«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 67, Abril 07 de 2005

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 67, Abril 07 de 2005. –
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe
por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación
particular o por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar
COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción.
Los números ya editados están disponibles en http://takiancay.org.ar
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en: http://takiancay.org.ar –
https://sosteniendoutopias.com.ar.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
RESUMEN
LA CHACARERA BIEN MENSURADA
NOS ESCRIBEN: José Luis Aróstegui Plaza, Laura Vilte, Julio Monsalvo y Gisela Santana
PROVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA – HISTORIA DE ESPACIOS GANADOS
DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CÓMO CONTACTARSE CON NOSOTROS
En la página de la Fundación, takiancay.org.ar, en el vínculo al formulario de contactos.
En el programa de radio SOSTENIENDO UTOPÍAS, que tiene su propia página:
https://sosteniendoutopias.com.ar, donde permanentemente actualizamos las novedades del mismo,
con vínculos a formularios de contactos y al reproductor de MP3 mediante el cual puede
escuchar nuestras emisiones por Internet, de manera experimental con infraestructura
propia los sábados de 10:00 a 12:00 (a partir del primer sábado de marzo), así como las
de Frituras de Mandioca, el excelente programa sobre Rock en Argentina y América
Latina que conduce el profesor Lucio Carnicer, los jueves de 22:00 a 24:00, hora
argentina.
Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento,
redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándonos su dirección de correo
en el formulario de suscripción:
http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm
El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo,
comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los
editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con
ellos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NO A LA VIOLENCIA – NO AL ALCA
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
RESUMEN

Siempre es mejor el silencio cuando no hay algo trascendente que decir (o escribir), y aunque este
no sea exactamente el caso, la cuestión es que salimos a casi dos meses del anterior
boletín.
Comentarios sobre la mensura (no la mesura) de la chacarera a cargo del autor del libro, Tito
Abecasis, encabezan esta edición; luego varias cartas de colaboradores, una nota de
Nora Zaldo, desde México, y noticias de cursos, festivales y actividades educativas y
artísticas completan este extenso número a pesar de lo cual nos quedan pendientes varias
colaboraciones que hallarán lugar en los próximos.
Dos noticias no tan gratas son que se pospusieron el Segundo Encuentro del Canto Paranasero que
debió ser el 19 de marzo (por falta de los apoyos prometidos), y las III Jornadas de
Actualización y Perfeccionamiento Docente «Virgilio F. H. Tosco» (por
incompatibilidad y superposiciones de fechas de los disertantes y los organizadores)
Los suscriptores que se sumaron en estos tiempos son:
Franco Beltramo, Alicia Arese, Instituto Catalina de Visca, Juan Fernández, Matías Paredes, de
Córdoba, Instituo Crear, de La Pampa, María Inés Onainty, Jardín de Infantes Nº 921, de
Buenos Aires, Navarro y Paz de Salta, Mariela Quiroga, de Colombia, Olga González de
España y Luis García, de Venezuela. A todos ellos las gracias por acompañarnos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
POR INTERNET

Para quienes deseen sintonizar nuestros programas de radio, y eventualmente toda la programación
del Servicio de Radio de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica
Nacional, que tiene la frecuencia de 94,3MHz en Córdoba, pueden hacerlo a través de la
página de nuestro programa (https://sosteniendoutopias.com.ar) donde está el vínculo al
servidor, que es en formato MP3. Puede usarse el Winamp o cualquier otro (Real Audio,
Windows Media) siempre que acepte ese formato para la reproducción. Agradeceremos
los reportes ya que se trata de emisiones experimentales. A partir del primer sábado de
marzo de 2005 el programa será emitido entre las 10:00 y las 12:00, por cambios en la
grilla de la emisora
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LA CHACARERA BIEN MENSURADA
Libro publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto (Cba.), de la autoría de Alberto «Tito»
Abecasis.
El autor realizó variados estudios y prácticas musicales. Pianista y ejecutante de diversos
instrumentos folklóricos, integró y dirigió grupos de canto y danzas argentinas. En otro
campo ha sido intensa su actividad como director y arreglador de música coral. Por más
de veinte años condujo coros en varias poblaciones, así como organizá encuentros y
festivales. El Octeto Vocal La Carlota, que dirigió, cumplió una reconocida trayectoria.
Es coautor de trabajos audiovisuales sobre Yupanqui, el Gaucho, Música del Noroeste y otros temas.
Asimismo fue fundador e intérprete de flauta dulce en el Conjunto de Música Antigua de
la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La presente obra sobre la Chacarera se inscribe en su permanente vocación docente, que ha volcado
en recitales, charlas, programas radiales y cursos en escuelas y otros ámbitos.
