«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 28, Julio 1 de 2001

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 28, Julio 1 de 2001. –
Boletín de la FUNDACIÓN TAKIAN CAY de distribución electrónica gratuita
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación particular o por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción. Los números ya editados están disponibles en http://ijcv.com/takiancay/.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en:
http://ijcv.com/takiancay
http://ijcv.com/sostutop
http://ijcv.com/4encuentro
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
BIENVENIDAS Y DESPEDIDAS
JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE «VIRGILIO F. H. TOSCO» – INFORME Y CONCLUSIONES
PARA OÍRNOS POR INTERNET
QUIENES HICIERON LA HISTORIA
V CONGRESO DE LA RAMA LATINOAMERICANA DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA MUSICA POPULAR, IASPM-LA
NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS:
Cursos de Fundación Takian Cay
Otros cursos y Seminarios
Eventos – Festivales
TeatroXlaIdentidad
Material disponible
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Invitamos a los suscriptores a enviarnos sus comentarios, sugerencias, críticas y colaboraciones a este Boletín, haciendo «click» en el siguiente vínculo:

mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES,SUGERENCIAS,CRÍTICAS

Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento, redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándoles nuestra dirección de correo:

«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar

El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo, comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con ellos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
BIENVENIDAS Y DESPEDIDAS

Desde Chaco, Julio Monsalvo prosigue con su tarea humanitaria y nos saluda. Las cordobesas Clarisa Pedrotti y Beba Fernández se suman al área de Programación del Goethe Institut Córdoba y a María de Jesús, de México. A todos ellos la bienvenida.

Pero también tenemos que despedir a un grande de la música cordobesa, reconocido internacionalmente. Marcelo César Ferreyra, tal su nombre completo, es uno de los pilares de la actividad coral de Córdoba. Fundador y director durante décadas del Coro de Cámara de la Provincia y del Coro Municipal de Córdoba, César Ferreyra plasmó con un estilo personal único una manera de hacer y venerar la música que anulaba cualquier intención de indiferencia ante la calidad interpretativa que lograba con sus coros.
Sin la autoridad que podría brindar un biógrafo o un profundo conocedor de la persona y su obra, sólo nos queda manifestar la pena de su partida, y atesorar en la memoria las felices horas compartidas de música, humor, charlas, comidas y vinos, amén de las invalorables enseñanzas que generosamente brindaba a quien se le acercara. Lo despedimos entonces de la misma manera que ese 18 de junio pasado:
«Hoy a mediodía nos informan que murió César Ferreyra.Quizá a algunos esto no les signifique nada, pero quienes tuvimos la enorme fortuna de hacer música con él sabemos cuánto significó su actitud de profundo respeto hacia ella, y cuánto nos sirvió de enseñanza en cualquier aspecto de la vida.

Gracias MAESTRO»

Cabe citar a quienes respondieron a esta misiva manifestándose en similar manera:

Juan H. Ciampoli.- Santo Domingo
Alejandro Daniel Garavano – Gaiman -Chubut
Ana Lucia Frega – Buenos Aires
Estudios Cosentino – Buenos Aires
Sociedad de los Encuentros Corales
JORGE SHARP – Punta Arenas – CHILE
Alberto Grau – Caracas, Venezuela
Waldo Aránguiz – Santiago, Chile.
Guido Minoletti – Santiago de Chile

También esta edición se da a un año de la partida de otro grande: Virgilio F. H. Tosco. Como preferimos honrar la vida y la obra de los trabajadores del arte y la cultura, dirigimos nuestros esfuerzos en esa dirección más que en la de conmemorar desapariciones, por eso insistimos en la tarea en pro de lo que atañe a la mejor calidad de vida de los seres humanos, como el mejor homenaje que se puede hacer a estos luchadores de siempre

Una de esas tareas fue la organización de las Jornadas de Actualización y Perfeccionamiento Docente «Virgilio F. H. Tosco» cuyas conclusiones se detallan aquí como habíamos anunciado.

Hasta la próxima edición

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE «VIRGILIO F. H. TOSCO»
INFORME Y CONCLUSIONES

El presente Documento ha sido elaborado por los organizadores en base a:

La participación de los asistentes en el trabajo de analisis del libro CARTAS…… generador de un debate.
Comentarios orales luego de las conferencias y talleres
Comentarios y evaluaciones escritas

El mismo será comentado en diferentes programas radiales de los Servicios de Radio de la Universidad Tecnológica Nacional, en el Boletín Electrónico «UTOPÍAS Y REALIDADES», y se elevará a entidades oficiales educativas.

ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Asistieron a las Jornadas 42 participantes provenientes de 5 provincias y localidades de la provincia de Córdoba. Asistieron maestros de música de todos los niveles, estudiantes, maestras de grado y de nivel inicial, en su mayoría los participantes fueron jóvenes de pocos años de trabajo docente y que realizan su labor en escuelas de diferentes contextos sociales.
Hubo personas con diversa formación y, en el ámbito de Córdoba, pertenecientes a distintas institucionales musicales (Collegium, Conservatorio, Instituto Domingo Zipoli) hecho que no es habitual en el medio.
Lo anteriormente citado consideramos es una muestra representativa, por lo tanto las conclusiones son muy valiosas.
Muchos de los asistentes, tanto de Córdoba como de otras provincias, tuvieron inconvenientes para obtener permiso de sus directivos para participar, y el hacerlo les valió en algunos casos doble inasistencia (aunque justificada por dirección) por faltar a clase y/o al acto del 25 de mayo. Por esta razón muchos docente manifestaron no asistir.
Los docentes provenientes de diversas provincias observaron cómo, siendo parte de un mismo sistema educativo (y de un mismo país), encontraban denominaciones distintas a los diferentes niveles del sistema (ej. EGB, secundarización, primarización), y también señalaron que algunos aspectos ya revisados y criticados en unas provincias, en otras recién se está implementando sin mediar análisis crítico de lo implementado en otras.
Se señaló la falta de capacitación en servicio en la disciplina específica. Esto, junto a las dificultades para asistir a cursos, jornadas organizadas por entidades no oficiales y a la eliminación de horas cátedra de música lleva a la desaparición progresiva del arte en las escuelas, situación que es altamente preocupante.
Se observó la situación de que muchos maestros de música se forman en otras carreras tan diversas como abogacía, asistente social, psicología, educación física, plástica, y que esto lleva a una visión más amplia de su rol de educador y también a una necesidad de explotar las posibilidades de unir dos especialidades para brindar una formación más amplia (ej. música – plástica)
Se comentaron situaciones referidas a las Juntas de Calificaciones Provinciales que tiene criterios ambiguos, desacertados, para evaluar los antecedentes de los docentes, y también que el hecho de conseguir puntaje se convierte en una situación muy «perversa», ya que entre colegas no se pasan la información o desmerecen algunos cursos para que los demás no accedan al puntaje y así obtener uno mayor que le permita acceder a un cargo.
Ante todas estas situaciones se manifestó la necesidad de PARTICIPAR, de no perder espacios, de seguir intentando que se entienda la verdadera función del maestro de música, de no dejar de ocupar lugares oficiales por creer que estos «corrompen», sino usarlos para beneficio de los colegas.

ASPECTOS ACADÉMICOS

La obra literaria y musical y didáctico-musical del maestro Tosco fue dada a conocer a través de la participación de los disertantes, la muestra de sus producciones, la lectura crítica de sus escritos. Se han nucleado las opiniones a través de diferentes ítem que a continuación se detallan:
FORMACIÓN DOCENTE – La mayoría de los docentes en ejercicio necesita formarse en la disciplina específica abarcando el estudio de instrumentos, géneros musicales, líneas de pensamiento pedagógico que las instituciones de formación no han ofrecido. Se ve la necesidad de estar permanentemente atento al material musical, no necesariamente a las publicaciones didácticas que en muchos casos no responden a la realidad escolar que enfrenta el maestro, porque las editan desde las metrópolis profesionales muy idóneos, pero que hace mucho tiempo no transitan las aulas o desconocen las realidades de las escuelas de hoy.
CANTO – Cada vez nuestro pueblo canta menos, incluidos los maestros de música que usan y abusan del reproductor. La música de los medios de comunicación es la única que consumen niños y adultos, y esto hace la labor del maestro de música más difícil pero a la vez más significativa. En el nivel «primario» en general no se observan experiencias significativas en torno a la música y en el canto en particular, y se pierde mucho del canto que se estimuló en nivel inicial.
CREACIÓN – La autocrítica llevó a decir que los docentes no tenemos desarrollada nuestra creatividad por eso se hace difícil estimularla en los alumnos; se hicieron sugerencias para posibilitarla.
AUDIOPERCEPTIVA Y LECTO-ESCRITURA – se vio la necesidad de replantearse toda la formación obtenida en ese ámbito y en acceder a material que permita resignificar la lecto-escritura
TRADICIÓN ORAL – Se vio la necesidad de tener claros los conceptos al respecto, de constituirse el maestro en un recopilador y registrar lo que obtiene de su propia memoria personal y familiar y de la de sus alumnos.
LITERATURA INFANTIL – NARRACIÓN – Se vivió momentos muy gratos con relación al cuento y se obtuvieron conceptos y criterios que amplían las posibilidades de los maestros de música
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO – a través de la exposición de material inédito, agotado y de reciente publicación de la biblioteca personal del maestro Virgilio Tosco y otros conferencistas, se permitió que los maestros conocieran un material y cómo pueden acceder a él para «curiosear», para encontrarse con materiales de otros tiempos pero quizá más de avanzada que los publicados hoy, y para sustentar fundamentaciones y trabajos de investigación
ACTOS ESCOLARES – se planteó la rigidez con que muchos directivos plantean aún los mismos, impidiendo la participación real de los más pequeños, desvalorizando el trabajo cuando los maestros presenta lo que hace en clase. Se critica el hecho de usar los actos escolares como una manera de lucirse ante padres, autoridades, la comunidad en general.

DINÁMICA

Se requeriría más interacción de algunos disertantes con los asistentes para profundizar aspectos y/ o generar mayores espacios para las preguntas.
Se vio como positiva la posibilidad de acceder a momentos para escuchar música en vivo a través de agrupaciones corales e instrumentales, situación que no es siempre posible para personas de lugares pequeños o alejados de las grandes ciudades.
Se vivió un clima grato, distendido, el número de asistentes posibilitó una comunicación directa entre colegas, rescatando la necesidad de conocerse, estar en contacto para evitar el síndrome de aislamiento que tienen muchos docentes de la especialidad
El ámbito físico, además de permitir un contacto con otra disciplina artística, la plástica, posibilitó la movilidad y el encuentro, útil para las realizaciones previstas
La presencia de los niños del comedor Pan y Manteca, y familiares de los asistentes, posibilitó un grato momento de juego compartido entre adultos y niños, intentando recuperar el juego que los adultos hemos perdido y por ende los niños, y también el encuentro con niños y adultos de diferentes niveles socio-culturales

INFORMACIÓN

La ocasión fue propicia para anunciar el Quinto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe en Colombia en julio – agosto de 2001, así como el Décimo Encuentro de Educadores Musicales en Posadas, Misiones
Se informó sobre el del grupo de estudio «Hacia una Educación Musical con Identidad Cultural», y la posibilidad de que los conferencistas, talleristas, integrantes de grupos musicales dependientes de Fundación Takian Cay lleven su labor a las escuelas y tomen contacto directo con los niños

SUGERENCIAS

No organizar estas actividades en días de feriado nacional que facilitan el acceso a muchos pero que complican desde el momento que los docentes tienen que llevar a cabo actividades en los actos.
Enviar la información en forma directa a los hogares de los docentes ya que no siempre la dirección de la escuela o la inspección informan
Terminamos este informe con la frase de Benedetti que señala no sólo el espíritu de los organizadores, del maestro Tosco, los conferencistas invitados, sino de todos las asistentes que con mucho esfuerzo participaron:

«Hacer Cultura es Resistir»

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

PARA OÍRNOS POR INTERNET

Sólo tiene que ir a nuestra página del programa (ijcv.com/sostutop) y allí encontrará los vínculos a la programación de los Servicios de Radio de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Córdoba, con el Reproductor de Windows Media. Si no lo tiene instalado, encontrará el vínculo para descargarlo del sitio de Microsoft o desde nuestro servidor FTP.

Importante: Si su sistema operativo es Windows 95 deberá usar la versión 6.4 del reproductor. Si tiene Windows 98 o superior, podrá usar versiones 7 y superiores. Los usuarios de Mac, disculpen, no conozco sobre el tema por lo cual no puedo asesorarlos.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
QUIENES HICIERON LA HISTORIA

Laura Vilte, de Purmamarca, Jujuy, nos acerca esta interesante visión de una de las heroínas de la independencia americana

Juana Azurduy había nacido en las cercanías de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. En el cantón de Toroca o en Río Chico, Juana vuelve a entrar en contacto con los indios. Recupera el quechua de la infancia y aprende el aymará. Trabaja en el campo, en las tareas de la casa, y de vez en cuando visita a Eufemia Gallardo, la madre del que será su esposo.

Para narrar la historia de amor o, más propiamente, el momento del encuentro con Padilla, sobresale una escena. Dos jóvenes conversan. Él le cuenta a ella un recuerdo de infancia que de adulto no ha logrado olvidar: un indio coronado, vestido de rey, entra a la ciudad en brazos de otros hombres y seguido de una muchedumbre que lo vitorea y grita su nombre. Es Dámaso Catari, el cacique rebelde que sublevó a miles de indios de la región contra el poder realista. Atraído, entusiasmado por el bullicio, el niño que observa ha comenzado a celebrar también. Pero el padre lo arrastra de la mano, llevándoselo de vuelta a la casa justo cuando el indio y la muchedumbre arriban a la plaza pública.

La curiosidad es difícil de aplacar en los niños. De modo que, aunque el padre le prohibe volver a la ciudad, algunos días más tarde una criada lo lleva, a escondidas, a presenciar el espectáculo que se exhibe todavía en la plaza central: sostenidos sobre un palo cuelgan los restos del indio coronado, torturado por los realistas, que han decidido dejarlo allí, a la vista de todos, como evidencia de su poder infranqueable. Desde la mirada equívoca del niño al relato certero del adulto, Padilla ha tenido tiempo de hacer crecer en su memoria esta imagen, juntándola con otra que ubica una tragedia familiar y personal: la muerte del padre. Melchor Padilla, amigo de los indios y obediente de las leyes realistas, muere lejos de su casa, en una cárcel porteña, acusado de colaborar con otra rebelión indígena, en el año 1784. La actitud semidistante de este hombre que, en realidad, se había negado por igual a prestar ayuda a los rebeldes como a sus perseguidores lo condena a muerte. Con el tiempo, el hijo comprenderá que no es posible mantener posiciones intermedias. Es necesario tomar partido por un bando, afrontar una causa. Ligados a la historia de la resistencia altoperuana, estos hitos biográficos de Padilla ejercerán una enorme influencia sobre la formación de Juana Azurduy. Constituirán desde entonces, desde el momento en que estos relatos son escuchados con avidez inquieta, un hito en su propio destino.

A partir de 1809 ha comenzado a escribirse la historia nómade de los amantes guerreros: Padilla dominaba con sus armas el territorio entre el Río Grande y el Pilcomayo, bajo la dirección de Arenales, a quién había acompañado en sus últimas operaciones. (…) Acompañábale en sus correrías su esposa Doña Juana Azarduy, que llegó a hacerse tan famosa como su marido por su valor, sus hazañas y por su ascendiente sobre los naturales. Esta heroína nacida en Chuquisaca en 1781, educada en un convento, casada con Padilla a los veinticinco años, de gallarda presencia, rostro hermoso, y tan valiente como virtuosa, contaba en aquella época treinta y cinco años de edad. En los combates vestía una túnica escarlata con franjas y alamares de oro y un ligero birrete con adornos de plata y plumas blancas.

Es el mes de marzo de 1814. Padilla y Azurduy han vencido a los realistas en Tarvita y Pomabamba. Les espera un duro contraataque. Pezuela, el jefe del ejército español, ha puesto todo su batallón a perseguir a la pareja de caudillos. Las tropas revolucionarias deben dividirse: Padilla se encamina hacia La Laguna y Juana Azurduy se interna con sus cuatro hijos pequeños y un grupo de guerrilleros en un refugio cercano al río, en el valle de Segura, provincia de Tomina. El refugio está lindero a un monte que debe ser la coartada para escapar del enemigo, si éste los acecha. Pasan los días y circulan noticias amenazantes: a Juana le han dicho que Padilla está en peligro. Sale en su auxilio pero debe volver pronto: los españoles avanzan hacia el valle de Segura donde han quedado sus niños.

Llegamos al momento más crucial, a la batalla más cruel y más demoledora, más perversa y dolorosa. Juana Azurduy se interna con sus cuatro hijos en el monte desconocido. No hay alimentos, no hay más adultos que ella: sus soldados escoltas han huido asustados. No hay caminos conocidos; no hay refugio posible a los vientos y a la plaga de insectos que llenan de pestes el cuerpo de sus pequeños. Hay una suerte de hueco, un gris vacío en esta zona de la vida de Azurduy. Porque es aquí donde se enferman cada uno de sus cuatro hijos, donde mueren Manuel y Mariano, antes de que Padilla y Juan Huallparrimachi, el indio amigo, lleguen en auxilio de la madre guerrera, que no ha podido vencer de ningún modo a este enemigo bestial, con el que se enfrenta todavía. De vueltas en el refugio del valle de Segura mueren Juliana y Mercedes, las dos hijas, de fiebre palúdica y disentería. Dicen los biógrafos que comienza aquí la guerra brutal contra los realistas: «Padilla es cruel, es sanguinario (…) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro», afirma Gantier. Pero también entienden los biógrafos que tanta muerte insoportable trae la vida: Juana Azurduy está nuevamente embarazada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carretas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caballería realista entrando en Pitantora. Luisa Padilla, la última hija de los amantes guerreros, nace junto al Río Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria. Los realistas al mando de Boza han atacado al ejército de Padilla, a más de doce leguas del lugar donde Azurduy acaba de dar a luz, ayudada por unas indias y custodiada por un grupo de soldados traidores. Los hombres presumen que su jefa está débil y es el mejor momento para arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, el botín de guerra con el que cuentan, para su supervivencia, las tropas revolucionarias y que Juana Azurduy custodia con celoso fervor. Loayza y sus hombres arremeten contra la teniente coronela, que se alza frente a ellos con su hija en brazos y la espada obsequiada por el General Belgrano, tendida hacia adelante en ademán de ataque. Juana Azurduy, feroz y decidida, ordena en quechua acciones bélicas a su tropa de indios amigos. Juana Azurduy monta a caballo con la pequeña Luisa en brazos y, juntas, se zambullen en el río. Logran llegar con vida a la otra orilla.

Son éstos los dos episodios más «privados» de la «vida privada» de Juana Azurduy, los que suelen quedar fuera de la historiografía oficial. Restan todavía algunos desprendimientos y varias pérdidas: la hija recién nacida que se queda a cargo de Anastasia Mamani, una india que la cuidará durante el resto de los años en que su madre continúe luchando por la independencia americana. La muerte, en Tinteros, de Manuel Ascencio Padilla. Las travesías para rescatar su cabeza, incrustada por el enemigo en una pica, en la plaza pública, como en aquel recuerdo de un cuerpo vencido, el de Dámaso Catari, desvelando la memoria del joven Padilla. Restan los esfuerzos de Juana Azurduy por reorganizar una tropa sin recursos, acosada por el enemigo, que ha perdido toda colaboración de los porteños. Resta la pasión vehemente, la tenaz persistencia de esta mujer convencida de que la libertad americana es un sueño que no debe abandonarse. Tras la muerte de su esposo, Juana Azurduy combate en el norte argentino, como en sus tierras, junto a las tropas de Güemes. Tras la muerte de Güemes, sin más combate y sin recursos para volver a la patria, Juana deberá esperar hasta 1825 para alcanzar la independencia.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

V CONGRESO DE LA RAMA LATINOAMERICANA DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA MUSICA POPULAR, IASPM-LA

Con el fin de propiciar un espacio de encuentro para la divulgación de los estudios que, desde diferentes disciplinas, problematizan en torno a la música popular de América Latina y el Caribe, convocamos a su participación en el IV Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, IASPM-LA, que se celebrará en el Centro Nacional de las Artes (CENART) en ciudad de México, entre los días 2 y 5 de abril de 2002.
El Congreso se articula en torno a cuatro Mesas de temas amplios, y a seis Grupos de Trabajo de temas especializados. También se contempla la realización de mesas redondas con la participación de personalidades vinculadas a la práctica de la música popular en México.
Las Mesas se desarrollarán a partir de la exposición de ponencias de 20 minutos y de un debate posterior donde participe toda la asamblea. Los Grupos de Trabajo constituyen un espacio de reflexión de especialistas, con una dinámica basada en el intercambio de conocimientos y de experiencias. Las ponencias podrán ser de hasta 30 minutos.

MESAS

1. Música popular y medios masivos.
Contempla los fenómenos de continuidad y cambio en la cultura popular, y los paradigmas y modelos culturales que difunde la tecnología, la industria cultural y la inducción de formas de consumo.

2. Centro y periferia.
Considera la industria cultural y los usos políticos y económicos del discurso de las músicas populares. Aborda los espacios y tránsitos de estas músicas, considerando hibridaciones, mestizajes, transformaciones, extinciones, resurrecciones, así como los fenómenos de colonialismo, neocolonialismo, emancipación y dependencia.
3. Música popular e identidad.
Considera la expresión del cuerpo, del género, de la inserción etaria y de sus lenguajes en música popular. Además es posible considerar el estudio de las músicas populares y la memoria, abordando problemas de patrimonio, identidad, revival, nostalgia, y las posibilidades del recuerdo como recurso y como empresa.
4. Propuestas metodológicas.
Area amplia que apunta a la articulación de lenguajes específicos y al desarrollo de una disposición a experimentar con una actitud políglota en los estudios de las músicas populares. Se esperan contribuciones de carácter concreto y propositivo.

GRUPOS DE TRABAJO

1. Análisis en música popular.
Debate acerca de enfoques, metodologías y conceptos aplicables al análisis musical, literario y performativo de la música popular. Se recomienda la presentación de teorías y/o de su aplicación en estudios de caso.
2. Estudios de consumo musical.
Interesa reunir diversas experiencias de investigación en torno a metodologías y técnicas, consideraciones de mercado, e imaginarios de consumo, con el fin de ampliar el horizonte de conocimientos en la materia.
3. La cumbia latinoamericana.
Se busca compartir las experiencias académicas en torno a la expansión de la cumbia en la mayoría de los países de América Latina y en distintos grupos socioculturales, con el fin de confrontar visiones y métodos, y encontrar similitudes y diferencias.
4. Cartografía del rock en América Latina.
Análisis comparativo de la práctica del rock en América Latina tomando en cuenta sus especificidades y variantes de acuerdo a parámetros comunes que consideren criterios cronológicos, morfológicos, estéticos, o sociológicos.
5. Música popular y educación.
Se busca explorar la presencia de la música popular como base pedagógica universitaria, y su papel en los conservatorios, en los movimientos sociales, y en la pedagogía informal. También interesa la pedagogía musical como política cultural, y las interacciones entre músicas eruditas y músicas populares.
6. Música popular y cambio social.
Se pretende estimular la reflexión en torno al tema del cambio y el conflicto social y su relación con la canción de connotación política explícita o implícita, buscando reconocer factores que enriquezcan e iluminen el debate crítico de las ciencias sociales y la historia reciente de América Latina.

INSCRIPCIONES

Los interesados en participar en alguna Mesa o Grupo de Trabajo podrán enviar sus propuestas hasta el 1 de agosto de 2001. La propuesta debe contener:

1. Título y resumen de 200 palabras de la ponencia, en portugués o en español.
2. Nombre de la Mesa o Grupo de Trabajo donde quiere presentarla.
3. Breve currículo de una página donde se indique su nombre, institución, profesión, dirección postal y electrónica.

Las propuestas podrán ser enviadas por correo electrónico a:
cliodeon@puc.cl

También se pueden enviar por correo postal en disquette con copia impresa a: Claudio Rolle, Programa de Estudios Histórico Musicológicos, Universidad Católica de Chile, Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia, Santiago. Chile.
El Comité Académico seleccionará las ponencias y comunicará su aceptación a partir del 1 de octubre de 2001. Este comité está integrado por:
Claudio Rolle, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (coordinador)
Alejandra Cragnolini, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, Argentina
Adrián de Garay, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Alberto Ikeda, Instituto de Artes, Universidad Estadual Paulista, Brasil

El Comité Organizador del Congreso está formado por:
José Antonio Robles, CENIDIM, México
Adrián de Garay, Universidad Autónoma Metropolitana, México

En la segunda Convocatoria, que saldrá a circulación el próximo mes de julio se entregará información de carácter logístico sobre el Congreso.
Los interesados en ser miembros de la Rama Latinoamericana IASPM deben escribirle a su presidente, Juan Pablo González a: jgonzaro@puc.cl o: Instituto de Música, Universidad Católica, Casilla 316, Santiago 22, Chile, incluyendo sus datos personales y manifestando el deseo de asociarse. La cuota anual es de 10 dólares.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:

GUÍA CULTURAL DE CÓRDOBA

Recomendamos especialmente suscribirse a la misma, para lo cual pueden hacerlo en línea a través de la página (www.guiacultural.com) o por correo electrónico a yoyita@guiacultural.com

# # #

CURSOS DE FUNDACIÓN TAKIAN CAY: «Hacia una Educación Musical con Identidad Cultural»

Estas palabras de Lydia Hortélio se han constituido en el nombre y la meta del Grupo de Estudio que coordina Elizabeth Burba, dependiente de Fundación Takian Cay. En su labor de difusión presenta para el presente año propuestas destinadas a compartir posturas, experiencias, material.
Las mismas se organizan en jornadas de 3 a 6 horas reloj, o cursos con un mínimo de 12 horas cátedra (o las requeridas en cada jurisdicción para acceder al puntaje oficial). Se pueden llevar a cabo en modalidades a elección de quienes lo soliciten:

– con niños y adolescentes en horario escolar y tiempo acorde a las edades de los destinatarios
– con docentes (especializados o no en música) fuera de horarios escolares en días hábiles y preferentemente sábados, domingos y feriados
– con coros vocacionales
– con animadores socio- culturales, padres, abuelos y tíos

Algunas de estas propuestas se presentan bajo los siguientes títulos:

– Qué mal negocio perder el canto
– Quien canta sus males espanta
– Cusinacu: un lugar para el juego y el canto
– El Canto que la escuela se perdió
– Canciones de Cuna
– El folclore musical argentino y su implementación en aulas de nivel inicial y primario
– Los instrumentos folclóricos argentinos
– Del mimetismo al estilo propio: 30 años de Rock en Argentina
– Bajo un manto de neblina: Rock vs. proceso militar en Argentina
– Propuestas referidas a la actividad coral:
– Talleres con repertorio determinado (C. Guastavino – Música Latinoamericana y otros)
– El coro de niños.
– Las Texturas en los arreglos corales

Los docentes a cargo son: Andrea Lelli – Elizabeth Burba – Lucio Carnicer – Daniel Pedraza y Jorge Céspedes

Para mayores informes sobre contenido de las propuestas, disponibilidades horarias, honorarios, consultar a:

Fundación Takian Cay
takiancay@arnet.com.ar
Telefax +54 (0) 351 489 5580
Félix Aguilar 1557 «A» – (X5000BCM) Córdoba – Argentina

# # #

1º Encuentro Nacional de CUENTACUENTOS en Alta Gracia los días 20, 21 y 22 de Julio de 2001
Las actividades se desarrollarán (aproximadamente) según el siguiente Esquema preliminar:
Viernes 20.
Durante la mañana se recibirán a los miembros participantes.
Al medio día Almuerzo y Acto de Apertura.
15h y 17,30h Actividades de narración en distintos puntos turísticos de Alta Gracia
Sábado 21
A la mañana Mesas de Reflexión del Oficio del Narrador Oral
15h y 17,30h Actividades de narración en distintos puntos turísticos de Alta Gracia
A la noche ¨La Gran Narratón¨ (para adultos) con la participación de todos los asistentes
Domingo 22
A la mañana Mesas de Reflexión del Oficio del Narrador Oral
15h y 17,30h Actividades de narración en distintos puntos turísticos de Alta Gracia
19,30h Acto de Clausura y entrega de Certificados

Mayores Informes a: Rubén López, telefax: 0351-4618962 – e@mail: rubencuenta@yahoo.com

Confirmen sus posibilidades de participación. Se ofrecerá a los narradores un cupo limitado de alojamientos con pensión completa desde el medio ida del viernes al medio ida de domingo.

# # #
FESTIVAL DE CÓRDOBA – ESPAÑA

Ya puede disponer de toda la información referente al Programa de Conciertos y Actividades del Festival de Córdoba, Guitarra-2001, en nuestra página web: www.guitarracordoba.com

Esperamos sea de su agrado.

# # #
TALLERES AAMCANT:
Tenemos el agrado de informarles que se realizara en la Ciudad de La Plata, entre el 20 y el 25 de agosto venidero, un Taller Abierto de Música Coral Caribeña a cargo del Mtro Michel Eusteche V (Venezuela) y percusionistas.
El mismo estará destinado a directores, integrantes y ex integrantes de coros, maestros, profesores y estudiantes de música y otros interesados en dicha temática. Funcionara diariamente entre las 19 y las 21,30 y el 25 de agosto se hará un Concierto de Clausura del Taller.
También, desde el 21 al 24, se llevara a cabo un taller de percusión caribeña en horario matutino.
La inscripción estará abierta entre el 1 y el 10 de agosto, con las siguientes tarifas:
Taller de Música Coral:
Socios AAMCANT: $35No socios $60
(incluye material de trabajo).
Taller de percusión:
Socios AAMCANT: $15 No socios $30

# # #
CURSOS PARA DOCENTES

Curso-taller LA CANCION VA A LA ESCUELA, dirigido a docentes de año, docentes especiales y directivos, como así también a estudiantes de carreras relacionadas con la docencia.
Los MODULOS TEMATICOS a desarrollar son los siguientes:
1. La canción y la escuela
2. Estrategias para la implementación e interpretación del repertorio.
3. Funcionalidad de las canciones.
4. Las canciones y el movimiento.
5. La creación de nuevas canciones para el aula.
El Taller tiene una duración inicial de 2 horas y un valor de $20, que incluye un CD por persona como material para llevarlo a la práctica. Se menciona como «duración especial», ya que se están evaluando las propuestas de una continuidad de 4 encuentros (uno por mes), con distintos materiales, con evaluación y el otorgamiento de puntaje.
El cupo también es limitado y se desarrollaría el mismo día de la presentación para los chicos pero en el horario de 18.00 a 20.00 (a confirmar, ya que puede ser de 19.00 a 21.00).
La pre-inscripción ya está abierta y la pueden realizar comunicándose al (0223)4725441, (0223)155182893 o por e-mail a paolablau@yahoo.com. El lugar a realizarse el taller en Mar del Plata es el teatro Provincial.

# # #
CONCURSO TXI CÓRDOBA 2002

TEATROXLAIDENTIDAD, en la profunda necesidad de articular legítimos mecanismos de defensa frente a la brutalidad y el horror que significa el delito de apropiación de bebés y niños y la sustitución de sus identidades de un modo organizado y sistemático por parte de la dictadura militar en Argentina, convoca a Artistas y Trabajadores del Espectáculo de la Provincia de Córdoba a presentar proyectos teatrales para integrar el ciclo TXI 2002.
TEATROXLAIDENTIDAD hace propia la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y desde su lugar, el escenario, se construye a sí mismo como un puente necesario, un puente que une las voces del teatro con el público y con cada chico que duda, o que aún habiendo recuperado su identidad, padece la perversidad de ser partícipe involuntario de esta historia. Aún hay casi 500 chicos desaparecidos. Tenemos que encontrarlos.
El TXI Ciclo 2001 gestado en Bs.As. ha tenido hasta la actualidad más de 20.000 espectadores, que han asistido a la puesta de 41 obras, en 14 salas de Capital Federal. Algo está comenzando a suceder; a partir del ciclo han aumentado sustancialmente los llamados y presentaciones espontáneas de jóvenes que dudan de su identidad.
Desde Córdoba, un grupo de artistas y trabajadores del espectáculo, realizamos la creación colectiva «Enunciación», bajo dirección de R. Reyeros, el Auspicio de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Nuestro objetivo es articular el TXI en Córdoba, llamando a Concurso para la realización del Ciclo TXI 2002 en nuestra provincia.

BASES Y CONDICIONAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN

La presentación de los proyectos deberá incluir el texto de la obra y la síntesis de la propuesta, dos responsables ante la Comisión de Dirección del Ciclo TEATROXLAIDENTIDAD CÓRDOBA, y la formación tentativa de sus integrantes.
Las obras deberán ser inéditas, de autores Cordobeses o radicados en la provincia.
La duración del espectáculo deberá ser de 30 minutos como MÁXIMO.
Los espectáculos seleccionados tendrán que compartir el ámbito con uno o más montajes, por lo que deberán ser de un rápido armado y desarmado.
Los espectáculos seleccionados deberán ser gestados para ser estrenados dentro del ciclo TEATROXLAIDENTIDAD CÓRDOBA 2002.
Cada proyecto deberá autogestionarse y autofinanciarse.
TEATROXLAIDENTIDAD proveerá salas para las funciones, programas, difusión y prensa.
Los proyectos deberán ser entregados a partir del 1 de junio de 2001 hasta el 15 de Octubre de 2001, EXCLUSIVAMENTE por correo electrónico a: txicba@hotmail.com
Quienes quieran recibir información y/o documentarse respecto de la temática de Identidad/Abuelas de Plaza de Mayo, pueden concurrir al Local de Abuelas de Plaza de Mayo, sito en Duarte Quirós 545, 3° piso ofc. «C», y al teléfono 0351 – 4214408, de lunes a jueves, de 18:00 a 21:00 hs., donde funciona una biblioteca y videoteca con material ofrecido por Abuelas.
La información sobre obras seleccionadas será publicada en el diario «La Voz del Interior», de Córdoba capital, el 17 de diciembre de 2001.
Las obras seleccionadas dispondrán de un período de tres meses para la realización de sus respectivas puestas en escena.
Las obras seleccionadas serán presentadas a partir del 24 de Marzo de 2002, hasta el 24 de junio de 2002.
La Comisión de lectura y selección de obras esta constituida por:
Cristina Bajo – Silvia Barei – Mabel Brizuela – Cheté Cavagliatto – Claudio Fantini – Beatriz Molinari – Cecilia Muse – Ulises Oliva – María Paulinelli – Rafael Reyeros – Rosa Rivas – Un representante de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba – Un representante de H.I.J.O.S.

Comisión TEATROXLAIDENTIDAD CÓRDOBA
# # #

CURSO Y MANUAL PARA EMPRENDEDORES Y RESPONSABLES DEGESTION SOCIAL Y CULTURAL

El día 4 de Julio de 2001 en el Salón Cultural Seguros Rivadavia, José Vicente Zapata 351, Mendoza , a las 20,30 horas se presentará el Curso Y Manual Para Emprendedores Y Responsables De Gestion Social Y Cultural – Volumen 1.
Organiza: Tikal Ideas
Auspician: Fundacion Coppla – Argentina -Brasil – Chile – Ecuador – Unesco Interfaculty Of Economy Abd Arts – Utrecht Hogeschool Voor De Kunsten – Holanda – Observatorio Cultural de la Fac. de Ciencias. Económicas de la UBA Comisión De Cultura del H. Senado de la Nación – Parcum (Parlamento Cultural del Mercosur)
Tikal Ideas – Manuel Moreno 474 – Godoy Cruz – Mendoza Tel: 155139559
e-mail: repetur@ciudad.com.ar – www.tikalideas.com

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
MATERIAL DISPONIBLE:

LIBROS:
«Cartas sobre la Educación Musical» de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10) (http://ijcv.com/takiancay/cartas.htm)

DISCOS:
«Homenaje a García Lorca» – Programa SOSTENIENDO UTOPÍAS de junio de 1999, durante el cual Virgilio Tosco expone sus investigaciones sobre el músico Federico García Lorca en ocasión del centenario de su nacimiento. Disco doble, valor $15

«Quinto Encuentro Generacional de Coros» – Grabación documental de la quinta edición de este ciclo que reúne a coros de diferentes generaciones. En esta están
Grupo de Madres de Música Esperanza (Córdoba)
Coro Juvenil del Instituto Manuel de Falla (Villa Carlos Paz)
Taller de Iniciación Coral del P.U.A.M. (Programa Universitario para Adultos Mayores, Córdoba)
Niños del Colegio Israelita General San Martín (Córdoba)
CantARTE (Córdoba)

Valor del disco ($ 8)

«Tanguedad» de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de tango ($15)
«Mi herencia Navideña» de El Taller de los Juglares, de Caracas, Venezuela ($ 15)
«Cuéntalo Cantando», «Llueve a Cántaros», «Cántaro», del grupo Cántaro de México ($15 c/u)

EDICIONES MIXTAS:
«El Folklore Argentino», de Cocho Pedraza. Conjunto de libro y disco compacto doble con una síntesis de todos los elementos inherentes al folklore musical argentino. ($ 30)

Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un correo a
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=MATERIAL

con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Si desea suscribirse gratuitamente al Boletín, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=SUSCRIBIRME

Si, por el contrario, no desea recibir esta publicación, o quiere cancelarla en algún momento, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=BORRARME.

Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este Boletín a su dirección o le acerque la nuestra:
«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar

Su colaboración, crítica o sugerencia puede enviarlas por correo electrónico con este vínculo:

mailto: takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES

La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden hacerse en cualquier momento.

Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay, http://ijcv.com/takiancay, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones y (ojalá que no) cancelar la suscripción.
=========================================================================
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY – FÉLIX AGUILAR 1557 «A» – (5000) CÓRDOBA – ARGENTINA
TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580
CORREO ELECTRÓNICO: takiancay@arnet.com.ar
=========================================================================

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *