= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 23, Febrero 25 de 2001. –
Boletín de la FUNDACIÓN TAKIAN CAY de distribución electrónica gratuita
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación particular o por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción. Los números ya editados están disponibles en http://ijcv.com/takiancay/.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en:
http://ijcv.com/takiancay
http://ijcv.com/sostutop
http://ijcv.com/4encuentro
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
RESUMENES: Lerdo, ¿sinónimo de «gordo»?
LOS NIÑOS DE TRÍCOLIS: Experiencia artística – pedagógica en el Norte de Argentina
HUMOR: Las ventajas de ser mujer
QUÉ FUE DE LA NUEVA E-CONOMÍA: De la «fractura social» a la «fractura digital» en el mundo del siglo XXI
ENCUENTRO DE COPLEROS EN JUJUY: La contra cara de la e-conomía
NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS:
Jornadas de Actualización y Perfeccionamiento Docente en Educación Musical «Virgilio F. H. Tosco».
Cursos de Fundación Takian Cay
Convocatoria
Contacto en Michigan
Eventos
Concursos para Directores
Expo – Música
Consulta
El Taller Coral
Material disponible
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Invitamos a los suscriptores a enviarnos sus comentarios, sugerencias, críticas y colaboraciones a este Boletín, haciendo «click» en el siguiente vínculo:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES,SUGERENCIAS,CRÍTICAS
Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento, redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándoles nuestra dirección de correo:
«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar
El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo, comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con ellos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
RESÚMENES
Sólo en este caso pude aceptarse el dislate del sinomismo, ya que por lerdo, este boletín se convirtió en gordo. Claro que el sedentismo nos hace lerdos y gordos pero ese es otro tema. El tema aquí, o mejor dicho los temas, son la cultura y las herramientas de las que se valen quienes la forjan.
Así vemos experiencias pedagógicas – artísticas con niños, frente a un debate sobre Internet y la famosa nueva e-conomía, contrastando esto con la convocatoria que en Jujuy tiene el Encuentro de Copleros que este año reunió a 600, ninguno de los cuales usa (y quizá ni siquiera sepa qué es) Internet.
Como siempre decimos: Las herramientas no son buenas ni malas, sino que son más o menos eficientes dependiendo de cómo las usemos. La esencia prevalecerá con el tiempo.
También saludamos y agradecemos a nuevos suscriptores que a pesar de nuestra irregularidad siguen apareciendo, y gente que nos encuentra en Internet y se comunica con nosotros como Suzanne Tiemstra, fundadora/directora del Grand Rapids Cantata Choir y Coro del Sol, quien ofrece su archivo de música latinoamericana con 10.000 títulos (¡!).
A todos ellos y a quienes nos brindan su colaboración para armar este boletín,
MUCHAS GRACIAS
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LOS NIÑOS DE TRÍCOLIS
Los niños de TÍCOLIS se forman desde el año 1.996 en los Talleres Artísticos «Jaime Dávalos» de la ciudad de Orán. El grupo se forma con 5 niños de 5 años y 1 de 7 años. Surgen de un proyecto piloto cuyo objetivo era el de aprender música desde muy temprana edad. En estos 4 años y medio de formación, además del trabajo de taller, el conjunto se proyecta a la comunidad de diferentes maneras, algunas de ellas fueron las siguientes:
Actúan en la ciudad de Salta en el marco del cierre lectivo de los Talleres Centrales en el año 1.997. A través de un convenio con la Municipalidad de ORÁN el grupo realiza una gira por barrios carenciados de la ciudad. (1.998, 1.999/ 2.000). Realizan diversas actuaciones en festejos como el día del niño y fiestas patrias.
En el programa infantil HELIPUERTO que se difunde por Radio GÜEMES, los chicos tienen permanencia en el medio a la vez que con su creatividad, enriquecen el programa y aprenden un oficio. Se los puede escuchar todos los sábados a las 14:00.
Actúan en el FESTI ORAN 97 y 2.000, en este último se puede apreciar la evolución de los chicos en un escenario de gran magnitud.
Se presentan en la T.V. de cable local en varias oportunidades. Actúan a beneficio del Hogar de niños abandonados, Padre Diego Calvisi.
Entre fines de 1.999 y principios de 2.000 graban un C.D. en la ciudad de Salta en el estudio del Sr. Pedro Alurralde (El Barco). El mismo está compuesto por diez temas musicales de diferentes ritmos que recorren sin prejuicios y con la frescura y la ternura de las voces de estos seis niños oranences, desde el pop al rock, la cumbia y el cuarteto al huayno y la saya, sin dejar de lado el tango, la milonga, el bailecito y la canción.
Recientemente se concreta la edición de un video-clip.
Los niños que integran el grupo son: Tania Fernanda Cañizares; Agustín Gordillo; Daiana Yezabel Londra; Tania Paola Marqués; Egía Cristina y Elías Said Saadi.
PROPUESTA ARTÍSTICO-PEDAGÓGICA
Los Niños de Trícolis presentan un espectáculo musical compuesto por obras infantiles dirigidas a chicos de edad escolar, jardín y pre-jardín. Las mismas están cuidadosamente elegidas con un criterio estético y pedagógico, perteneciendo estas a autores reconocidos a nivel nacional, incluyendo composiciones colectivas propias.
El repertorio está compuesto por 14 (catorce) canciones de diferentes ritmos, incluyendo ritmos tradicionales de nuestra raíz folclórica.
Los pequeños músicos además de cantar, tocan instrumentos como un saxofón electrónico, una batería electrónica, teclado, bombo legüero e instrumentos fabricados con material descartable.
El espectáculo esta programado para que dure una hora y está distribuido de tal forma que además de las canciones de los Trícolis el público participe aprendiendo, cantando y bailando.
Es este un excelente material didáctico que los docentes podrán utilizar para aplicar luego en las distintas áreas pedagógicas.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
HUMOR: Las ventajas de ser mujer
Se relame María Iraida Amestoy (que lo disfrutes)
1- Tenemos la certeza de que nuestro hijo es nuestro.
2- No nos quedamos peladas (salvo lamentables excepciones).
3- Podemos excitarnos en la playa sin pasar vergüenza.
4- El simple acto de preparar un huevo frito no constituye un riesgo para la integridad de la cocina o la casa.
5- No tenemos una crisis existencial si no tuvimos un orgasmo.
6- Cuando se nos cae el jabón en la ducha del club no es el fin del mundo.
7- El examen ginecológico (sin ser una maravilla) es más placentero que el de próstata.
8- Si somos abstemias o no tenemos ganas de beber, no somos consideradas anormales.
9- Podemos seguir la carrera de danza sin que se ponga en duda nuestra preferencia sexual
10- No necesitamos hacernos un espermograma.
11- En el casamiento la estrella es la novia. El, un simple acompañante.
12- No tenemos que mostrar nuestras partes íntimas en los baños públicos.
13- La mayoría de los entrenadores personales son hombres… y ¡¡¡musculosos!!!.
14- Tenemos mas chances de recibir ayuda al intentar cambiar un neumático pinchado en la calle, bajo la lluvia o de noche.
15- La mujer manda, el hombre paga.
16- Podemos simular el orgasmo.
17- En el coche generalmente viajamos como acompañantes, lo cual nos permite disfrutar del paisaje mientras él debe prestar atención al tránsito.
18- Nuestra condición de mujeres no queda menoscabada si lloramos.
19- Con lágrimas solucionamos el 99% de los problemas que tenemos con ellos.
20- En la adolescencia no tenemos que hacer cosas ridículas para probar que somos mujeres.
21- Un auto es sólo un medio de transporte.
22- Un partido de fútbol es sólo un juego.
23- No tuvimos que pagar por nuestra primera vez.
24- Si no entendés de fútbol, no serás excluida del grupo.
25- Si él nos traiciona, es un canalla
26- Si lo traicionamos, es un cornudo.
27- Cuando envejecemos, somos unas abuelitas simpáticas. Cuando un hombre envejece…, es un viejo choto.
Dice ser el autor quien firma: «¡¡¡LAS AMO!!! Si gustan contestar háganlo a litomag@infovia.com.ar»
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
QUÉ FUE DE LA «NUEVA E-CONOMÍA»
DE LA «FRACTURA SOCIAL» A LA «FRACTURA DIGITAL» EN EL MUNDO DEL SIGLO XXI
La informática e Internet iban a ser la panacea del desarrollo universal. Iban a cambiar el mundo del trabajo, a impulsar el desarrollo de los sectores y países más atrasados, incluso a inaugurar una nueva civilización. Pero el sueño se quebró tras la caída del índice Nasdaq. Este es el panorama que queda luego del derrumbe.
«Internet es un suplemento útil que viene a enriquecer una panoplia. Pero mayo del ’68 no tuvo necesidad de las nuevas tecnologías para existir».
Por Eduardo Febbro
Desde París
Hasta el tecnocrash de setiembre del año 2000 la nueva economía parecía destinada a ser el motor de lo que el presidente norteamericano Bill Clinton calificó como «la nueva edad de oro». Los profetas de la red llegaron incluso a insinuar que el milenio naciente, estructurado en torno de las tecnologías de la información, iba a dar lugar a una «nueva condición humana». En suma, el neoliberalismo high-tech se presentó no sólo como un innegable factor de progreso, a imagen y semejanza de lo que fue la revolución industrial, sino también como el único capaz de absorber las desigualdades sociales. Entre mediados de 2000 y principios de 2001 el discurso de los papas de la tecnología se matizó un poco y las voces que antes advertían sobre «el exceso de entusiasmo y la sobrevaluación del impacto real» empezaron a ser oídas con más nitidez. La amenaza de una «fractura digital» que vendría a profundizar la ya aguda «fractura social» entre ricos y pobres, entre quienes tienen acceso a la capacitación y a las nuevas tecnologías, entre el Norte y el Sur, es un dato que la mayoría de los dirigentes mundiales toman en cuenta.
Varios sociólogos caracterizan la división actual del mundo social no ya entre ricos y pobres sino entre «conectados y desconectados». La pregunta «¿vamos hacia lo peor o hacia lo mejor?» ha dejado de ser un argumento de las ONGs que ponen en tela de juicio los males de la globalización. En uno de sus últimos números, la revista norteamericana Business Week hacía la pregunta siguiente: «¿La fractura digital es un problema o una oportunidad?». Para Marc Giget, responsable de la cátedra de tecnología e información en el Conservatorio Nacional francés de Artes y Oficios (uno de los más prestigiosos centros de enseñanza de Francia), la respuesta no es inmediata: «En un determinado momento las innovaciones terminan por reducir las desigualdades sociales. Pero el problema radica en que su difusión no es instantánea». Jean Gadrey, profesor de economía y autor de un prolijo libro sobre el canto de las sirenas tecnológicas, ¿Nueva economía, nuevo mito?, si hay una respuesta a las posibilidades y desarreglos que acarrea la nueva economía «no hay que buscarla en el discurso encantado de la nueva economía sino en el mundo real del uso social de las nuevas tecnologías».
Las cifras concretas sobre el impacto social y económico del «oro virtual» son más que modestas. En Francia, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE) demostró que el porcentaje del crecimiento ligado a las nuevas tecnologías asciende apenas a 0,3 o 0,4 puntos. Mucho más radical es el estudio realizado por el Bureau of Labor Statistics (BLS), un organismo estadounidense que publica anualmente proyecciones sobre el mercado del trabajo por períodos de 10 años. Según los datos del BLS, la gran mayoría de los puestos creados no salen del mundo de Internet ni de la información, sea en lo que corresponde al período 1986-1996 como al que va de 1996 a 2006. Sobre un total de 4,1 millones de puestos de trabajo, entre las diez «profesiones» más significativas al respecto sólo una está ligada a las nuevas tecnologías.
Se trata del puesto de analista de sistemas, evaluado con una perspectiva de 521.000 empleos. Las profesiones siguientes corresponden a la economía tradicional: cajeros, enfermeros, vendedores, empleados de oficina clásicos, etc. Comentando esas cifras, Jean Gadrey acota: «Estamos muy lejos de la mitología de un trabajo propulsado por las nuevas tecnologías ya que siete de las 10 profesiones no exigen ninguna educación superior».
Ningún experto ni analista niega, sin embargo, el «terremoto sociocultural» provocado por la comunicación y la economía de redes. El cambio es real, hondo y a todos los niveles. Basta con ver lo que le ocurrió a la ciudad de San Francisco, literalmente tomada por las «start-up» que desalojaron de sus barrios de antaño a los roqueros y poetas de California. El mismo fenómeno se constata en el sector este de París con la llegada de una clase social joven, pudiente y oriunda del liberalismo high-tech. El ensayista y futurólogo californiano Erik Davis, autor del libro Techgnosis y creador del foro Planet-Work que analiza el papel de Internet en el mantenimiento de un medio ambiente sano, asegura que «la aparición de las nuevas tecnologías perturba nuestro enfoque de la realidad, abre espacios desconocidos y suscita sueños utopistas y temores apocalípticos». Una opinión matizada por el sociólogo francés Philippe Breton (ver entrevista), para quien «Internet es un suplemento útil que viene a enriquecer una panoplia. Pero mayo del ’68 no tuvo necesidad de las nuevas tecnologías para existir». La «trascendencia» cultural de Internet es objeto de debates pero no de dudas. «Diásporas virtuales», conexiones instantáneas a través del planeta, producción cultural multiplicada, creatividad individual impulsada a través de la red, mundos de creación particulares, comunicación constante, hiperconexión, el balance es eterno. Jérôme Blindé, director de estudios prospectivos de la Unesco, se pregunta «qué forma de mundialización cultural van a engendrar esas culturas transversales». Pero el planteo deja afuera un dato revelado tanto por las ONGs, las Naciones Unidas, el grupo de los 8 países más industrializados (G8) como por los países occidentales. Esa globalización «dígito-cultural» es tecnológica y no todo el mundo está al alcance de la tecnología. Una vez más, la desigualdad se acrecienta.
Un informe de la Cancillería francesa consagrado a Internet y el desarrollo revela que «en enero de 2000 todos los países de Africa estaban en la red Internet. Pero el acceso a la red sigue estando confinado a las capitales y a los grandes polos económicos, lo que excluye las zonas rurales que agrupan más del 50% de la población». Un poco más detallado es el informe del PNUD, el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Allí puede leerse: «Se estima que para acceder a los servicios de telecomunicaciones de base hace falta un teléfono cada 100 personas. En momentos en que ingresamos en el nuevo siglo, la cuarta parte de los países no alcanzaron ese umbral». En la India, el 99 por ciento de los habitantes carece de acceso a la «información tecnológica» y sólo hay cinco millones de computadoras para mil millones de habitantes… Con estas cifras como telón de fondo, los analistas señalan que a la histórica fractura Norte-Sur se le sumó una nueva herida, «la fractura digital». Bernard de la Chapelle, jefe de la misión para las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la Cancillería francesa, afirma que «las políticas de desarrollo deben adaptarse. La fractura digital es una probeta de ensayo para la preparación de una nueva forma de gobernar el mundo». Dualismo, exclusión, polos hiperdesarrollados y otros dejados al abandono, progreso con fracturas profundas, el neoliberalismo high-tech es un pulpo con muchas tentáculos. Jean Gadrey teme que «los grandes proyectos high-tech propulsados por las grandes empresas del Norte y los Estados que las siguen terminen dejando en un segundo plano las necesidades urgentes en materia de salud, educación, infraestructuras y agua potable». Los intelectuales y dirigentes del Viejo Continente no cesan de interrogar y estudiar el «modelo norteamericano» afín de limitar… sus malas influencias. La revolución digital es innegable, pero no por ello constituye la única necesidad del mundo. A este respecto, Jean Gadrey argumenta: «Es incontestable que hay cosas nuevas en la economía actual, especialmente bajo el ángulo de la difusión de las tecnologías de la información en las organizaciones públicas y privadas, así como en la esfera de la comunicación. Pero el modelo de la nueva economía a la norteamericana es, en el plano de lo social, un antimodelo».
MARK MALLOCH BROWN, DEL PNUD
«Favorece la igualdad»
Por E.F.
El informe mundial sobre el desarrollo humano elaborado en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ponía de relieve «la distancia creciente entre quienes detentan un saber y quienes no tienen acceso a él». La ya admitida «fractura digital» no torna sin embargo escépticos a los expertos mundiales de la ONU. El PNUD parece convencido que las nuevas tecnologías son una panacea posible para el desarrollo. Así lo confirma a Página/12 Mark Malloch Brown, director ejecutivo del PNUD.
- Contrariamente a muchos críticos y al mismo contenido de los informes elaborados por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, usted ve en las nuevas tecnologías una posibilidad de desarrollo.
- El PNUD no alienta a los países en desarrollo a que los fondos públicos inviertan en las nuevas tecnologías. Se trata de lo contrario, de que los fondos privados acudan a esos países. Creemos que las nuevas tecnologías pueden dar lugar a una igualdad mayor siempre y cuando todos los países sigan la estrategia necesaria para equiparse rápidamente. Como las nuevas tecnologías deben suministrar servicios vitales mucho más fácilmente en sociedades que, sin esas tecnologías, nunca accederían a ellos, esas nuevas tecnologías se han convertido en un medio indispensable de la lucha contra la pobreza. Por ello el desarrollo de Internet y de las nuevas tecnologías debe ser una prioridad. Esto no quiere decir que se le consagren todos los fondos públicos. Nosotros no afirmamos que los primeros utilizadores de las nuevas tecnologías serán los más pobres. Pero es obvio que los más desprovistos serán rápidamente los beneficiarios directos ya que esas tecnologías son útiles al servicio de quienes precisamente ayudan a las comunidades más pobres.
- El papel que se le otorga a los nuevas tecnologías es doble: por un lado el de factor de desarrollo, por el otro el de integración en la llamada economía mundial. ¿Comparte usted esa clasificación?
- Las nuevas tecnologías tienen un costo mucho menor que el de las infraestructuras industriales tradicionales. Eso es precisamente lo que explica su expansión veloz en los países en vías de desarrollo. Estoy convencido de que el 95 por ciento de los países son conscientes de que los beneficios que pueden sacar de las nuevas tecnologías compensan en mucho los inconvenientes que pensaban tener. Los dirigentes chinos veían Internet como un medio de desestabilización política, pero terminaron dándose cuenta de que esas tecnologías constituyen instrumentos de la competitividad mundial.
PHILIPPE BRETON, SOCIOLOGO Y CRITICO
«Hay una utopía de la Internet»
Por E.F.
Desde París
Philippe Breton tiene una mirada menos fanática que otros gurúes de la virtualidad. Sociólogo, especialista de la comunicación y de los impactos sociales y humanos de las nuevas tecnologías, autor de varios libros (el último se llama Culto a Internet), Breton analiza con precisión, neutralidad y distancia las consecuencias de la «revolución numérica».
Frases como las del futurólogo norteamericano Erik Davis: «La posibilidad de trascender nuestra condición humana limitada por el mundo físico nos brinda el acceso a una nueva libertad», lo dejan indiferente. En esta entrevista con Página/12, Philippe Breton desenreda las ideas que la tela de araña mundial enredó.
- Usted no parece compartir el espacio de esos pensadores que afirman en voz alta que estamos empezando una nueva era cultural.
- Los factores que condicionan el cambio en el mundo son mucho más complejos. El discurso que rodea las nuevas tecnologías acarrea muchas ideas. Pero no creo en el nacimiento de una nueva cultura cuyo vehículo sería Internet. Es cierto que Internet es uno de los medios de la tendencia mundial hacia la homogeneización, pero si observamos bien se trata de un medio paradójico, ya que el modo de comunicación social, de lazo social que propicia es un modo indirecto. El discurso dominante dice que el mundo sería mucho mejor si desarrollamos esa comunicación indirecta, todos sostienen que el futuro pasa a través de las tecnologías de la información, que vehiculizan valores esenciales. La promesa de un mundo mejor ejerce una gran presión sobre la juventud y fue la base del entusiasmo por la nueva economía. Pero ese discurso es un verdadero culto, como el surgimiento de nuevas religiones que irrumpen en un mundo que pierde sus marcas. Muchos intelectuales defienden la idea de que la humanidad podrá pasar a una nueva etapa de su evolución gracias a las nuevas tecnologías.
- Esa es la idea contra la cual usted se manifiesta en su libro. Una suerte de discurso mundial que promete un porvenir si todos estamos conectados.
- Efectivamente. Muchos intelectuales y pensadores quieren colectivizar los espíritus promoviendo una suerte de espiritualidad global en el ciberespacio. Se habla entonces en nombre de una promesa de un mundo y de un hombre mejor cuya conciencia, ampliada, estaría conectada, fundida en la conciencia colectiva. Internet acarrea la utopía de una sociedad pacificada pero renunciando al encuentro directo. El mundo exterior aparece como sucio, como amenaza permanente y peligro constante. Aquí encontramos las huellas del sistema puritano norteamericano, para el cual el mal empieza con el contacto con el otro.
– Usted tampoco coincide con otro segmento del discurso dominante que dice que gracias a Internet las ideas pueden federarse, que con Internet los movimientos de protesta a través del mundo están más cerca que antes.
- Internet es un medio que sirve para movilizar. Sin embargo, en épocas pasadas hubo movilizaciones gigantescas sin la necesidad de Internet. La Internacional comunista tuvo una capacidad de movilización mundial importantísima.
Tomado de: http://www.pagina12.com.ar/2001/01-01/01-01-14/pag25.htm, y gracias a la gentileza de http://es.egroups.com/message/paraleer/400
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ENCUENTRO DE COPLEROS EN JUJUY
Las raíces del canto
Reunió a unos 600 cantores
Amigos de Aventura Argentina:
Quiero contarles algo de un hacer cultural del pueblo de Purmamarca. El sábado 13 de enero se realizó el XVIII Encuentro de Copleros. Este evento de cultura popular organizado por los copleros de Purmamarca, intenta rescatar la copla y revalorizar la identidad cultural de su gente. No es un festival es un encuentro de copleros de toda la provincia que se reúnen en ruedas para cantar sus cosas, su vida cotidiana, sus amores, sus alegrías y tristezas. Creemos que es algo inédito, no recibe ningún subsidio, no se vende absolutamente nada. Es el esfuerzo solidario de los copleros que aportan corderitos, chivitos, maíz, etc., para brindar el almuerzo, para hacer la bebida ancestral, la chicha. Este año 600 copleros se juntaron y cantaron hasta altas horas de la noche. Es un orgullo para los purmamarqueños realizar este hecho. El día anterior se concretó un acto cultural con la presencia de la hermana mapuche Luisa Calcumil, que viene todos los años a poner el hombro al Encuentro. Estudiosos de los procesos sociales, y periodistas nos visitan para registrar el evento. Muchas gracias
Laura Vilte
PURMAMARCA, Jujuy.- La copla, sedimento del folklore argentino, sigue surcando el aire, sobreviviente de una cultura preincaica que sigue en pie. En enero y febrero, el rito de la copla, que sigue pasando de generación en generación, vuelve a renacer en 2001 para los encuentros y el tiempo de carnaval.
No se trata de una cuestión antropológica, sino de una cultura viva que se practica en todo el norte argentino: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Jujuy, donde aparece con el nombre de bagualas, vidalas o tonadas.
En el pueblo de Purmamarca, a unos 80 kilómetros de la capital, se desarrolla en enero uno de los encuentros más importantes de los copleros. Lleva 18 años de subsistencia y se transformó en un centro vital de la copla. Allí, el aire parece cargado con perfume de albahaca. Las calles de tierra se riegan de vino y chicha y la caja (pequeño tambor) zumba con el sonido ancestral de los cerros de siete colores.
Es el marco de un encuentro en el que participan unos 600 cantores anónimos que bajan de la quebrada y la Puna para cantar coplas en un canto colectivo que hace temblar la tierra, durante todo un día para mantener viva una tradición que se remonta varios siglos atrás.
La jornada mística y festiva se repite desde 1983, en el magnético paisaje purmamarqueño.
«El encuentro de copleros tiene 18 años de existencia», define Selva Vilte, la organizadora de esta reunión de cantores del Jujuy, que no admite ningún tipo de apoyo político, sólo el de los pobladores que aportan algún chivo o ponen la mano de obra para hacer la chicha o la comida.
En la primera edición del encuentro eran apenas unos cincuenta copleros, que con timidez asomaban en la plaza del pueblo. «No pensábamos que íbamos a seguir. Simplemente lo hacíamos para juntarnos y para decir que la copla estaba viva en nosotros», cuenta Viltes.
Este año, en el mismo lugar donde comenzaron, se reúnen centenares de copleros orgullosos de lo que son. «La copla es mi vida -dice Mario Velázquez un coplero que tiene unas 600 coplas memorizadas-. Desde chico yo ei cantado, de mis coplas no me olvido, mi cajita y mis palillos, son juguetes que ei tenido».
TRADICIÓN QUE SIGUE VIVA
«Tal vez no seamos grandes guitarristas, ni queneros, pero sí somos copleros. Esto nos viene desde siglos», explica Viltes, que aprendió las coplas de sus abuelos y ellos, a su vez, de sus padres -como muchos de los que participan del encuentro- así hasta completar una rama generacional que, según estudiosos como Carlos Vega, se pierde en la memoria anónima de la cultura precolombina, y otros investigadores prefieren situarla en la época preincaica.
El encuentro comienza un viernes con la presencia infaltable, en estos últimos cinco años, de la actriz mapuche Luisa Calcumil, que estrenó un unipersonal de un autor chileno llamado La Chavela. «Tenemos muchas similitudes -dice Calcumil-. La gente del Sur y el Norte sufrimos los mismos olvidos y tenemos las mismas necesidades de expresarnos y juntarnos para cantar».
Al otro día, los copleros que llegaron bien temprano inician la ceremonia chayando (tiran harina y papel picado anticipando el desentierro del carnaval) y coplean hasta bien entrada la noche en un predio cercano, recortado por los cerros, donde los copleros, se pasan varias horas cantando sin parar, así como suena de literal. La ceremonia puede sonar incomprensible para el hombre de la ciudad, ajeno a ese grito estremecedor y primitivo que desahoga las penas de todo el año.
Los copleros de la quebrada y la puna, agricultores y pastores, en su gran mayoría, esperan el encuentro como uno de los pocos momentos de felicidad en el año. «Para nosotros venir es como una promesa. Todo el año lo estamos esperando. Es nuestra forma de desahogar las penas y divertirnos, porque la copla es memoria y alegría», define doña Beatriz, que regala estas coplitas: «Aquí estoy, porque ei venido/porque ei venido, aquí estoy/ si no le gusta mi modo/ como ei venido me voy».
No debe haber en el país, una ceremonia tan genuina y ancestral. Con las horas el encuentro adquiere visos de trance colectivo debido al golpe resonador de la caja, al ritmo circular de las rondas, a la espiritualidad de las coplas y al efecto hipnótico que genera la chicha y el vino en abundancia. No es un evento para turistas, aunque se ven muchas cámaras de fotos y grabadores. «Este es un homenaje para el coplero. Vienen porque saben que es su día», enfatiza Selva Viltes.
Igual, este año se notó la presencia de muchos jóvenes, que quedaban hipnotizados frente al canto de los mayores, como doña Nicolaza, de 77 años, que en cuatro estrofas entrega toda una filosofía de vida:»Ya no soy la que antes era/ni la flor que florecía/soy el olvido profundo/ de la mudanza del día». O se sorprenden con la presencia del intendente de Purmamarca, en plena rueda; o con un cantor como Tomás Lipán, que vive el encuentro a pleno, de la noche a la mañana. «A través de las coplas la gente puede expresar todo lo que le sucede durante el año y sobre todo los amoríos», cuenta Lipán.
Este rescoldo del canto primitivo y ancestral de la cultura andina es a la vez una experiencia electrizante. Un duelo de copleros, puede durar horas, contestándose una copla detrás de otra, con ingenio y sabiduría.
Coplero: Casate vidiiiita, casate nomás, sino te casás conmigo, nadie encontraraaaás jamaaaás…
La coplera remata: El anillo que me has dado, lejos de mi ya quedó, el amor que me tuviste, vieras ayer terminó…
Los duelos permiten vivenciar el momento exacto en el que la tierra habla por intermedio de sus hijos indios, criollos o mestizos que desgranan coplas de todo tipo, sencillas, paisajísticas, pícaras, de doble sentido, sabias, filosas, burlonas, tradicionales, de amor o políticas.
Betty Viltes, de la organización, no desaprovecha la ocasión para lanzarle una mordaz copla: «Dicen que Menem es gaucho, yo digo que no es así. Un gaucho no vende patria, ni deja al pueblo sufrir».
La libertad de la copla, tiene que ver con el sentimiento de la gente y la esencia del encuentro. «Esto nació a la par de la democracia. La dictadura no sólo secuestró, mató, hizo desaparecer, hombres, jóvenes y niños, sino que también sembró sentimientos como la desconfianza. Y el canto de la copla es comunitario, necesitamos varios para cantar y formar una rueda. Así nació el encuentro de copleros como una forma que la gente se volviera a juntar».
La luna alumbra a los últimos copleros que siguen alegres cantando, sin noción del tiempo, con el mandato de la tierra, y mientras les siga latiendo el corazón y la caja.
LAS RAÍCES DEL CANTO
En el libro «Cantando las raíces» (Emecé) Leda Valladares se refiere a los orígenes de nuestro canto folklórico: «El canto andino con caja cubre el noroeste argentino. Nació en pleno adobe y al pie de nuestros deslumbrantes cerros jujeños, tucumanos, salteños, catamarqueños y riojanos. Son tesoros descuidados porque están a la vuelta de un rancho y no los publicita la televisión. Este canto viene viajando y variando, de Ecuador, Perú, Bolivia, al norte de Chile hasta enlazar la Puna y la Quebrada. Se canta en quechua y español. Su origen se remonta a las primeras manifestaciones musicales de la vida humana.
«La caja tambor de origen preincaico, acompaña el canto de las seis provincias del noroeste argentino. Se usa en los rituales agrarios de la Pachamama, de la señalada, en el topamiento de las comadres y en los carnavales. En Jujuy, su diámetro es mayor y su sonido brillante.
«La copla es un poema breve, de una gran síntesis. Llegó de la gran literatura española, aterrizó en América y se folklorizó fundiéndose con melodías de diversos repertorios latinoamericanos. Nuestros pueblos adoptaron la copla española, la recrearon ideando sus propias coplas teñidas con otros colores, pero con la misma desnudez y verdad de aquellas matrices hispanas.»
Tomado del Diario La Nación, 01.02.2001, Buenos Aires, Argentina
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:
PRIMERAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
EN EDUCACIÓN MUSICAL
«VIRGILIO F. H. TOSCO».
Se llevarán a cabo entre el 24 y 26 de mayo de 2001
Los interesados en recibir información más detallada deben dirigirse a:
Elizabeth Burba – Fundación Takian Cay – TE/Fax +54 (0) 351 489 5580
takiancay@arnet.com.ar
Toda la información está disponible en nuestra página de Internet (http://ijcv.com/takiancay) y en el autorrespondedor cursoperfecdoc@ijcv.com
# # #
CURSOS DE FUNDACIÓN TAKIAN CAY: «Hacia una Educación Musical con Identidad Cultural»
Estas palabras de Lydia Hortélio se han constituido en el nombre y la meta del Grupo de Estudio que coordina Elizabeth Burba, dependiente de Fundación Takian Cay. En su labor de difusión presenta para el presente año propuestas destinadas a compartir posturas, experiencias, material.
Las mismas se organizan en jornadas de 3 a 6 horas reloj, o cursos con un mínimo de 12 horas cátedra (o las requeridas en cada jurisdicción para acceder al puntaje oficial). Se pueden llevar a cabo en modalidades a elección de quienes lo soliciten:
– con niños y adolescentes en horario escolar y tiempo acorde a las edades de los destinatarios
– con docentes (especializados o no en música) fuera de horarios escolares en días hábiles y preferentemente sábados, domingos y feriados
– con coros vocacionales
– con animadores socio- culturales, padres, abuelos y tíos
Algunas de estas propuestas se presentan bajo los siguientes títulos:
– Qué mal negocio perder el canto
– Quien canta sus males espanta
– Cusinacu: un lugar para el juego y el canto
– El Canto que la escuela se perdió
– Canciones de Cuna
– El folclore musical argentino y su implementación en aulas de nivel inicial y primario
– Los instrumentos folclóricos argentinos
– Del mimetismo al estilo propio: 30 años de Rock en Argentina
– Bajo un manto de neblina: Rock vs. proceso militar en Argentina
– Propuestas referidas a la actividad coral:
– Talleres con repertorio determinado (C. Guastavino – Música Latinoamericana y otros)
– El coro de niños.
– Las Texturas en los arreglos corales
Los docentes a cargo son: Andrea Lelli – Elizabeth Burba – Lucio Carnicer – Daniel Pedraza y Jorge Céspedes
Para mayores informes sobre contenido de las propuestas, disponibilidades horarias, honorarios, consultar a:
Fundación Takian Cay
takiancay@arnet.com.ar
Telefax +54 (0) 351 489 5580
Félix Aguilar 1557 «A» – (X5000BCM) Córdoba – Argentina
Otros cursos no organizados por la Fundación: cursos2001@ijcv.com
# # #
La Agrupación Coral de Cámara Takian Cay – dependiente de la Fundación del mismo nombre – convoca a TENORES Y BAJOS que desee integrarla para comenzar en el mes de febrero la preparación del trabajo que durante el año se llevará a cabo – Para mayor información comunicarse con su directora Elizabeth Burba al TE /FAX 0351 489 5580 .
– – –
CONTACTO CON MICHIGAN
Nos escribió Suzanne Tiemstra stmstra@iserv.net, manifestando que le había gustado nuestro sitio, lo que mucho agradecemos y contándonos que conduce el Grand Rapids Cantata Choir, de Grand Rapids, Michigan, y que tiene un gran índice de la música coral de Latinoamérica, con 10,000 títulos, bibliografía, discografía, listas de músicos, periódicos, centros de la música. «The Choral Music of Latin AmericaFrom 1550 to the Present: A Guide to Research and Compositions (Greenwood Press, USA, 1992).
Continúa diciendo: «Me gustaría obtener mas informaciones y publicarlos en los Estados Unidos y Latinoamérica.»
Para quienes deseen contactarse con nuestra gentil remitente, les damos sus datos:
Suzanne Tiemstra
Grand Rapids Cantata Choir y Coro del Sol
6242 Acropolis Dr., SE
Grand Rapids, Michigan, 49546, USA
tel: 616-575-SING
e-mail: stmstra@iserv.net
website: http://www.grcantatachoir.org
– – –
CONCURSO PARA DIRECTORES
Alicia Terzian nos hace llegar esta información importante para directores:
Dear Colleague,
It gives me great pleasure to inform you of the creation of a new international competition for conductors, the Maazel/Vilar Conductors’ Competition, announced last week in New York by Maestro Lorin Maazel andphilanthropist Alberto Vilar. The final round of the first Competition will be held at Carnegie Hall in September 2002. A unique prize-structure will offer all winners of the Competition a comprehensive conducting fellowship with Lorin Maazel and other distinguished artists, as well as a cash award of $45,000 (U.S.) and select professional engagements.
We are making a special effort to discover the most promising young conductors from South America and encourage them to participate in this program. We have scheduled one of the six worldwide regional auditions for Sao Paulo, Brazil, in April 2002. The other regional auditions will take place in Tokyo, Japan; Bloomington, Indiana (U.S.), Cracow, Poland; London, England and Sydney, Australia.
Further details about the Competition, which is open to conductors up to age 35, may be found on our web site (www.maazel-vilar.org). If you would like a brochure about the Competition or an application sent to you or to a potential applicant by post, please contact the Competition office by return e-mail or by phone in New York at 212-418-2589 or by fax at 212-832-5272.
Thank you.
Yours cordially,
Douglas Beck
Executive Director
Maazel/Vilar Conductors’ Competition
399 Park Avenue, 22nd Floor
New York, NY 10022
USA
– – –
EXPO – MÚSICA:
La primera exposición que reunirá en 3 jornadas a todos los actores del quehacer musical.
Durante los días 11, 12 y 13 de Mayo se harán presente cerca de un centenar de empresas proveedoras de instrumentos musicales, discográficas, productoras de audio, video y afines dirigidos al público profesional, aficionado y consumidor de música; exhibiendo sus productos en los pabellones C y D del Parque de Exposiciones del LATU. Montevideo – Uruguay
Este evento tiene como principal objetivo la difusión de la música nacional e internacional, sus equipamientos e instrumentos, los derechos de autor, así como el intercambio de conocimientos entre los artistas.
Por esta razón, es que se realizarán paralelo a la exposición y organizados por AGADU, talleres de distintos instrumentos musicales con reconocidos artistas de nuestro medio.
El espectáculo también estará presente en Expo – Música, ya que se montará un escenario donde tocarán bandas en vivo y contará además con un sector donde se realizarán actividades interactivas para todo público.
Por mayor información, comunicarse a los teléfonos 9024654/ 55 (En Montevideo, Uruguay)
– – –
Estimados amigos:
Estoy buscando información sobre un Festival Quichuista que se realiza anualmente (creo) en Santiago del Estero. Cuándo y dónde se realiza? También me interesa recibir información periódica «Utopías y Realidades»
Fraternalmente,
Waldemar Vigo <WVigo@santander.com.uy
– – –
EL TALLER CORAL
por María del Carmen Aguilar
– Un libro para directores de coros principiantes que ofrece un método para la educación auditiva del corista.
– Por medio de ejercitaciones sencillas y ordenadas introduce al cantante en los secretos de la armonización vocal y lo prepara para un eficaz desempeño coral.
– Cada ejercitación está relatada en «Escenas» que reflejan clases reales con coristas principiantes. A cada Escena le sigue un comentario didáctico y una selección de material musical que profundiza el tema.
– Se incluye un repertorio de 51 canciones.
Indice:
Capítulo 1: El Taller Coral: objetivos y métodos
Capítulo 2: Descubrimiento de la Armonía
Capítulo 3: Armonizaciones automáticas: Terceras y Sextas Paralelas
Capítulo 4: Armonizaciones automáticas: Cánones y Quodlibets
Capítulo 5: La introducción al canto coral
Apéndice: Trabajo especial con desafinados.
Para más información contactar a: libros@mariaguilar.com
Maria del Carmen Aguilar
mcaguilar@interlink.com.ar
website: www.mariaguilar.com
Presidente Perón 1547 6-G, 1037 Buenos Aires, ARGENTINA
Tel: (+54-11) 43 82 02 45 Tel/Fax: (+54-11) 43 72 43 83
– – –
MATERIAL DISPONIBLE:
LIBROS:
«Cartas sobre la Educación Musical» de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10) (http://ijcv.com/takiancay/cartas.htm)
DISCOS:
«Quinto Encuentro Generacional de Coros» – Grabación documental de la quinta edición de este ciclo que reúne a coros de diferentes genrtaciones. En esta están
Grupo de Madres de Música Esperanza (Córdoba)
Coro Juvenil del Instituto Manuel de Falla (Villa Carlos Paz)
Taller de Iniciación Coral del P.U.A.M. (Programa Universitario para Adultos Mayores, Córdoba)
Niños del Colegio Israelita General San Martín (Córdoba)
CantARTE (Córdoba)
Valor del disco ($ 8)
«Tanguedad» de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de tango ($15)
«Mi herencia Navideña» de El Taller de los Juglares, de Caracas, Venezuela ($ 15)
«Cuéntalo Cantando», «Llueve a Cántaros», «Cántaro», del grupo Cántaro de México ($15 c/u)
EDICIONES MIXTAS:
«El Folklore Argentino», de Cocho Pedraza. Conjunto de libro y disco compacto doble con una síntesis de todos los elementos inherentes al folklore musical argentino. ($ 30)
Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un correo a
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=MATERIAL
con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos
=========================================================================
Si desea suscribirse gratuitamente al Boletín, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=SUSCRIBIRME
Si, por el contrario, no desea recibir esta publicación, o quiere cancelarla en algún momento, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=BORRARME.
Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este Boletín a su dirección o le acerque la nuestra:
«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar
Su colaboración, crítica o sugerencia puede enviarlas por correo electrónico con este vínculo:
mailto: takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES
La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden hacerse en cualquier momento.
Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay, http://ijcv.com/takiancay, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones y (ojalá que no) cancelar la suscripción.
=========================================================================
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY – FÉLIX AGUILAR 1557 «A» – (5000) CÓRDOBA – ARGENTINA
TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580
CORREO ELECTRÓNICO: takiancay@arnet.com.ar
=========================================================================