La interpretación de las especies folklóricas muestra, con contadas excepciones, que los músicos de
formación académica tienen dificultad para encontrar el «sabor a». Como si los buenos
guitarreros populares sólo pudieran surgir del aprendizaje empírico. Otro tanto pasa con
las partituras editadas. Pocas permiten recrear cabalmente las obras tal cual las
concibieron y ejecutan sus autores.
Intentando cerrar esa brecha llega este trabajo, La Chacarera Bien Mensurada, con un repaso
riguroso de los antecedentes, orígenes, evolución histórica, modalidades, vínculos con la
danza y los textos y forma de una de las especies más atractivas del cancionero popular
argentino: LA CHACARERA.
El libro será presentado el viernes 8 de abril próximo en el salón Los Algarrobos de la Mutual MAS,
Entre Ríos 362, Córdoba.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NOS ESCRIBEN:
Estimadas amigas y estimados amigos que recibís el boletín de la Fundación Takian Cay:

Mi nombre es José Luis Aróstegui Plaza, y como sabéis por boletines anteriores y por la página web
de la Fundación, del 20 al 22 de Julio tendré la oportunidad de dar un curso titulado
«Investigación y Práctica en Educación Musical para una Era Postmoderna: De las
Recetas para Educar, a la Formación del Alumnado para vivir en Sociedad». Lo más
probable es que la inmensa mayoría de quienes leéis estas líneas no me conozcáis, de
modo que creo que me toca presentarme a mí y al curso.
Soy profesor Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical,
Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, en España, en donde llevo ya unos
cuantos años trabajando. Previo a mi trabajo en la universidad estuve dando clases de
lenguaje musical, también de Conjunto Coral, en conservatorios. Tengo por tanto
formación musical de conservatorio, aunque también obtuve una licenciatura en
Pedagogía, más o menos por las mismas fechas, a principios de los noventa.
Cuando pasé a la Universidad, empecé a realizar mis estudios de doctorado y a formarme como
investigador. Para ser sinceros lo comencé más como una obligación, si es que quería
quedarme definitivamente en mi nuevo puesto, que por una convicción en aquello que
estaba haciendo. A medida que me fui metiendo en ese campo, fui dándole cada vez más
en la importancia de generar conocimiento pedagógico sobre qué sucede en el aula
cuando damos clase de música o de lo que sea, y menos en las corcheas y negras, o el
contenido que tocara en cada clase. En otras palabras empecé a interesarme más por qué
es lo que realmente aprende el alumnado y menos por los contenidos que supuestamente
queremos enseñar. Como véis, lo que comenzó siendo una obligación, la investigación
para la realización de una tesis, se acabó convirtiendo en una pasión.
Cuento todo esto de mi historia de vida profesional porque tiene que ver con el tema que quiero
tratar en el curso que ando preparando para la Fundación Takian Cay. Por un lado, me
propongo ofrecer una serie de recursos y actividades que podrían aplicarse al aula de
música de diferentes niveles educativos para, a partir de ahí, estudiar los principios
metodológicos pero sobre todo socioculturales que están implícitos en tales ejercicios. El
profesorado normalmente piensa en lo primero, y sólo una minoría (al menos hasta
donde yo alcanzo a conocer) en lo segundo. Si pudiera resumirse en una sola idea la
esencia de este curso, ésta es la de querer hacer evidente la relación entre teoría y
práctica educativas. En esa línea al menos trabajaré.
Aprovechando que voy a realizar un viaje tan largo haré además otras actividades tanto en Argentina
como en Brasil. La Secretaria de la Fundación, mi querida amiga Ely Burba, me sugiere
que cuente un poco de esas otras actividades, que es lo que paso a hacer a continuación.
Mi «gira triunfal por las Américas», como poco más o menos decían las folklóricas españolas (Lola
Flores fue probablemente la más conocida) en los años sesenta cuando iban a algún país
iberoamericano, empezará en la Universidad Nacional de La Pampa, en donde
trataremos sobre «Violencia Escolar en Educación Secundaria», tema cada vez más en
auge en todo el mundo. Cabría preguntarse qué hace un educador musical como yo
hablando de un tema como el de la violencia escolar. La respuesta es que pertenezco a
un grupo de investigación que, si bien perteneciente al Departamento de Didáctica y
Organización Escolar, tiene un planteamiento multidisciplinar, de modo que somos
bastante quienes pertenecemos a un área de didácticas específicas pero que nos
dedicamos a un tema que no es ni de música, ni de lengua, ni de ninguna otra disciplina,
sino de toda la escuela en su conjunto. Partimos de la base de que, al menos en
educación obligatoria, todas las materias son ante todo educativas, y sólo después tiene
importancia(que sin duda la tiene) el contenido propiamente dicho. El resultado es que
una serie de miembros del Grupo se implicaron en un proyecto de investigación sobre
violencia escolar realizado a partir de la teoría del currículo, tronco común al que
entendemos que pertenecemos todos los educadores, independientemente de su
especialidad.
Después de La Pampa, iré a Córdoba para impartir el curso del que ya he comentado algo. Espero
tener la oportunidad en próximos boletines de poder contar algo más de por qué y cómo
se relaciona la postmodernidad y la educación musical.
A continuación iré a Vale Veneto, una pequeña localidad brasileña muy cerca de la frontera con
Uruguay. Allí se celebra desde hace ya 19 años el Festival de Invierno de esa localidad.
Organizado por la Universidad Federal de Santa María se ofrece durante una semana
conciertos y actividades de formación musical. Es en este marco en donde tendrá lugar
el curso de educación musical que allí daré. Por si os interesa el Festival, podéis
encontrar más en información en http://www.ufsm.br/cmusica/festival/. El trabajo que
propondré allí será algo parecido al curso de Córdoba, si bien haré más énfasis en la
parte práctica.
De allí iré a Porto Alegre, en donde daré una conferencia sobre «Formación del Profesorado en
Educación Musical en la Universidad de Illinois». Durante dos años estuve realizando
una estancia en esa universidad. Fruto de aquel trabajo realizado con una beca
postdoctoral fue un estudio de caso sobre la formación del profesorado en educación
musical que ofrece esa universidad, más concretamente en el campus de Urbana-
Champaign, que es en donde yo estuve.
La última actividad será un curso dentro de una maestría sobre Psicología de la Música que se está
desarrollando en la Universidad Nacional de La Plata. Aunque el programa sea
psicológico, mi intervención allá será desde una perspectiva sociocultural, que es de la
que tengo más formación y trabajo hecho. Aquí también trataré algo parecido a lo que
haré en Córdoba para la Fundación Takian Cay, si bien tendrá un enfoque teórico.
Después de esto, si consigo sobrevivir a tanta actividad, volveré a España. Sé que va a ser mucho
trabajo, pero también sé que va a ser una experiencia fascinante en la que va a ser la
primera vez (espero que no la última) que visite Argentina y Brasil y en la que a buen
seguro conoceré a personas a las que intentaré enseñarles algo de lo que sé, pero de las
que, aun sin conocerlas, sé que tengo mucho que aprender.
Hasta pronto, pues.

José Luis Aróstegui Plaza (arostegu@ugr.es)Queridas Compañeras… Queridos Compañeros…!

# # #
Comparto con ustedes esta triste noticia. Murió Olga Aredes, la organizadora de las marchas de
Calilegua. Los derechos humanos pierden una de sus más firmes militantes. Adjunto
parte de presnsa de las abuelas. Laura Vilte

Buenos Aires, 17 de marzo de 2005
Olga Aredes: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Los Derechos Humanos, la libertad, la esperanza, la vida están de luto. Todos estamos de luto. Hoy
17 de marzo a las 18hs. ha muerto Olga Aredes, compañera, amiga, hermana de lucha y
caminos, hermana de protestas y denuncias, hermana de dolores, de esperanzas, de
sueños y utopías. Sabemos que, como dice San Pablo, ella «ha hecho el buen camino, ha
defendido su fe y la Justicia por eso ahora recibe la corona de los justos».
Que descanse en paz como no pudo vivir plenamente desde que el terrorismo de Estado llamo a su
puerta y se llevo a Luis su esposo. Somos muchos los que estamos dispuestos a
continuar con sus banderas y a mantener viva y activa La Marcha de los Apagones a la
que ella dedico tantos años de su fructífera viva.

Abuelas de Plaza de Mayo – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Herman@s – H.I.J.O.S – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
# #
En este 7 de Abril, «Día Mundial de la Salud», me permito compartir algunas reflexiones invitando a
valorar el «Derecho a la Salud» como…el «Derecho a vivir en Salud!»
Salud no es igual a «Medicina», Salud no es igual a «Atención Médica», Salud no es igual a «acceder
a medicamentos»…
El sistema dominante ha logrado con su discurso a reducir el reclamo por la vigencia al derecho a la
salud como un reclamo a la accesibilidad a una correcta atención de los problemas de
salud. Y está bien que se exija la concreción del derecho de toda persona a recibir la
atención más adecuada. Una atención que disponga del patrimonio de conocimientos
que posee la Humanidad toda para abordar un problema de salud determinado.
Conocimientos y procederes que provengan de la Medicina que sea… convencional, natural,
tradicional, popular, bioenergética… Nuestras compañeras y compañeros cubanos se han
propuesto avanzar a lo que ellos llaman la «Medicina Integrativa» puesta al alcance de
todas y de todos.
Es un legítimo derecho de toda ciudadana y todo ciudadano del mundo a recibir siempre esta
atención con una actitud solidaria, con calidez y con la disposición de acompañar
siempre… Alguna vez hemos escuchado esta expresión de vecinas y vecinos: «Venimos
aquí porque aquí nos atienden con cariño…»
Deseamos enfatizar que aquí no termina el Derecho a la Salud. El 7 de abril fue instituido porque el
7 de abril de 1948 entró en vigencia la Constitución de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) De los principios que se establecen en el preámbulo de esa Constitución el
más conocido es aquel que dice que «La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»
Cuestionamos el concepto de «estado» que nos lleva a la imagen de la «normalidad» de la curva de
Gauss. Pesamos, medimos la talla, determinamos los valores de la presión arterial, etc.
Los distribuimos y tenemos una línea media y «un desvío estándar» a cada lado de la
misma. Los que están a izquierda son petisos, o flacos o hipotensos, A la derecha son
altos, gordos o hipertensos. El resto es «normal»
Es una pena que se pretenda forzar la salud a un modelo o estado que alguien decidió que sea así. La
vida es dinámica. Así como percibimos enfermedades que nos traen consecuencias
leves, moderadas o graves, la salud puede ser cada vez más saludable..
De allí que hemos propuesto como indicador de la misma a la «alegremia»… no se mensura… se
percibe en las estrellas en los ojos, en la luz de los rostros, en la paz de los paisajes
interiores…
Y esto no es algo personal sino una construcción colectiva, solidaria. Visualizamos el Derecho a la
Salud a nacer, crecer, desarrollarnos y finalizar nuestro ciclo saludablemente en un
ecosistema saludable.
Disfrutar de la vida cotidiana en nuestro ecosistema local respetando a la vida y toda forma de vida.

Con estas palabras niñas y niños de 8 a 11 años en la ciudad de Azogues, Ecuador, compartían sus
inquietudes para su propia vida cotidiana reflexionando sobre estas «seis A» de la
Esperanza para tener «Alegremia»:
Un ecosistema con «Aire puro, Agua limpia, Alimentos saludables, Albergue que sea protección,
Amor que se trasunta en el vivir en paz con relaciones sociales, políticas, económicas y
ambientales solidarias, en donde el Arte sea la expresión de la creatividad, la fantasía y
la imaginación..»
Un llamado a movilizarnos para que las políticas todas se centren en la vida… para Otro Mundo
Posible, con otra Salud Posible para que la vida de nuestra especie humana continúe…
Derecho a la Salud… Derecho a la Salud del Planeta Tierra, el ecosistema del cual la especie humana
es un componente más…

Hasta la Victoria de la Vida Siempre, Julio Monsalvo
# #
Caracas, 21 de Febrero de 2005
Estimados amigos de la canción infantil.
Me dirijo a ustedes con mucho cariño y afecto para expresarles mis saludos y solicitarles
información sobre la posibilidad de establecer contacto para ofrecer a la venta sus discos
a consignación en mi país: Venezuela.
Actualmente soy profesora universitaria y cantautora con amplia experiencia como cantante para
niños (ver datos adjuntos). Tengo gran interés para dar a conocer sus materiales
musicales infantiles, los cuales son de mucho contenido educativo y cultural.
Por favor envíenme información sobre los mecanismos legales para vender sus discos en Venezuela
y la forma como puedo ofrecer los míos en sus países.
Si tienen datos acerca de otros posibles cantautores importantes, les agradezco me los hagan llegar
por esta vía.
Desde ya mi agradecimiento por su valiosa atención,
Atentamente, Prof. Gisela Santana – Cantautora Infantil.
II Encuentro de la Canción Infantil. Venezuela y V Encuentro de la Canción Infantil. Colombia.
Congreso Internacional de Educación Infantil. Teléfonos: Venezuela: 0212-9855794 y
Móvil celular. 0416-8281826
Correos: gisandi1@cantv.net —- gisandi2002@hotmail.com
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
PROVENCION Y PREVENCION DE VIOLENCIA – HISTORIA DE ESPACIOS GANADOS

Hace dos años y poco que llegué a Puebla, México, con todas las expectativas propias de un cambio
de país, siendo ya no tan joven, dejando en mi tierra, parte de mi familia, algunos de mis
hijos, amigos, toda una trayectoria de estudio y de trabajo; años.
El primer impacto: una ciudad de un clima maravilloso, con atractivos culturales, arquitectónicos,
históricos que deleitan el espíritu. El sincretismo en todas sus coloridas manifestaciones.
De a poco ir conociendo, tratando de adaptarne en un formidable esfuerzo cotidiano por
cada paso dado y cada lugar ganado. El entusiasmo que renace ante cada nostalgia que
avasalla.
Luego la ciudad comienza a impactarme dolorosamente, a oprimirme el corazón las diferencias.
Grandes desigualdades económicas, y sobre todo: en el sentir y vivir de las mujeres
poblanas. Las percibí, desde mi perspectiva obviamente, terriblemente oprimidas en
cuanto a espacios propios, libertades, relaciones con el «otro» hombre, esposo,
compañero, hijo. Las de nivel económico alto por una serie de factores, las muy pobres
por otros, pero muchas de ellas, agobiadas por el peso de la religión, de la falta de
autonomía económica, del estar siempre pendientes de los demás, de una ciudad con
reglas y sujeciones tácitas, fuertes, prácticamente inamovibles desde hace años; si bien
comienzan a vislumbrase atisbos de cambio.
Comienzo a cursar una Maestría en Letras Iberoamericanas (aún lo estoy haciendo), en la
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE PUEBLA, Institución de prestigio, dirigida
por Jesuitas. Encuentro ahí un «oasis» a mi desierto interior. Gente diferente, afinidades,
lecturas, alimento para el alma, estimulante aprendizaje y un continente para mi
vocación de servicio a «otros». Si bien siempre estuvo dentro mío, en la elección de mi
carrera profesional (soy Lic. En Psicopedagogía y he trabajado en temáticas diversas
referidas a la mujer desde una Perspectiva de Género y en Educación y diversos ámbitos
en relación a «personas»), cada día vivido en México comienza a desarrollarse en mí,
con mayor profundidad este anhelo de hacer algo por los otros y en especial por «las
otras», tan desprovistas y atascadas en el camino hacia la autoidentidad y
autoafirmación.
Contacto en la Universidad a un grupo de mujeres profesionales que dedican inteligencia, voluntad,
creatividad, a una ardua tarea y que con invalorable esfuerzo han logrado
«Institucionalizar», y nada menos que en la Academia. Sí, en ámbitos nada fáciles,
logran implementar una Especialidad dentro del Departamento de Educación y
Psicología: PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GENERO.
Es bien sabida la resistencia que todas estas temáticas generan. La dificultad de hablar sobre ellas,
de concientizar, de intentar se «haga algo al respecto». Aquí, en este ámbito académico
encuentro un fecundo espacio de entrecruzamiento profesional en el cual se intenta a
viva voz y con bríos realizar cambios, formar a profesionales, difundir, esclarecer,
prevenir.
Estoy, luego de tiempo de siembra, a cargo de un Seminario: «Resolución de Conflictos desde la
Provención». El concepto prevenir tiene el sentido de evitar; en cambio provenir tiene
que ver fundamentalmente con educar en desarrollar las capacidades, habilidades y
estrategias necesarias para abordar los conflictos cuando éstos son incipientes.
Asisten a la especialidad diversas personas, profesionales de: Abogacía, Medicina, Psicología,
Antropología, etc. que trabajan con problemáticas relacionadas con Violencia;
estudiantes de Psicología y Educación, otros.
Días pasados, concurrimos con la Coordinadora de la Especialidad a un encuentro con una relatora
de la ONU (Sra. Yakin Ertürk). Asistieron organizaciones que exponían casos
representativos de violación de garantías y derechos hacia las mujeres debidamente
documentados.
Me parece interesante compartir algunos de ellos, que si bien son de Estados de México,
lamentablemente son exponentes de una realidad que se manifiesta en numerosos
territorios de países de origen diverso.
Casos de trata de blancas y tráfico sexual de mujeres. La falta de atención de los gobiernos, la
ausencia de legislación al respecto. Si bien se trata de delincuencia organizada y va de la
mano con problemas de secuestro, amenazas, desaparición, bigamia, temores, (es
violencia y atenta contra los derechos humanos), no está considerada como violación a
los derechos humanos y, como el tráfico «traslada» a las mujeres por diferentes espacios
físicos, «escapa a las diferentes jurisdicciones», según las conveniencias. En algunos
territorios esta actividad está casi institucionalizada, se apaña, los niños varones crecen
con la intención de ser «padrotes» (aquéllos que se dedican a traficar mujeres). Las
tácticas pasan por diferentes modalidades, desde la seducción (se hacen pasar por
novios, ofrecen obsequios, hasta llegan a casarse con las mujeres, a veces con varias y
luego las trasladan a destinos de los cuales no retornan); hasta el rapto, la compra, el
trueque. Sistema de vida que se está enquistando en diversas comunidades.
Otro de los problemas que cabe mencionar es el de las mujeres indígenas de diversas comunidades.
México tiene un alto porcentaje de población indígena. Existen comunidades en las
cuales las mujeres están especialmente desprotegidas. Al margen de las problemáticas de
migrantes, y de mujeres que trabajan en maquiladoras, que son también graves y sobre
las cuales hay mucho por decir, las mujeres indígenas están especialmente sometidas. En
el caso específico del «Centro de Asesoría y Desarrollo entre mujeres» (CADEM) y de
la «Casa de Apoyo a la Mujer Indígena» y el Refugio para Mujeres de Cuetzalan (lugar
por otra parte de una belleza asombrosa, dotado por la naturaleza y en donde las
personas viven con muchas dificultades y pobreza), se expusieron las problemáticas de
violencia a las que están expuestas en el día a día.
El último año han sido atendidos 140 casos de violación y violencia hacia la mujer en Cuetzalan y
zonas aledañas. La violencia se naturaliza aquí, hay machismo, racismo. Se aplica
todavía el Derecho Indígena a la par del Derecho Positivo. Las mujeres indígenas no
encuentran solución a sus problemáticas.
A pesar de que existen algunas leyes, en estas regiones no se aplican por desconocimiento o
discapacidad. Se dá prioridad a los hombres, las «avergüenzan» delante de la comunidad,
porque siempre prima el Derecho Indígena, ejercido por Jueces de Paz y «Caciques» de
las comunidades, que las «castigan». Estas mujeres deben trasladarse enormes distancias,
a veces a pie, para exponer su situación, siendo en la mayoría de los casos analfabetas.
Deben llevar dinero, esperar horas para ser atendidas, para que se les efectúen pericias
psicológicas, ya que no hay profesionales en la zona, y deben llevar ellas mismas «las
pruebas». El Ministerio Público está lejos y no puede acudir al lugar de los hechos. Lo
que constituye una gran dificultad y traba para estas personas desvalidas.
El abogado que trabaja en la zona, joven y voluntarioso expresó que de los 140 casos atendidos 29
se resolvieron satisfactoriamente para ambas partes, de esos 29; sólo 4 a través del
derecho positivo, 25 por acuerdos de la comunidad, el resto están sin resolverse por todo
lo anteriormente expuesto.
La relatora de la ONU mostró sumo interés en la exposición de cada uno de los casos, (éstos
mencionados son sólo algunos de los documentados). No vaciló en realizar preguntas e
interiorizarse de todos los detalles, con gran profesionalidad. Haciendo hincapié en
aspectos legales, en qué tipo de representantes de las organizaciones están involucrados,
qué organizaciones estatales u ONG´s existen en Puebla, si son subsidiarias de otras a
nivel nacional. Indagaba cuando había alguna duda respecto a los procedimientos a
seguir, seguidos, o por qué se afirmaban algunas cuestiones, pedía se fundamentaran. Su
escucha era minuciosa, atenta. Su papel será, posteriormente elaborar un informe e
incluir todo lo que se le ha expuesto aquí en Puebla y en otros lugares que visitó en su
recorrido: Ciudades de Juárez, Chihuahua, y México D.F. Lamentablemente muchas de
estas situaciones se extienden día a día por diferentes Estados, incluso los «feminicidios
de Ciudad Juárez» ya no son privativos de ese lugar. Los casos mas graves serán
directamente elevados al gobierno mexicano como una manera de presionar para su
pronta resolución. Cuando no se obtiene respuesta pronta de parte del Estado se llevan
los casos al Tribunal de Ginebra y se eleva el problema a escala internacional.
Ellos comunican quejas o denuncias. Facilitan un sitio Web para este tipo de situaciones
(particulares o comunitarias). Tienen un formato especial para realizar estas denuncias,
si bien se puede adjuntar información de otras maneras. El reporte oficial de esta visita
se realizará en el año 2006. Momentáneamente, al volver a su país, la relatora hizo una
presentación oral y sintética de todo lo escuchado y documentado.
Es importante que tomemos conciencia de los atropellos y vejaciones que sufren las personas. Que
se difunda, que se hagan esfuerzos mancomunados para lograr disminuir, erradicar,
prevenir la violencia de nuestras relaciones cotidianas de convivencia. Cada uno de
nosotros desde nuestro ámbito de responsabilidad.

Nora Zaldo Lic. en psicopedagogia (Univ. Nac. de Río Cuarto-Córdoba, Argentina)
Gestion Y Administracion De Sist. Educativos (Univ. de Playa Ancha-Chile)
Docente de la Especialidad de «PREVENCION DE VIOLENCIA FAMILIAR DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GENERO» (Univ. Iberoamericana de Puebla, Mëxico)
Email: norazaldomex @ hotmail.com
PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR – Departamento de Educación y Psicología
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA – prevención.violencia@iberopuebla.net
Coordinadora: Mtra. Lourdes Pérez Oseguera: lourdes. perez@iberopuebla.net
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:

TALLER DE ARREGLOS DE MÚSICA FOLKLÓRICA ARGENTINA A CARGO DEL MTRO.
EDUARDO FERRAUDI – 10 AL 12 DE JUNIO DE 2005
Villa María – Provincia de Córdoba
Con la presentación del libro: Arreglos Corales sobre Música Popular, Elementos necesarios para su
creación. Guía de características técnico – musicales del Folklore Argentino. Autor:
Eduardo Ferraudi – Ediciones GCC
Dirigido a: Arregladores – estudiantes de música – directores de coro – músicos en general
Interpretación de obras a cargo del Coro «Nonino» de la Universidad Nacional de Villa María, Dir.
Cristina Gallo.
COSTO: $30 pesos para el público en general y $15 para los afiliados de ADICORA con cuota al
día. Además el costo del libro (promocional para los participantes del curso) es de $22.
Informes: 0353-4535009 – Cristina Gallo ó corononinounvm@hotmail.com
Organiza: *Coro «Nonino» – Instituto de Extensión – Instituto de Ciencias Humanas – Universidad
Nacional de Villa María – AUSPICIA ADICORA CORDOBA
# #
Se realizará en Salta el «Festival Coral Argentino», del 7 al 9 de octubre del corriente. Los
interesados en particiapar de este evento pueden solicitar las Bases por este medio.
Cordialmente. Adolfo Onetto (naonetto@sinectis.com.ar) Coordinador General Festival Coral
Argentino (FCA)
# #
IX FESTIVAL CORAL de COLECTIVIDADES – 13 y 14 de agosto de 2005
Organizado por el CORO SUIZO – ROSARIO ( ARGENTINA)
¡¡¡ Invitamos a todos los Coros de Colectividades y Centros Extranjeros a unirse a nosotros !!!
Comisión organizadora del IX Festival Coral de Colectividades
Carlos Gantus – Director / Juanjo Cura – Coordinador
Desarrollo del evento
Sábado 13 de agosto:
– Recepción
– Concierto de apertura
– Cena de camaradería
Domingo 14 de agosto:
– Visita guiada a la ciudad
– Almuerzo
– Concierto de clausura
Requisito: – Podrán participar coros de colectividades o centros extranjeros que posean en su
repertorio canciones tradicionales de su país de origen –
Modalidad de inscripción
1. Los coros interesados deberán enviar un demo (cassette o cd de grabaciones en vivo o en estudio)
para su preselección a nombre del: CORO SUIZO, SAN JUAN 1550, ( 2000 )
ROSARIO
Último plazo de recepción: 30 de mayo de 2005.
2. Los coros seleccionados iniciarán la inscripción efectiva con el envío de:
2.1. Lista de integrantes de la delegación con nombre, apellido y número de documento de
identidad.
2.2. 50% del costo total que será abonado antes del 15 de julio de 2005 de la siguiente forma:
Depósito en Caja de Ahorro Nº 193086 / 8 del banco BISEL SUC. 100 a nombre de ANA MARÍA
GONZÁLEZ o/i. Se considerará la inscripción con el envío por fax del comprobante
correspondiente al Tel./fax :0054-341 -451 2634 o comunicando el depósito al correo electrónico
del coro corosuizo@yahoo.com.ar
2.3. Programa de obras a interpretar en cada concierto con un máximo de cuatro canciones, dos de
las cuales deberán ser propias de la colectividad a la que representan.
4. La diferencia del costo de inscripción se abonará al momento del arribo a la ciudad.
Alojamiento:
El canon por alojamiento incluye:
– inscripción y asistencia a conciertos
– alojamiento con desayuno
– cena del sábado 13/8
– almuerzo del domingo 14/8
– paseos por la ciudad con guías especializados
Los precios por categoría de hotel, serán comunicados a la brevedad
# #
Estimados amigos
Vocês que compartilharam o 6º Encontro da Canção Infantil Latino-americana e Caribenha, aqui em
Belo Horizonte, estão convidados a se inteirarem do 7º Encontro que acontecerá neste
ano, no Uruguai.
Em anexo, estão as primeiras informações sobre o evento. Quaisquer dúvidas solicitamos que
entrem em contato com os respectivos organizadores do 7º Encontro da Canção Infantil
Latino-americana e Caribenha. (Júlio Brum – julbrum@adinet.com.uy ).
PS. Este e-mail funcionará até o dia 15 de abril/05. Após essa data, será desativado. Qualquer
dúvida, envie e-mail para Eugenio Tadeu – Pandalelê – pandal@cp.ufmg.br
Um grande e forte abraço. Eugenio Tadeu
Membro do Comitê do Movimento da Canção Infantil Latino-americana e Caribenha e Coordenador
Geral do 6º ECILaC no Brasil.
Marli Nunes – Secretária do 6º ECILaC
# #
XX Curso-Taller en Posadas 18 y 19 de abril – Arte Sonoro Mbya en la Semana del Aborigen
En coincidencia con el día del Aborigen (19 de abril), en Posadas (Misiones), se llevará a cabo el
vigésimo programa de capacitación docente «EL ARTE SONORO MBYA COMO
INSTRUMENTO PEDAGOGICO AL SERVICIO DE UNA EDUCACION PARA LA
IDENTIDAD CULTURAL». Especialmente destinado a docentes y estudiantes del
departamento Capital (de todas las disciplinas), los días lunes 18 y martes 19 de abril de
corriente, en el auditorio de la Escuela Superior de Música de la Provincia (Colón y
Roque Perez), se concretará el primer curso del ciclo 2005 de este programa de
perfeccionamiento docente.
Con disertaciones a cargo del músico y escritor Karoso Zuetta (autor del libro El arte sonoro Mbya,
Esa música soñada) y de Zulma Mónica Pittau (Profesora en Educación Musical, flauta
y didáctica de la enseñanza) las actividades incluyen construcción y ejecuciones de
instrumentos musicales de los Mbya, cantos corales y elaboración de actividades áulicas
a partir de estos contenidos.
Trayectoria
Hasta el presente, con el auspicio del Ministerio de Educación y Cultura y del Consejo General de
Educación, se realizaron 19 cursos en distintas localidades del interior (Apóstoles, Alem,
San Javier, Alba Posse, Aristóbulo del Valle, El Soberbio, San Vicente, Bernardo de
Irigoyen, San Antonio, Jardín América, Montecarlo, Puerto Rico, Puerto Esperanza),
alcanzando a unos 2.500 docentes, desde mayo de 2003 hasta diciembre de 2004.
Paralelamente se realizaron conferencias auspiciadas por entidades gubernamentales y privadas
sobre este tema en localidades del interior de Misiones (Oberá, Alba Posse, Almirante
Brown) en Posadas (Escuela Superior de Música, Instituto Montoya, Centro de
Convenciones, Escuela Mundo Niño y Horacio Quiroga), Córdoba (Encuentro de
Educadores Musicales), Capital Federal (Talleres de capacitación de la C.A.M.U, Río de
Janeiro (Encuentro Imaguaré) y Curitiba (Intercambio cultural con el Estado de Paraná).
Inscripción: Profesora Zulma Pittau, celular 03752-15561084 – 03752 475561
e-mail: mbya-misiones@argentina.com
Cupo limitado. Costo del curso: Docentes $ 20-; estudiantes $ 10-
El curso posee valoración y otorga comisión de servicio.
«…la buena receptividad de esta temática en esta parte del mundo y en otras latitudes nos impulsa a
continuar en la búsqueda de nuestras metas: Que la música Mbya sea reconocida y
valorada y que sirva de inspiración para quienes tengan la responsabilidad de
transformar los vínculos con esta comunidad nativa…En el plano artístico, a partir de la
utilización de sus instrumentos, sus melodías y armonías en mi nuevo CD Rituales
Paganos, estoy recibiendo desde el público un reconocimiento y una gratitud que me
sorprende concierto a concierto. En el plano educativo observamos, inmediatamente
después de cada programa, la utilización de esa información en la formación de nuestros
niños y jóvenes»(K.Z)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este
Boletín a su dirección o le acerque la nuestra. La distribución del Boletín se hace por
suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío no implica ningún gasto
al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden hacerse en cualquier
momento.
Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay,
http://takiancay.org.ar, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de
Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones
y (ojalá que no) cancelar la suscripción:
http://takiancay.org.ar/takiancay/Contenido/infodat.htm
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede
hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY – Félix Aguilar 1557 «A» – (X5000BCM) Córdoba – Argentina
TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
10

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *