lengua madre y debe desestructurarse para alfabetizarse Al no
tenerse en cuenta este proceso no ingresan con facilidad al estándar y son
descalificados como discapacitados. Cómo la reafirmación de lo propio, de su
historia, de su cultura les permitirá abrirse a otras historias y otras formas de
comunicación.
Esto de la multiculturalidad se da a lo largo de todo el país y no se discute en los claustros. Fue
una maravilla. Luego llenamos el Aula Magna de la Facultad de Humanidades,
estudiantes y profesores los escucharon. Vino un representante de la OEI de España
(que financió el proyecto), el Ministerio de Educación de la provincia también tuvo
que apoyar y acompañar. A la noche nos habían invitado a cenar solo a las cabezas
del grupo, me negué a ir si no invitaban a todos (siempre dando la nota). Pero sirvió
pues la Coordinadora de Capacitación de Nación prometió financiar un proyecto de
continuidad de esto apuntando a la capacitación docente. Por ser de la tierra tuve a
cargo de los actos. En el Acto de inicio estuve muy bien en el de cierre algo nerviosa,
pero el final estuvo espectacular, se presentaron los chollas tocando el erke
(instrumento ancestral), los guaraníes con su vestimenta y saludando en su idioma,
una joven cantando coplas. Junto a los visitantes, que también pasaron, mostraron
algo de su cultura. Fue un esfuerzo muy grande, sabemos que esto no cambiará el
diseño curricular inmediatamente, que los docentes seguirán avergonzando y
discriminando a nuestros niños y jóvenes pero es un escalón importante, se logró
implantar el tema de la educación intercultural. Cuando tenga la relatoría al que
tenga interés puedo enviársela. Un abrazo,
Laura Vilte (lavi@cootepal.com.ar)

LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTRA EL ALCA

En un texto luminoso, los descendientes de los primeros habitantes de América afirman que van
a defender sus culturas, su cosmogonías ante la alternativa del ALCA

Al finalizar la Conferencia Continental preparatoria de la segunda cumbre de los pueblos
indígenas de las Américas que se realizó en la ciudad de Kito, Ecuador, bajo el lema
«Pueblos indígenas: otra integración es posible ante el ALCA», las organizaciones
participantes emitieron un comunicado que dice:
«Rechacemos el ALCA con la resistencia y afirmación cultural-territorial de los pueblos
indígenas. Desde Kito, el sitio del sol recto, nosotros los primeros habitantes de las
naciones de Abya-Yala expresamos nuestro pensamiento frente al ALCA, nuevo
instrumento con el que se consumará en nuestros territorios sagrados la expoliación,
el genocidio y el etnocidio.
«Representamos a nacionalidades y pueblos indígenas descendientes de quienes poblaron estas
tierras hace más de cuarenta mil años, y somos hoy en día una reserva moral del
continente. Nos hemos enterado de que ustedes, representando a los diferentes
estados, vienen con un llamado proyecto de integración para América Latina, pero
nosotros, siendo los anfitriones, los primeros habitantes de estas tierras, no hemos
sido ni notificados, menos consultados. Por eso, su sola presencia nos parece no
grata y sospechosa. Sabemos que desde los EE.UU, quienes se sienten dueños y
amos del mundo, están maquinando un plan concebido en secreto para favorecer a
las corporaciones transnacionales norteamericanas y algunos socios locales.
«Conocemos que este plan conllevará mayor destrucción del medio ambiente; como pueblos
indígenas una vez más seremos desalojados de nuestros propios territorios, nos
veremos abocados a someternos a la privatización del agua, al uso generalizado de
transgénicos; se producirá la degradación de los derechos laborales y de las
condiciones de trabajo; las condiciones de vida y salud de los pueblos se verán
disminuidas porque se ratificarán y profundizarán las privatizaciones de los servicios
sociales; muchas medianas y pequeñas empresas que aún sobreviven quebrarán; se
limitarán aún más los derechos democráticos de la sociedad; se incrementará la
pobreza crítica, la desigualdad, la inequidad; se producirá la destrucción de las
culturas ancestrales y de los valores éticos que aún subsisten y; hasta terminarán por
desmantelar los estados nacionales y los convertirán en colonias incorporadas.
«Nosotros venimos a hablarles en nombre de todas las vidas, pero sobre todo de aquellas que no
están más. Venimos a hablarles de los seres de las aguas, de los seres de la montaña
y de la selva, de los seres de la fecundidad, de los seres de la siembra, de los seres de
la cosecha, de los seres de la abundancia, de todos los seres que nos sentimos
amenazados con su «plan integrador» y frente a la decisión de ustedes de crear el
ALCA queremos expresarles los siguientes puntos que constituyen nuestro
mandato.
«Reafirmamos nuestra autonomía y libre determinación territorial, cultural, política y
gubernativa, y en consecuencia reiteramos nuestra resistencia milenaria frente a la
creación del ALCA. A los Jefes de Estado de nuestro continente les decimos que
para nosotros, las primeras naciones de Abya-Yala ya son suficientes estos 510 años
de saqueo y exclusión.
«Rechazamos el modelo que explota al hombre y a la naturaleza, irresponsable con las
generaciones futuras. Como pueblos indígenas no admitimos las patentes y otros
derechos de propiedad privada sobre la vida y los conocimientos tradicionales
porque para nosotros son de carácter colectivo, inalienable e intergeneracional y se
hallan vinculados a la noción de nuestros territorios ancestrales. Por lo tanto los
Pueblos Indígenas hemos decidido no competir en el sistema de mercado
globalizante.
«Afirmar el amor, el respeto y la veneración por nuestra Pachamama, por nuestra Madre Tierra y
desde ella, amor respeto y veneración por todos los seres vivos. La tierra es nuestra
madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. En esto creemos:
la Tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la Tierra.
«Reafirmar y respetar nuestra tradición y cosmovisión aprendida de nuestros abuelos: el
concepto de propiedad sobre la tierra no existe tal como se entiende en el lenguaje
de los no indígenas; nosotros más bien hablamos de que la madre naturaleza nos
provee de los frutos que provienen de la tierra, la montaña, los valles, la selva, los
ríos, las vertientes, las cascadas, las lagunas.
«Mantener las normas de comportamiento con la tierra, con la montaña, con la selva que se
aprenden a través de la observación, de la tradición oral, de los sueños y de los
cantos sagrados… normas que nos han permitido sobrevivir con éxito a veces en un
medio tan frágil como la selva, sin alterarlo negativamente. Esto requiere entrar en
armonía con la naturaleza y la fuerza y espíritu que lo anima.
«Si desarrollamos nuestros principios de unidad, territorio, cultura y autonomía, podremos
encarnar no sólo nuestros intereses como indígenas, sino la soberanía nacional, la
dignidad de todos nuestros pueblos, la oposición a un Tratado de anexión colonial.
«Si resistimos, será posible impedir el etnocidio que nos tienen anunciado. Ahora más que
nunca, la idea de la Resistencia indígena toma más valor. Resistir es construir
gobiernos propios y comunitarios, contra el interés del ALCA de liquidar la
soberanía de los pueblos; resistir es aplicar la justicia nuestra, abierta y transparente,
contra los tribunales de expertos que se reúnen en secreto para condenar a los países;
resistir es defender los territorios, los nombres que le han puesto cientos de
generaciones y los recursos naturales, contra la política de expropiación y robo que
promueve el ALCA.
«La fuerza de nuestros antepasados están con nosotros. Rumiñahui, Túpak Katari, Camarao,
Hatuey, Caupolican, Lempira, Túpak Amaru, Guaycaypuro, Atlacatl, Anacona,
Carabito, Tehuelche, la Cacica Gaitana, Manuel Quintín Lame, Kimy Pernia, y
todos los mártires de la tierra y por la tierra, por la dignidad y la soberanía de
nuestros pueblos están delante de nosotros y constituyen nuestro referente y nuestra
fuerza. Así mismo la vigencia de nuestras propias formas de vida y pensamiento
demuestran que otra América sí es posible.
«Y, el día en que todos los seres humanos, la humanidad entera que habitamos nuestro planeta –
incluido Bush- asumamos plenamente en nuestra conciencia este hecho, nacerá un
gran sentimiento de pertenencia, de integración, de respeto universal y estaremos
frente a una actitud de profunda veneración por todo lo que existe, por todo lo que
nos rodea».
Kito, 28 de octubre del 2002.

Firman el comunicado: Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador; Consejo de
Ayllus y Markas de Kollasuyo, Perú; Coordinadora de Organizaciones Indígenas de
la cuenca amazónica; Movimiento juventud Kunna de Panamá; Organización
Indígena de Chile.
ENCUENTRO UNIVERSITARIO INDIGENISTA
FACULTAD DE HUMANIDADES, UNCa
«Luis» <tierradelsur@arnet.com.ar>
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
EL ABUELO, ¿HIJO DE QUIÉN ERA?, Por Lucio Carnicer* y Claudio F. Díaz**
El lugar de Miguel Abuelo en la fundación del rock argentino.

Ensayo presentado en el IV Congreso de la IASPM (Asociación Internacional para el estudio de
la Música Popular), México DF, abril de 2002.
* Músico, investigador, periodista especializado en rock. Conduce el programa “Frituras de
Mandioca” en la radio de la Universidad Tecnológica Nacional, Córdoba, Argentina.
Docente en el Collegium Córdoba. Miembro de la Fundación Takian Cay.
** Licenciado en Letras y Magister en Sociosemiótica. Docente e investigador de la Facultad de
Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

1. Introducción: en el proceso de constitución de un nuevo campo de producción
cultural, o en la emergencia de una nueva estética, siempre existe una necesidad de
trazar límites y fundar genealogías. Dicho en otros términos, todo campo emergente
necesita construir sus tradiciones. El campo del rock hecho en la Argentina no es la
excepción. De tal manera, desde sus comienzos a mediados de los años ´60, se
instituye una crítica especializada que establece un entramado de nombres
fundadores, que circularán en adelante en relatos cuasi mitológicos, se constituirán
en modelos, y sus estéticas generarán las reglas de pertenencia al mundo del rock:
Los Gatos, Manal, Almendra, Moris, Tanguito… A su vez, la crítica establecería las
genealogías y las tradiciones en las que estos músicos podían insertarse. En algunos
casos, incluso, la filiación era tan clara, que la discusión sobre la originalidad del
rock argentino quedó instalada desde el principio: Los Gatos derivaban de los
primeros Beatles, Manal se relacionaba con los Rolling Stones, etc.
Ahora bien, entre los nombres fundadores hay uno cuya genealogía es muy difícil de trazar. Una
estética que no se parece a la de nadie y cuyas raíces hay que buscar en otra parte. Se
trata de Miguel Abuelo, figura clave del período fundacional y creador de los
primeros Abuelos de la Nada. El propósito de este trabajo es indagar sobre los rasgos
estéticos de su propuesta musical, y aportar una hipótesis que intenta explicar su rara
originalidad.

2. La estética del Abuelo: Miguel Abuelo, es el nombre artístico de Miguel Angel
Peralta (1946-1988). Su producción musical puede ser dividida en tres períodos: el
primero se extiende de 1966 a 1970, en el cual registra una decena de fonogramas
como cantaautor y con la agrupación Los Abuelos de la Nada. El siguiente,
corresponde a su experiencia europea (1971-1981) y el último, en el que su obra
alcanzó mayor difusión y adquirió el grado de «mito viviente», corresponde al
regreso a la Argentina y la segunda formación de Los Abuelos de la Nada, (1982-
1986). Coherentemente con lo expresado más arriba, abordaremos en esta
oportunidad, su producción temprana.
Hacia fines de la década del sesenta, según se dice, el Abuelo arengaba a sus músicos con una
frase bastante descabellada: «Podemos ser mejores que Los Beatles». A la luz del
tiempo, encontramos una escueta serie de grabaciones dispersas y olvidadas, y
aquella expresión, por cierto carente de vigencia alguna. Sin embargo, la obra de
Miguel Abuelo es poseedora de valores musicales y poéticos únicos y dignos de
consideración. Dada la necesaria brevedad de este artículo, queremos destacar tres
rasgos de su propuesta estética que nos parecen centrales, y que pueden rastrearse
tanto en las letras como en la música:

2.1. Una heterogeneidad fecunda: lo primero que salta a la vista al escuchar las canciones
de Miguel Abuelo es la heterogeneidad de los elementos, tanto musicales como
poéticos con los que trabaja. Este sólo hecho basta para diferenciar esta propuesta.
Por la misma época otros grupos empiezan a especializarse en estilos específicos con
filiaciones claras (Los Gatos, Manal, Pappo’s Blues), y todavía no se han
desarrollado las propuestas de fusión que caracterizarán a los ’70. Los discos de
Miguel Abuelo, en cambio, integran elementos no sólo heterogéneos, sino a menudo
contradictorios. Y por lo tanto construyen un receptor dispuesto a jugar el juego de la
sorpresa y el desconcierto, de la provocación y la parodia. Esto puede apreciarse en
dos planos, las letras y la música.

2.1.1. En las letras: En los textos de las canciones del Abuelo aparecen claramente algunos
tópicos del discurso rockero naciente. Así pues, en «Diana Divaga», el «divagar» es la
acción característica del personaje; en «Oye niño», el enunciador le pide al personaje
que haga «estallar la cabeza»; el «Tema en flu sobre el planeta» está estructurado
alrededor del tópico de la naturaleza amenazada. Para los conocedores del rock
pionero resulta bastante evidente la relación de esas imágenes con otras que enuncian
prácticas y valores centrales de la cultura rockera: el «naufragio» como actividad
social liberadora; el «viaje» y el «vuelo» como búsqueda espiritual y alusión a los
alucinógenos; el horror hippie ante la civilización industrial, etc. Ahora bien, esos
tópicos se presentan en una estructura de contrastes que hacen emerger materiales
lingüísticos e ideológicos que tienen otro origen. Del mismo modo, en las diversas
canciones se pueden observar otros discursos tales como la denuncia política (me han
crucificado / pero todo viene igual, en «Pipo, la serpiente»); la parodia a los tópicos
existencialistas, como el de la mirada (Tu mirada es muy profunda, tu mirada me
hace mal, en «¿Nuca te miró una vaca de frente?); o al lenguaje psicoanalítico (Esta
vaca me analiza / ella profundiza y yo me voy, en la misma canción); incluso, y
finalmente, puede reconocerse un discurso de carácter místico en la segunda estrofa
de «Pipo, la serpiente», vinculado muy probablemente a las traducciones de literatura
beatnik que ya habían empezado a circular. Esta heterogeneidad constitutiva puede
observarse, incluso con más claridad en la música.

2.1.2. En la música: La heterogeneidad de los materiales musicales a partir de los cuales se
arman las canciones, aleja la estética de Miguel Abuelo de los clichés, incluso de los
rockeros. Esa característica puede observarse en algunos aspectos específicos: En
primer lugar, en la voz . El timbre del Abuelo, se aleja tanto de la forma blusera de
Javier Martínez o Willie Quiroga; como de la rocanrolera o tanguera al estilo Sandro
o Moris. En su timbre se perciben rasgos característicos del pop y la balada; pero
también de expresiones del folklore del noroeste argentino como la baguala o la
vidala. El mismo Miguel Abuelo se refiere a ese rasgo en estos términos:

«…Pero yo también mamaba de algunas cosas folklóricas argentinas. Estaba enamorado de los
Trovadores del Norte, Del Dúo Salteño. En Latinoamérica cantamos un poco a la
tirolesa, con gritos, falsetes, dobles falsetes, sobreagudos. El grito vidalero y
bagualero, el sapucay, esas armonías altas… Los Trova o el Dúo Salteño tenían una
combinación de colores vocales que son muy difíciles de ubicar dentro de otro
concepto musical del planeta, sea jazz, rock, o música europea. Yo no puedo explicar
de donde saco un grito. Pero lo que tengo muy seguro es que no viene de la escuela
americana, ni de la inglesa ni de la árabe y flamenca» .

En segundo lugar su tesitura es sensiblemente mayor que la media entre los músicos de rock de
esa época. Un ejemplo lo podemos apreciar en el tema «Pipo, la serpiente», en el que
la extensión alcanza prácticamente dos octavas: del SI grave al LA agudo.
En tercer lugar se observa en la construcción melódica, la presencia de giros melódicos ajenos al
lenguaje beat estándar, que conviven sin embargo con estructuras propias de este
estilo. Un ejemplo claro se puede observar en «Diana Divaga». En efecto, hay una
manifiesta oposición melódica entre la primera estrofa (típicamente beat), y el
estribillo, cuyo dramatismo se manifiesta en el empleo de una voz cercana al grito.
Otro ejemplo es la introducción de fragmentos recitados en temas como «Hoy
seremos campesinos» y «Mariposas de madera», recurso expresivo inédito dentro del
rock local, y habitual en el campo de la música popular de raíz folklórica y en el
tango.
En cuarto lugar, se puede observar en algunas canciones la presencia de elementos de música
erudita, lúdicos (de canción infantil), paródicos y psicodélicos. Un ejemplo de estos
rasgos es el tema «¿Nunca te miró una vaca de frente?». Si bien los arreglos
corresponden a Rodolfo Alchourrón, Miguel Abuelo participó activamente
generando ideas. Así pues, en la canción se destacan arreglos orquestales y vocales
que remiten a la estética barroca, al mismo tiempo que el cencerro introduce lo
lúdico y psicodélico.
Todos estos rasgos van generando un lenguaje musical que, si bien no alcanzó a consolidarse,
diferenció la propuesta del Abuelo de las de sus contemporáneos. Diferencia que
llegó a manifestarse, incluso, bajo la forma de algunos enfrentamientos:

La primera etapa de los Abuelos, terminó pronto y mal. Un día, estando en la casa de Pappo
ensayando, Pappo me dijo que quería hacer blues. ¿blues? no bebé, le dije. Que venís
con blues, a mi no me va el blues, tengo una coctelera en la cabeza que no me banco,
una cantidad de circuitos funcionando al tope, y vos me querés meter la cabeza
dentro del cajón del blues. Yo no lo soporto, me creo con capacidad y necesidad para
hacer una cosa diferente. El loco seguía como una máquina: blues, blues, blues.
Entonces le dije: bueno, blues tomá; te regalo Los Abuelos de la Nada, te regalo la
formación y or vuar mesié .

2.2. Una estética de la transgresión: pero en la obra del Abuelo no se trata de la mera
yuxtaposición de elementos heterogéneos y contradictorios, sino de la adopción de
una actitud netamente vanguardista: la ruptura permanente o, más exactamente, la
continua transgresión. Es conveniente precisar lo que entendemos por transgresión o
ruptura. En principio se trata de un concepto relacional, de modo tal que la ruptura
debe entenderse en relación con lo que resulta dominante en un sistema de relaciones
específico. En este caso, se trata de una transgresión de las reglas dominantes en el
mundo de la música para consumo juvenil. Pero la ruptura del Abuelo va más allá
porque, por una parte, transgrede aún lo esperable en un disco de rock. Esto resulta
evidente si se piensa en el simple de 1970, editado por Mandioca, y que tiene de un
lado el tema «Oye niño» y del otro «¿Nunca te miró una vaca de frente?». En esos
temas es muy difícil encontrar algo que se parezca al rock. Pero por otra parte, la
ruptura es verdaderamente vanguardista cuando instala un sistema de expectativas,
para violarlo sistemáticamente. Esto puede observarse en los dos planos señalados:

2.2.1. En las letras: A diferencia de las letras transparentes, incluso casi previsibles de Los
Gatos, de la denuncia directa y visceral de Moris, o de los complejos tramados
simbólicos de Almendra, los textos del Abuelo son, ante todo, extraños. Y su
extrañeza consiste, básicamente, en que las letras transgreden permanentemente los
sistemas de expectativas generados por los mismos textos, o por la música. Así, por
ejemplo, en «Mariposas de madera», imágenes claramente asociadas al vuelo,
aparecen encarnando la imposibilidad de volar (Mariposas de madera. Mariposas de
alas de agua). Del mismo modo en «Oye niño», la condición para la búsqueda
espiritual y el pensamiento verdadero, es hacer «estallar la cabeza». En «Pipo, la
serpiente», el estado de meditación casi beatífica de la segunda estrofa, termina en la
denuncia desgarrada del estribillo. Pero quizás el procedimiento de ruptura más
característico de las canciones del Abuelo sea el recurso a la ironía y la parodia, y
sabemos, desde Bajtín, del poder corrosivo del humor. En canciones como «¿Nunca
te miró una vaca de frente?», el procedimiento es central y el aspecto lúdico es
remarcado por la voz. Pero en casi todas las canciones hay un oscilar entre la ironía y
el dramatismo que refuerza el aspecto transgresor de esta estética.

2.2.2. En la música: En la mayoría de las agrupaciones rockeras de esta etapa fundacional
se puede percibir con toda claridad el intento de romper con el modelo de juventud
que la ideología dominante imponía como estereotipo. En ese sentido tópicos
ideológicos de la música «juvenil» como el baile, la diversión, la despreocupación y
el amor banalizado, se correspondían con estructuras musicales que también eran
estereotipadas. Desde las producciones más tempranas, las letras del rock naciente
combatieron ese estereotipo juvenil. En el tema «Rebelde», de Los Beatniks, se
escuchaba:

Rebelde me llama la gente
rebelde es mi corazón
soy libre y quieren hacerme
esclavo de una tradición …

Por otra parte, la canción considerada piedra fundacional del rock, «La balsa» de Los Gatos, se
plantea como un Programa Narrativo de abandono de un mundo de antivalores, para
construir un mundo nuevo, regido por valores que se oponen a los imperantes en la
sociedad:

Estoy muy solo y triste
acá en este mundo abandonado.
Tengo una idea, es la de irme
al lugar que yo mas quiera.
Me falta algo para ir, pues
caminando yo no puedo,
con mi balsa yo me iré a naufragar…

En este «viaje» fundacional del rock argentino, el punto de llegada es el «naufragio», es decir la
práctica social de la «bohemia» que caracterizaba a quienes formaban el primer
núcleo rockero. Miguel Abuelo, integrante de ese núcleo fundador, lleva la
transgresión del modelo impuesto de juventud a otra instancia, al romper también
con los estereotipos musicales que todavía podían percibirse en la música de Los
Gatos: rítmica regular, bailable; melodías y timbres previsibles, etc.
Por el contrario, el sello distintivo en la música del Abuelo, se vislumbra en la permanente
incorporación de recursos madrigalísticos. En toda su producción hay una constante
preocupación por generar la correspondencia entre los elementos musicales y los
diferentes climas poéticos. Un buen ejemplo de este esfuerzo puede apreciarse en el
tema «Oye niño». Desde el punto de la letra, se trata de una interpelación, cargada de
dramatismo:

Oye niño, no te dejes,
haz tu cabeza estallar.
Oye niño, no seas tonto,
haz tu cabeza estallar.

Todo lo que ata, es asesino.
Todo lo que ata, no es la paz.

El acto de «hacer estallar la cabeza», es una metáfora típicamente rockera que reclama un acto de
liberación. En ese sentido, «todo lo que ata, es asesino». La música contribuye a la
construcción de ese dramatismo. Por una parte se trata de una balada de tres acordes
(Am-Dm-C) interpretada en arpegios descendentes, sin fundamental en el bajo. La
falta de base rítmica genera una sensación de despojamiento y angustia que desecha
la posibilidad del baile y aleja al receptor de toda superficialidad. Por otra parte, la
melodía, en el estribillo, se construye sobre intervalos de quintas ascendentes
sucesivas: SOL-RE-LA, excepto el intervalo inicial, DO-SOL, cuarta descendente.
Esta construcción, sumada al grito sobre el LA, refuerza el efecto de dramatismo,
justamente sobre la pronunciación de la palabra «asesino».
Otro ejemplo es el de «Estoy aquí sentado, parado o acostado» («Pipo, la serpiente»). Es
interesante destacar el contraste estrofa-estribillo, en la búsqueda de la mayor
correspondencia musical a cada momento poético. Las diferentes estrofas se
presentan en una extensión de octava (SI a SI) y el texto de las mismas es de carácter
melancólico e introspectivo. El estribillo corresponde al momento de mayor
dramatismo en la obra. Se pasa de la reflexión a la denuncia, reforzando la tensión a
través de una excesiva repetición (3 veces). Por su parte, la tesitura es sensiblemente
más aguda que en las estrofas. También se presenta en una extensión de octava (LA a
LA). Consideramos válido recordar en este punto, la familiaridad de Miguel Abuelo
con ciertas expresiones de la música de raíz folklórica del Noroeste argentino tales
como, la vidala o la baguala, que se caracterizan también por el dramatismo, la
introspección y la melancolía:

Ya he perdido el olor de los duraznos,
mis ojos ven fantasmas en la gente al pasar.
Ya he cambiado de piel en estos días,
hoy soy otro y cuando paso no me ven.
El tiempo al borrarse por mis dedos no me duele,
mi cara en el espejo ya no tiene aquel calor.
Ya no reconozco la calle en que camino,
el lugar donde duermo ya no es mas mi lugar.

Estoy aquí parado, sentado, o acostado
me han crucificado pero todo viene igual.
Estoy aquí sentado…
Estoy aquí sentado…

2.3. El Horror a la Vida Ordinaria: Es bien conocida la anécdota según la cual, ante la
necesidad de inventar rápidamente un nombre para la banda, Miguel Peralta recurrió
a una frase tomada de la novela «El banquete de Severo Arcángelo» de Leopoldo
Marechal: «Padre de los piojos, abuelo de la nada». Más allá de la veracidad de la
historia, lo cierto es que el parentesco de la estética rockera de Miguel Abuelo con la
vanguardia literaria a la que pertenece Marechal, es mucho más profundo de lo que
parece. En efecto, la novela había sido publicada en 1965, y el Abuelo reconoce a
Marechal como un escritor que «le abrió la cabeza a una generación de argentinos».
El texto narra la organización de un banquete de carácter «pantagruélico», y, más
aún, «dionisíaco», al que son invitados individuos que han alcanzado las fronteras de
la nada, después de haber atravesado el horror de la Vida Ordinaria. La descripción
marechaliana de la Vida Ordinaria, con su rutina, sus convenciones, su carencia de
proyecto y su falta de fuerza vital, con sus mecanismos de consumo, con su basura
cultural y su hombre robotizado, marca una zona de coincidencia profunda con lo
que en la estética rockera de Miguel Abuelo aparece como condensación de
antivalores. La Vida Ordinaria es lo que limita el pensamiento, por lo que es
necesario hacer «estallar la cabeza». La Vida Ordinaria es la «mirada de la vaca que
analiza» , en «¿Nunca te miró una vaca de frente?». Es la crucifixión que no cambia
nada, en «Pipo, la serpiente». Son los hombres que pisan las flores de Diana, en
«Diana divaga» y alambran la tierra en «Tema en flu sobre el planeta». Ante esa Vida
Ordinaria hay una respuesta que es estética, ideológica y colectiva. Es también en
contra de la Vida Ordinaria que se construye esa música hecha de heterogeneidad y
contrastes, de rupturas y transgresiones, que bordea todo el tiempo los límites del
género rockero. Pero no decimos con esto que la estética de Miguel Abuelo sea una
mera copia de la concepción Marechaliana, sino que es hija de la misma crisis.

3. Hijo de la Crisis, Abuelo de la nada: En la década del ’60, en diversos campos
vinculados a la producción cultural, ocurre la emergencia simultánea de una serie de
discursos con preocupaciones, estructuras o temáticas semejantes. De tal modo, en
campos tan alejados entre sí como la producción literaria, la música popular, la
historieta, las distintas disciplinas académicas, e incluso en la práctica política, se
vuelve común una actitud crítica hacia valores y modos de pensar que anteriormente
habían resultado dominantes.
Ya desde el derrocamiento del gobierno peronista en 1955 se venía desarrollando un estado
generalizado de debate que, a medida que avanzan los años ’60, va ganando en
virulencia, a tal punto que se puede hablar de una «crisis de hegemonía». Con esta
expresión nos referimos por un lado a una serie de reacomodamientos en la
estructura interna de los diferentes campos y subcampos, y a la posición y
legitimidad de cada uno de ellos en el espacio social global. Por otro lado a la
pérdida progresiva de legitimidad de una trama de discursos, y por ende de valores e
ideas, de visiones del mundo y de la historia, que habían llegado a convertirse, a lo
largo de las luchas simbólicas, en la «doxa» dominante . Así mismo, se generan
también las condiciones para el cuestionamiento de otras zonas de lo «imaginario
social» hasta entonces fuera de toda discusión: la moral sexual, la familia, la rutina y
la «inautenticidad» de la vida, los trabajos «alienantes», el modelo machista de
relación de pareja, las concepciones del cuerpo, la religiosidad occidental, etc.
Si hay algo, pues, que resulta característico de estas nuevas condiciones de enunciabilidad, es
justamente la pérdida de certezas. Pérdida de legitimidad de las formas consagradas
de la literatura, pérdida de adhesión a las versiones «tradicionales» de la historia,
pérdida de confianza en la democracia parlamentaria, e incluso pérdida de solidez de
los paradigmas teóricos de algunas disciplinas como la crítica literaria, la filosofía o
la sociología. Esta pérdida de certezas, efecto de la crisis de hegemonía, es también
la que hace posible la emergencia de nuevos valores (tanto políticos como estéticos y
morales). Es ese mismo contexto el que hace posible que se produzca también el
inicio de un proceso de legitimación de las historietas, principalmente de aquellas
que llevan la marca del Oesterheld de El Eternauta, del Pratt de Corto Maltés, del
Breccia de Mort Cinder y de las adaptaciones de textos literarios. Es ese mismo
marco, finalmente, el que hace posible dentro del ámbito de la música popular, el
nacimiento de un rock argentino que, a imagen y semejanza de sus modelos ingleses
y norteamericanos, se apropia de los discursos contestatarios de la «contracultura» .
Esos discursos, como vimos, se resignifican fuertemente en la Argentina, pero
marcan profundamente la estética de los rockeros que, como colectivo en vías de
constitución, se encuentran en una doble oposición al «sistema», en tanto jóvenes y
en tanto artistas. Creemos, justamente, que este doble sistema de contradicciones
sociales es lo que puede leerse tanto en los textos como en la música de las canciones
de Miguel Abuelo.

NOTAS

1. ¿Que escucha Miguel Abuelo?. Sección Discoteca. Revista El Musiquero N°8. pag.33. Bs. As.
1987
2. Pintos, Víctor: Tanguito, La verdadera historia Ed. Planeta, Bs. As. 1983. pag.211
3. Ver la letra en el apéndice.
4. La noción de «doxa» la tomo aquí en el sentido que le da Roland Barthes, es decir, un conjunto
de «verdades» acerca del mundo, de la historia, y las relaciones sociales, que son
percibidas como «naturales» y «evidentes». Ver Barthes, Roland: El susurro del
lenguaje. Edit. Paidós, Barcelona / Bs.As. / México, 1987.
5. El concepto de «Imaginario social» lo uso en el sentido que le da Cornelius Castoriadis. Ver
La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets editores, Buenos Aires, 1993.
6. Sobre nociones como las de «autenticidad», «alienación», etc., hay que recordar, desde el punto
de vista de las condiciones de enunciabilidad, la importancia que tuvo, desde la
década del ’50, la lectura de los trabajos de Sartre.
7. Esta compleja trama discursiva aparece como en ebullición en la época que nos ocupa, y esa
ebullición no está desvinculada de la emergencia a nivel mundial de las tendencias
«alternativas» y «contestatarias» de la «contracultura», con un tono de optimismo
generalizado y de impugnación al establishment.. Sobre este tema ver Jameson,
Fredric: Periodizar los 60. Alción editora, Córdoba, 1997.
8. Debe tenerse muy presente la crucial importancia de la editorial de Jorge Alvarez en esos
momentos iniciales del rock: es esta editorial la que hace posible la creación del sello
Mandioca, que a su vez permitiría el acceso a la grabación de algunas bandas
pioneras. Se trata de la misma editorial que, casi simultáneamente, publicaba algunos
libros fundamentales de Rodolfo Walsh, como Los oficios terrestres, por ej.

N. de la R.: El apéndice citado, más imágenes complementarias del artículo, pueden verse en la
siguiente dirección: http://www.progresiva70s.com/abuelo.htm
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:

GUÍA CULTURAL DE CÓRDOBA
Recomendamos especialmente suscribirse a la misma, para lo cual pueden hacerlo en línea a
través de la página (www.guiacultural.com) o por correo electrónico a
juliocortez@tutopia.com
La guía cumple en estos días DIEZ AÑOS de ediciones. Vayan nuestras más calurosas
felicitaciones para sus fundadores, responsables y colaboradores.
# # #
V SEMINARIO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL
LLAMADO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Centro de Investigación en Educación Musical del Collegium Musicum de Buenos Aires invita a
presentar informes sobre recientes investigaciones en educación musical a realizarse
del 7 al 9 de mayo del 2003 en la Ciudad de Buenos Aires.
El propósito de estos encuentros es facilitar la discusión de los resultados e implicaciones de
investigaciones recientemente terminadas así como de sus metodologías. Los
trabajos seleccionados deberán reflejar un diseño de investigación experimental, de
observación, descriptiva, etnográfica, filosófica o histórica. Los trabajos
seleccionados se centrarán en un problema o hipótesis de investigación claramente
enunciado.
De todos los trabajos presentados serán seleccionados hasta 10. Los gastos de traslado,
alojamiento y comida correrán por cuenta de los participantes.

II CLÍNICAS INTERAMERICANAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LA MÚSICA
LLAMADO PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS

La Comisión Organizadora tiene el placer de invitar a presentar posters relacionados con los
siguientes tópicos:
a) La educación musical general: pre-escolar, primaria y secundaria.
b) Formación del músico profesional: intérprete, profesor, compositor, musicólogo y otras
opciones técnicas.
c) Educación musical alternativa, informal o comunitaria.

Las normas de presentación para ambos eventos, y otras informaciones, pueden ser consultadas
en:
CIEM del Collegium Musicum de Buenos Aires
Rep. Dominicana (ex Charcas) 3492 – (1425) Buenos Aires, Argentina
Telefax: (54 11) 4821-2722 e-mail: ciem@fibertel.com.ar
# # #
II ENCUENTRO PROV. DE COROS
El Domingo 8 de diciembre, a las 21.00, se realizará en el Auditorio JuanVictoria (San Juan ,
Argentina) el II Encuentro Provincial de Coros en Adhesión al Día Internacional del
Canto Coral.
El mismo es organizado por el Coro de Cámara Arturo Beruti, el Coro de la Universidad
Católica de Cuyo y el Coro de la Casa Natal de Sarmiento, dirigidos por María Elina
Mayorga, conjuntamente con LV 82 Canal 8 TV San Juan «Canal 8 con la Cultura».
En la próxima gacetilla informaremos sobre los coros participantes.
# # #
Primer Festival Internacional Uruguayo de Ensambles Corales
Organiza : Infinito – Realizaciones Culturales
Avda. del Libertador 2074 Of.104
Tels : (+598 -2) 924 77 98 – 924 79 43 Fax : 924 63 26
e-mail :infiprod@montevideo.com.uy
Montevideo – Uruguay

Este festival se realizará por primera vez en el Uruguay, con la participación de importantes
ensambles corales de todo el mundo. Tendrá lugar en algunas de las principales
ciudades uruguayas: Montevideo, Mladonado, Colonia, Minas, Salto y Paysandú.
El festival es de carácter no competitivo y está declarado de Interés Cultural por el Ministerio
de Educación y Cultura del Uruguay y por las Intendencias Municipales de
Montevideo y el Interior del país.
Fechas: del 10 al 16 de agosto de 2003.-
ACTIVIDADES:
El alojamiento en Montevideo se ha previsto en hoteles categoría **** (aire acondicionado,
internet en las habitaciones, TV, frigobar, desayuno continental).
En las ciudades de Salto y Paysandú, los hoteles son de categoría ** (aire acondicionado,
desayuno, TV). Las habitaciones serán dobles o triples.
Todos los hoteles cuentan con salas de ensayo y ofrecen el desayuno.
La Organización se hace cargo de las comidas en régimen de pensión completa (Almuerzos y
cenas). Los desayunos serán en los hoteles.
Por información : www.uruguaymarabierto.com.uy
www.turismo.gub.uy
Calendario general de actividades:
Domingo 10 — arribo de los coros
Lunes 11 – Visita a las Termas y conciertos en Salto/Paysandú
Martes 12 – Visita a estancia turística
Miércoles 13 – Visita y concierto – Minas/Colonia
Jueves 14 – Visita y Concierto – Minas/Colonia
Viernes 15 – Visita y concierto – Piriápolis – Punta del Este
Sábado 16 – Montevideo – Concierto de Gala.
Domingo 17 – Partida de los coros.
Los grupos que deseen permanecer en el Uruguay por más tiempo pueden comunicarse con
nuestra Organización.
## #
10º CONCURSO CORAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA «GIOVANNI
PIERLUIGI DA PALESTRINA» ROMA Y CIUDAD DEL VATICANO,
FEBRERO – MARZO DE 2003
———————————————————————–

10º FESTIVAL CORAL INTERNACIONAL «ORLANDO DI LASSO»
MARCHE, ITALIA, 29 DE MAYO – 02 DE JUNIO DE 2003
———————————————————————

6º FESTIVAL CORAL INTERNACIONAL DE CANTO POPULAR «EUROPA Y SUS
CANTOS»
BARCELONA, ESPAÑA, 17 – 21 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Para mayor información contactar: Asociación Internacional Amigos de la Música Sacra
Tel./Fax: 0039 / 06 / 68805816 (Lunes-Viernes 10.00-18.00) Email: aiams@pronet.it
Web site: www.amicimusicasacra.com
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
MATERIAL DISPONIBLE:

LIBROS:
“Cartas sobre la Educación Musical” de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10)
(http://takiancay.org.ar/Contenido/cartas.htm)
DISCOS:
“LA CRUZ DEL EJE”, Compilado de artistas de esta localidad de la Provincia de Córdoba ($12)

“Homenaje a García Lorca” – Programa SOSTENIENDO UTOPÍAS de junio de 1999, durante
el cual Virgilio Tosco expone sus investigaciones sobre el músico Federico García
Lorca en ocasión del centenario de su nacimiento. Disco doble, valor $15

“Quinto Encuentro Generacional de Coros” – Grabación documental de la quinta edición de este
ciclo que reúne a coros de diferentes generaciones. En esta están
Grupo de Madres de Música Esperanza (Córdoba)
Coro Juvenil del Instituto Manuel de Falla (Villa Carlos Paz)
Taller de Iniciación Coral del P.U.A.M. (Programa Universitario para Adultos Mayores,
Córdoba)
Niños del Colegio Israelita General San Martín (Córdoba)
CantARTE (Córdoba)

Valor del disco ($ 8)

“Tanguedad” de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de
tango ($15)
“Cuéntalo Cantando”, “Llueve a Cántaros”, “Cántaro”, del grupo Cántaro de México ($15 c/u)

Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un
correo a
mailto:takiancay@ijcv.com?subject=MATERIAL
con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe
este Boletín a su dirección o le acerque la nuestra.
La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de
envío no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las
cuales pueden hacerse en cualquier momento.
Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay,
http://takiancay.org.ar, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de
Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas,
colaboraciones y (ojalá que no) cancelar la suscripción:
http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación
puede hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY – Félix Aguilar 1557 “A” – (X5000BCM) Córdoba – Argentina
TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

16

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *