«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 33, Noviembre 18 de 2001

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 33, Noviembre 18 de 2001. –
Boletín de la FUNDACIÓN TAKIAN CAY de distribución electrónica gratuita
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación particular o por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción. Los números ya editados están disponibles en http://ijcv.com/takiancay/.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en:
http://ijcv.com/takiancay
http://ijcv.com/sostutop
http://ijcv.com/4encuentro
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NOVEDADES
CHASCARRILLOS: Las reformas educativas
LA CASA DE LOS HIJOS, por Rafael Bielsa
LA ONU Y LA GLOBALIZACIÓN (II)
EL ORIGEN DE SAN MARTIN Y SU PROYECTO AMERICANO
NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS:
Premios
Otros cursos y Seminarios
Eventos – Festivales
Material disponible
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Invitamos a los suscriptores a enviarnos sus comentarios, sugerencias, críticas y colaboraciones a este Boletín, haciendo «click» en el siguiente vínculo:

mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES, SUGERENCIAS, CRÍTICAS

Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento, redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándoles nuestra dirección de correo:

«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar

El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo, comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con ellos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NOVEDADES

Como siempre, comenzamos saludando a los nuevos suscriptores: Luis, de Arequipa, Perú, Bernardo, creemos de que de Chile, Heraldo, gracias a la recomendación del boletín C;laves Musicales de Gabriel Glasberg, a quien agradecemos particularmente la deferencia, Antonio, de La Coruña, España, Edgard, de Costa Rica, decididamente, estamos internacionales. ¡Bienvenidos!
Por otra parte queremos compartir con los suscriptores una alegría, como lo expresáramos en un comunicado de hace unos días:

«Desde Fundación Takian Cay tenemos el agrado de compartir la satisfacción que nos significa la designación de Elizabeth Burba, fundadora y secretaria de esta entidad, como una de los cinco docentes seleccionados para el premio que otorga la Universidad Siglo XXI al «Profesor Destacado del Año 2001» en consideración a su singular actuación en sus antecedentes, su labor didáctica y su compromiso social, entre más de doscientos postulantes de Argentina que han sido nominados por las diferentes instituciones en que se desempeñan.
Elizabeth Burba ha sido postulada por el Conservatorio Provincial de Música «Luis Gianneo» de Cruz del Eje, donde tiene a su cargo cátedras relacionadas a la pedagogía musical y la dirección coral, habiéndose desempeñado además como pedagoga y directiva de varias instituciones de la provincia, dirigiendo agrupaciones corales y como asesora pedagógica de diversos emprendimientos formativos en comunidades carentes.
En la actualidad mantiene además actividades docentes en el Colegio Nacional de Monserrat, en el Programa Universitario para Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Córdoba, dirige la Agrupación Coral de Cámara Takian Cay y es columnista de Educación Musical en el programa radial SOSTENIENDO UTOPÍAS de los Servicios de Radio de la Universidad Tecnológica Nacional, además de participar permanentemente como conferencista y organizadora de cursos y seminarios de perfeccionamiento docente.
Más allá de quien sea la persona que el jurado determine como merecedora de este premio, lo que ocurrirá el próximo jueves 22 de noviembre, queremos resaltar especialmente la reflexión compartida con Lina Seisdedos, otra docente cordobesa también parte del quinteto finalista, en cuanto a que los postulados lo son porque los medios de comunicación y materiales han permitido que sus instituciones los promuevan, cosa que sin duda no ha ocurrido con los miles de maestros argentinos que en comunidades remotas, zonas de frontera, cárceles, hospitales y hogares de menores, en lugares inhóspitos abandonados de toda previsión y apoyo político, llevan a cabo con grandeza la mejor tarea que un ser humano puede emprender: enseñar a aprender, una trascental forma de hacer nuestra patria. Por ello estimamos que cualquiera sea la elección final, todos los seleccionados tendrán en su mente y en su espíritu a esos sacrificados docentes que con méritos equivalentes o mayores estarán ausentes en razón de su misma opción de servicio a la comunidad.
A ellos, y a todos los postulados para este premio de la Universidad Siglo XXI, nuestras más calurosas felicitaciones.»

Agradecemos también a Rumiñawi, quien nos acerca una interesante visión sobre la historia de José de San Martín, a Esteban por su aporte de «La casa…», completamos la nota sobre globalización y siguen disponibles los artículos en autorrespondedores (ver número anterior) para quienes deseen bajarlos, y felicitamos a los merecedores de importantes premios a nivel internacional (ver al pie)
Hasta el próximo.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CHASCARRILLOS: Las reformas educativas

Rodolfo Brieva envía «este comentario sobre la instrucción primaria en la Argentina. Ahora que la educación está en manos de la justicia y que la cultura depende del deporte, tengamos fe en que el futuro será peor. Aclaro que no soy el autor de la nota, por lo que reservo los méritos para la/el gestor de la idea, cuyo nombre desconozco.»

1. LA ENSEÑANZA EN 1950. 1ER. GRADO SUPERIOR.
Problema: Un campesino vende una bolsa de papas por $ 1000. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?

2. LA ENSEÑANZA EN 1960. 3ER. GRADO.
Problema: Un campesino vende una bolsa de papas por $ 1.000. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta, o sea $ 800. ¿Cuál es su beneficio?

3. LA ENSEÑANZA MODERNA EN 1970. 5TO. GRADO.
Problema: Un campesino cambia un conjunto P de papas por un conjunto M de monedas. Sus gastos de producción corresponden a otro conjunto Q de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a $ 1.000 y el de Q es $ 800. Cada elemento que pertenece a M y a Q vale 1. Dibuje: 1.000 puntos gordos que representan los puntos del conjunto M y 800 puntos gordos que representan los puntos del conjunto Q, y dé respuesta a la cuestión siguiente: ¿cuál es el cardinal del conjunto de B de los beneficios? Dibujar B en color, de preferencia rojo.

4. ENSEÑANZA REFORMADA EN 1986. 6TO. GRADO.
OBJETIVOS PARA EL ALUMNO:
-Memorizar el nombre del profesor·
-Transcribir el texto del pizarrón al cuaderno·
-Analizar el texto·
-Utilizar correctamente la regla y el subrayado·
-Diferenciar las palabras·
-Seleccionar los datos importantes·
-Transferir los conocimientos anteriores·
-Recuperar el tiempo perdido con otros objetivos

OBJETIVOS PARA EL PROFESOR:
-Consultar el manual de objetivos.
-Taxonomía de los objetivos de la Educación de Benjamín Bloom.

ACTIVIDAD PLANTEADA: Un campesino vende una bolsa de papas por $ 1.000. Los gastos de producción se elevan a $ 800 y el beneficio es de $200. Señalar la palabra PAPA. Discutir sobre ella con los compañeros de curso.

5. TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA 1999. OCTAVO AÑO.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Las papas: papas blancas y papas negras; la discriminación. Puré de papas. Papanatas, papas fritas de ayer y de siempre.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Adquisición de habilidades y destrezas para la comprensión de la función de la papa en este mundo globalizado.

Adquisición de destrezas para la comprensión de la necesidad de flexibilizar las papas en función de mejorar su calidad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Sensibilidad y respeto por las papas. Valoración del papel central de la papa, en capacidad transformadora y vinculada con la actividad productiva.
Valoración del uso racional de la papa. Reconocimiento de la capacidad transformadora vinculada a la globalización de la economía

PROFE…: – ¿QUÉ ES UNA PAPA?

DOCENTE: – MIRE SEÑOR EDUCANDO, NO MOLESTE Y PÓNGASE A TRABAJAR. NO SE QUÉ ES UNA PAPA, PERO EN LAS PRÓXIMAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE SE LO AVERIGUO
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LA CASA DE LOS HIJOS
Por Rafael Bielsa *

Guatemala, Roma, Buenos Aires. Miguel Angel Asturias, Urbano VIII, Caetano Veloso. La vida de quienes pertenecen a mi generación tiene decenas de ciudades matriciales, centenares de artistas esenciales, millares de personajes históricos fundacionales.
Curioso, porque la mayoría de quienes vivimos aquello, deseamos que nuestros hijos sean argentinos. Somos descendientes de inmigrantes que se resisten a ser ascendientes de emigrados. Emigramos muchos de nosotros mismos, y aprendimos por qué para los griegos la peor condena es el ostracismo, incluso más dolorosa que la muerte misma. La Argentina, mi país, nuestro país, el país de mis hijos, para nuestros hijos.
La manera como se construye una nacionalidad es un tema vasto, tanto como el modo de erigir una Nación. Cuando se debilita la consistencia de ésta, suele perderse la convicción en aquélla.
Hay unos hermosos versos de Chico Buarque: «Mi padre era paulista / mi abuelo pernambucano / mi bisabuelo mineiro, / mi maestro soberano / fue Antonio Brasilero». Antonio Brasilero fue Antonio Carlos Jobim, el músico ejemplar. Son palabras conmovedoras: dentro de un país puede haber muchas nacionalidades, y sin embargo una melodía puede expresarlas a todas y darles un sentido de unidad y de proyección universal.
¿Será porque hemos inundado nuestros oídos de la música de tantos países como nos llevó nuestra vida azarosa, que querríamos que nuestros hijos escucharan desde aquí? ¿Será que hemos dejado tantas bibliotecas parciales en demasiadas casas de tránsito, que anhelamos transmitir la nuestra, con su asentamiento, sus muebles y sus marcas de lectura, a nuestros hijos? Estoy hablando, sin darme demasiada cuenta, de la pasión.
José de San Martín era en 1813, cuando combatió en San Lorenzo, un militar español; el campo de batalla también era español. Había nacido en una España de ultramar (Yapeyú lo era por entonces), se había formado en las armas en la Península, y allí había defendido a los Borbones con coraje y patriotismo. Y murió antes de que su pasión fuera una Nación.
Nuestra bandera tiene menos edad que La Pietà, y mucha menos que los versos de Virgilio, y sin embargo toca en nuestro corazón cuerdas vecinas. Imaginar el destino con nuestros hijos lejos de casa es insoportable, y quisiera que compartieran conmigo el sentimiento de que su casa es aquí.
La construcción de la nacionalidad es una constante en la historia argentina de los siglos XIX y XX. La convocatoria masiva a los inmigrantes, los planes educativos de Sarmiento, las campañas al desierto, los contenidos históricos de la enseñanza, los criterios distributivos de las tierras fiscales, los tendidos articuladores de las vías del tren, la exaltación de regiones como la Patagonia, las llamadas «hipótesis de conflicto» son prueba de ello. No interesa, en esta instancia, si eran buenas o malas concepciones, pero no eran olvido. Se habla tan poco de la Nación en los albores del siglo XXI, y se hacen tantas colas en las puertas de los consultados, que todo esto parece reliquia.
Sin embargo, no son viejas algunas de las cosas que todavía hace la Argentina: tiene plantas de producción de hidracina (combustible espacial), desarrolla difusión en estado sólido de materiales avanzados (titanio, hafnio, zirconio), fabrica productos alimenticios (lácteos) con propiedades antibióticas para la primera infancia, provoca corrosión de metales bajo tensión, ideas satélites con sensores radar, produce benzodiazepinas naturales, planifica transformaciones de fase y diagramas de equilibrio de aleaciones, estudia daños por radiación, provoca separación isotópica de material estratégico, modifica genéticamente cereales resistentes a plagas y para mejoramientos específicos (transgénicos), realiza reactores de baja potencia (15-50 MW) intrínsecamente seguros.
Todas estas líneas han finalizado o se desarrollan con éxito y con reconocimiento internacional; algunos de los productos están patentados.Todos contienen significativo impacto social y económico potencial. Todos representan oportunidades concretas de aprovechamiento de nuestro capital humano y son mecanismos directos de agregación de valor. Imagino a los argentinos que trabajan en ellos: el país para mis hijos, para nuestros hijos.
Al mismo tiempo que el mundo se integra, se localiza. Es perfectamente posible escudriñar los extremos del planeta buscando lo que falta, pero para ello hay un quehacer precedente: saber en qué consiste ser argentino, y querer serlo.

* Síndico general de la Nación. Este texto es un adelanto de Argentina, una luz de almacén. Reflexiones sobre un país en penumbras, su último libro, que recién ha comenzado a distribuirse.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LA ONU Y LA GLOBALIZACIÓN (II parte)
Por P. Michel Schooyans*

Contenido:
-Unificación política, integración económica
-Globalización y holismo
-La «Carta de la Tierra»
-Las religiones y el globalismo
-El pacto económico mundial
-Un proyecto político servido por el derecho
-Un sistema de derecho internacional positivo
-Un tribunal penal internacional
-La «gobernancia» global
-Reafirmar el principio de subsidiaridad

-Un proyecto político servido por el derecho
Sin embargo, es en el plano político y jurídico que el proyecto onusiano de la globalización se hace más inquietante. En la medida en que la ONU, influenciada por la New Age, desarrolla una visión materialista, estrictamente evolucionista del hombre, desactiva la concepción realista que está subyacente en la «Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948». Según esta visión materialista, el hombre, pura materia, es definitivamente incapaz de descubrir la verdad sobre sí mismo o sobre el sentido de su vida. De esta forma es reducido al agnosticismo de principio, al escepticismo y al relativismo moral. Los ¿por qué? no tienen sentido alguno; sólo importan los ¿cómo? La «Declaración» de 1948 presentaba la prodigiosa originalidad de fundar las nuevas relaciones internacionales en la extensión universal de los derechos humanos. Tal debería ser el fundamento de la paz y del desarrollo. Tal debería ser la base legitimando la existencia y justificando la misión de la ONU. El orden mundial debería ser edificado sobre verdades fundadoras, reconocidas por todos, protegidas y promovidas progresivamente a través de la legislación de todos los Estados.
La ONU hoy desactivó esas referencias fundadoras. Hoy los derechos humanos no están más fundados en una verdad que se impone a todos y es por todos libremente reconocida: la igual dignidad de todos los hombres. De aquí en adelante los derechos humanos son el resultado de procedimientos consensuales. Se argumenta que no somos capaces de alcanzar la verdad respecto de la persona, y que inclusive dicha verdad no es accesible o no existe. Debemos entonces entrar en acuerdo, y decidir, por un acto de pura voluntad, cuál es la conducta justa, ya que las necesidades de acción nos apremian. Pero no decidiremos refiriéndonos a valores que se nos imponen por la simple fuerza de su verdad. Vamos a comprometernos en un procedimiento de discusión y, después de escuchar la opinión de cada uno, adoptaremos una decisión. Esta decisión será considerada justa porque es el resultado efectivo del procedimiento consensual. Se reconoce aquí la influencia de John Rawls.
Los «nuevos derechos humanos», según la ONU actual, surgirán a partir de procedimientos consensuales que pueden ser reactivados indefinidamente. No son más la expresión de una verdad inherente a la persona; son la expresión de la voluntad de aquellos que deciden. De aquí en adelante, mediante tal procedimiento, cualquier cosa podrá ser presentada como «nuevo derecho» de la persona: derecho a uniones sexuales diversas, al repudio, a hogares monoparentales, a la eutanasia, mientras se aguarda el infanticidio, ya practicado, la eliminación de deficientes físicos, los programas eugenésicos, etc. Es por dicha razón que en las asambleas internacionales organizadas por la ONU, los funcionarios de esta organización se empeñan en llegar al consenso. De hecho, una vez adquirido, el consenso es invocado para hacer que se adopten convenciones internacionales que adquieren fuerza de ley en los Estados que las ratifican.
-Un sistema de derecho internacional positivo
Ese es el núcleo del problema colocado por la globalización según la ONU. A través de sus convenciones o de sus tratados normativos, esta organización está dispuesta a articular un sistema de derecho supra-estatal, puramente positivo, que lleva una fuerte influencia de Kelsen (7). El objeto del derecho no es más la justicia sino la ley. Una tendencia fundamental se observa cada vez más: las normas de los derechos estatales no son válidas si no son validadas por el derecho supra-estatal. Como Kelsen anticipara en su célebre Teoría pura, el poder de la ONU se concentra de manera piramidal. Todos, individuos o Estados deben obedecer la norma fundamental surgida de la voluntad de aquellos que definen el derecho internacional. Dicho derecho internacional puramente positivo, libre de toda referencia a la declaración de 1948, es el instrumento utilizado por la ONU para imponer al mundo la visión de la globalización que debería permitirle colocarse como superestado.
-Un tribunal penal internacional
Al controlar el derecho –colocándose, de manera definitiva, como la única fuente del derecho y pudiendo a todo momento verificar si ese derecho es respetado por las instancias ejecutivas–, la ONU entroniza un sistema de pensamiento único. Se constituye entonces un tribunal tallado para su sed de poder.
De esta manera, crímenes contra los «nuevos derechos» del hombre podrían ser juzgados por la Corte Penal Internacional, fundada en Roma en 1998. Por ejemplo, en el caso en que el aborto no fuera legalizado en un determinado Estado, este último podría ser excluido de la «sociedad global»; en el caso en que un grupo religioso se opusiese a la homosexualidad, o a la eutanasia, dicho grupo podría ser condenado por la Corte Penal Internacional por atentar contra los «nuevos derechos humanos».

-La «gobernancia» global
Estamos, por lo tanto, frente a un proyecto gigantesco, que ambiciona realizar la utopía de Kelsen, con el objeto de «legitimar» y montar un gobierno mundial único, en el cual las agencias de la ONU podrían transformarse en ministerios. Es urgente –nos aseguran– crear un nuevo orden mundial, político y legal, y es preciso apurarse para encontrar los fondos para ejecutar el proyecto.
Dicha gobernancia mundial ya fue desarrollada en el informe del PNUD de 1994. El texto, escrito ha pedido del PNUD por Jean Tinbergen, premio Nobel de economía (1969), evidencia ser un documento encomendado por y para la ONU. Citamos a continuación algunos extractos.8 Los problemas de la humanidad ya no pueden ser más resueltos por los gobiernos nacionales. De lo que necesitamos es de un gobierno mundial.
La mejor manera de conseguirlo es reforzar el sistema de las Naciones Unidas. En ciertos casos eso significaría la necesidad de cambiar el papel de las agencias de las Naciones Unidas, que de consultivas pasarían a ser ejecutivas. Así, por ejemplo, la FAO se transformaría en el Ministerio Mundial de la Agricultura; UNIDO se tornaría en el Ministerio Mundial de la Industria, e ILO en el Ministerio Mundial de Asuntos Sociales.
En otros casos, serían necesarias instituciones completamente nuevas. Estas podrían incluir, por ejemplo una Policía Mundial permanente que podría citar naciones a comparecer delante de la Corte Internacional de Justicia, o delante de otras Cortes especialmente creadas. Si dichas naciones no respetan las decisiones de la Corte, sería posible aplicar sanciones, tanto militares como no militares.
Sin duda, cuando cumplen bien su papel, los Estados protegen a sus ciudadanos, se esfuerzan en hacer respetar los derechos del hombre y utilizan para ese fin los recursos apropiados.
Actualmente, en los ambientes de la ONU, la destrucción de las naciones aparece como indispensable para alcanzar el objetivo de extinguir definitivamente la concepción antropocéntrica de los derechos humanos. Eliminando ese cuerpo intermediario que es el Estado nacional, además de debilitar la sociedad civil, se eliminaría la subsidiaridad pues sería constituido un Estado centralizado. El camino estaría abierto para la llegada de los tecnócratas globalizantes y otros aspirantes a la «gobernancia» mundial.

-Reafirmar el principio de subsidiaridad
En efecto, el derecho internacional positivo es el instrumento utilizado por la ONU para organizar la sociedad mundial global. Bajo el disfraz de la globalización, la ONU organiza en su beneficio la «gobernancia» mundial. Bajo el disfraz de «responsabilidad compartida», ella invita a los Estados a limitar su justa soberanía. La ONU globaliza presentándose cada vez más como un superestado mundial. Tiende a gobernar todas las dimensiones de la vida, del pensamiento y de las actividades humanas, ejerciendo un control cada vez más centralizado de la información, del conocimiento y de las técnicas; de la alimentación, de la salud y de las poblaciones; de los recursos del suelo y del subsuelo; del comercio mundial y de las organizaciones sindicales; en fin y sobre todo de la política y del derecho.
Exaltando el culto neopagano a la Madre-Tierra, priva al hombre del lugar central que le reconocen las grandes tradiciones filosóficas, jurídicas, políticas y religiosas.
Delante de esta globalización construida sobre cimientos de arena, es preciso reafirmar la necesidad y la urgencia de fundar la sociedad internacional en el reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas. El sistema jurídico que predomina en la ONU torna dicho reconocimiento estrictamente imposible, pues hace que el derecho y los derechos del hombre surjan de determinaciones voluntarias. Es preciso, por lo tanto, reafirmar la primacía del principio de subsidiaridad tal como debe ser correctamente comprendido. Esto significa que las organizaciones internacionales no pueden expoliar a los Estados, ni a los cuerpos intermedios ni en particular a la familia, de sus competencias naturales y de sus derechos, sino que, al contrario, deben ayudar a ejercerlos.
La Iglesia no puede dejar de oponerse a dicha globalización, que implica una concentración de poder que exhala totalitarismo. Delante de una «globalización» imposible, que la ONU se esmera en imponer alegando un «consenso» siempre precario, la Iglesia debe aparecer, semejante a Cristo, como señal de división (9) No puede endosar ni una «unidad» ni una «universalidad» que estuvieran encima de las voluntades subjetivas de los individuos o impuestas por alguna instancia pública o privada. Frente al surgimiento de un nuevo Leviatán, no podemos permanecer callados ni inactivos ni indiferentes.

——- Notas: (1) Para una discusión más amplia de los temas abordados en esta comunicación, referirse a nuestro libro La face cachée de l’ONU, Paris, Editions Le Sarment/Fayard, 2000. (2) Ver a ese propósito, HARDT Michael y NEGRI Antonio, Empire, Cambridge, Massachussets, Harvard University Press, 2000. (3) BRZEZINSKI Zbigniev, Between two ages. America’s Role in the Technetronic Era, Harmondswot, Penguin Book Ltd., 1970. (4) Cfr. North-South: A Programme for Survival, Londres, Pan Books World Affairs, 1980, especialmente el capítulo 16, págs. 257-266. (5) Entre los primeros teóricos modernos de esa concepción, podemos mencionar Francisco de Vitoria (con su interpretación de la destinación universal de los bienes) y Hugo Grotius (con su doctrina de la libertad de navegación). (6) Fue en esa ocasión que la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó su declaración Dominus Iesus. (7) Cfr. KELSEN Hans, Théorie pure du droit, traducción para el francés de Charles Eisennman, Paris, LGDJ, 1999. (8) Dicho texto se encuentra en Human Development Report 1994, publicado por el PNUD, New York Oxford, 1991, la cita está en la pág. 88.
(9) Cfr. Lc 2, 33s; 12, 51-53; 21, 12-19; Mt 10, 34-36; 23; 31s; Jn 1, 6; 1 Jn 3, 22-4, 6.
*Michel Schooyans, sacerdote, es profesor emérito de la Universidad de Lovaina, miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
EL ORIGEN DE SAN MARTIN Y SU PROYECTO AMERICANO
Comunicación al II Congreso Internacional Sanmartiniano
Sección: «La Memoria de Desmemoria» (Buenos Aires, agosto 2000)
Hugo Chumbita
Doctor en Derecho
Profesor e investigador de la UBA

José Francisco de San Martín fue un enigma para sus contemporáneos, y en gran medida lo ha sido hasta hoy. Nacido en el territorio de las misiones guaraníticas, fue llevado siendo muy niño a Buenos Aires y luego a la metrópoli. Convertido en un soldado del Rey, fogueado en duras campañas en Africa y Europa, a los 34 años abandonó en España su carrera, méritos y lealtades, para cruzar a Inglaterra y volver a América, a sumarse a la incierta revolución independentista.
¿Cómo decidió tomar las armas contra el Reino al que había servido durante tantos años? En Cádiz se conectó con el movimiento juntista y constitucionalista, pero el horizonte del liberalismo español no contemplaba la emancipación de las colonias. Se incorporó a una logia que adhería a la Gran Reunión Americana promovida por Francisco de Miranda. ¿Era una conspiración masónica? ¿Qué vínculo lo unía a Carlos de Alvear, con quien formaron el grupo de oficiales que retornó desde Londres? ¿Qué compromisos tenían con los ingleses? ¿Recibieron apoyo francés?
En Buenos Aires, desembarcado de la fragata «George Canning», algunos lo recibieron con desconfianza. La sospecha de que fuera un espía inglés no era demasiado irritante para los patriotas porteños, entre los cuales la monarquía liberal británica y su imperio comercial tenían notorias simpatías. Pero, a pesar de ser apadrinado por la influyente familia Alvear, nunca se entendió bien con la aristocracia local. No era «un hombre de Buenos Aires», como Manuel Belgrano. Y su conveniente matrimonio con una niña de sociedad tampoco disipó las desconfianzas.
A diferencia de Carlos de Alvear, emparentado con poderosos comerciantes y familias de virreyes, él no tenía fortuna ni alcurnia. En un medio regido hasta entonces por la diferenciación de castas, que fue ley durante la era colonial, tenía la piel oscura, el pelo lacio y renegrido, y corrían rumores sobre su condición de mestizo. Es fama que la madre de Remedios de Escalada se opuso a su casamiento con aquel «plebeyo».
La sociedad indiana sufría las contradicciones creadas por una legalidad discriminatoria y una cultura colonial racista. La «pureza de sangre» en las familias indianas era a menudo dudosa, y las tachas al respecto eran armas arrojadizas en las lides políticas. El doctor Bernardo Monteagudo, por ejemplo, que tenía traza de zambo, reaccionó indignado contra Juan Martín de Pueyrredón por las «anécdotas» sobre su filiación materna con que se atacaron sus títulos de diputado en la Asamblea del año XIII. También los rasgos de mulato del doctor Bernardino Rivadavia provocaban veladas ironías, pero sus modales, hábitos y opiniones no dejaban lugar a dudas acerca de su identificación con la clase alta porteña. ¿Cuál era en cambio el partido de San Martín?
La Logia Lautaro, fundada por Alvear y él, se movió en las sombras. Con el concurso de Monteagudo, nuclearon una variada gama de morenistas, eclesiásticos y masones, enfrentando al grupo rivadaviano. Dieron un golpe contra el primer Triunvirato para definir el rumbo de la revolución y convocaron a una Asamblea constituyente que debía declarar la independencia, aunque esa definición se postergó. Alvear se entendió con Rivadavia y se distanció de San Martín, quien marchó al interior a hacer la guerra y optó por instalarse en Mendoza para organizar el ejército de los Andes. Su salud se resintió y durante años sufrió un cúmulo de achaques, a pesar de la fortaleza física que probó en los medios más inhóspitos de tres continentes y que le deparó después una larga vida: ¿a qué obedecían esos desarreglos?
Alvear, entretanto, en el laberinto de la política y la diplomacia, se desgastó enfrentando al artiguismo, se extravió en un plan de poder personal y llegó a solicitar la protección británica, lo cual puso en crisis a la Logia. Esta sociedad masónica, herramienta clave en la estrategia revolucionaria, estaba nominalmente subordinada a Londres, pero la posición que prevaleció entre sus integrantes no admitía recaer en otra forma de coloniaje. Tal como lo declaró el Congreso de Tucumán de 1816, se trataba de la emancipación de España y de cualquier otra potencia extranjera. San Martín apoyó expresamente en esa ocasión la idea de Belgrano de una monarquía incaica, y urgió la declaración de la independencia. Por sobre todo, su objetivo era emancipar a Sudamérica del poder español, más allá de las vacilaciones y los intereses inmediatos del círculo de hacendados y comerciantes porteños en los que se apoyó el poder directorial.
Tras la formidable campaña de Chile, San Martín desacató el llamado a defender el centralismo porteño ante la rebelión federal; resignó el mando, sublevado contra el Directorio, acaudilló su propio Ejército por elección de los oficiales, y los chilenos respaldaron su marcha al Perú. En la tierra de los incas, se erigió en Protector y creó la Orden del Sol, en el presumible intento de crear una nueva capa nobiliaria y una monarquía constitucional americana. ¿Por qué este empeño sorprendente, que parecía reiterar el sueño de Tupac Amarú y fue resistido airadamente por la elite limeña? San Martín se había quedado sin fuerzas suficientes y desistió. El encuentro de Guayaquil y sus relaciones con Bolívar quedaron velados por el misterio. Volvió a Mendoza y a Buenos Aires y, tironeado por las facciones, no quiso involucrarse en la guerra de unitarios y federales. Se fue a Europa, con su hija. Intentó volver cuando gobernaba Manuel Dorrego, pero las convulsiones políticas y las suspicacias que se removían lo disuadieron. Dejó de lado sus ambiciones y resignó la posición que merecía como realizador de la independencia.
Desde el exilio en Francia se solidarizó con la actitud del gobierno que resistía el bloqueo anglofrancés y legó su sable al dictador Rosas, un gesto que los liberales emigrados no perdonarían. Murió allá, del otro lado del océano, aunque soñó con que sus restos volvieran a Buenos Aires.

Las impresiones y los cargos de Alberdi
Juan Bautista Alberdi lo entrevistó en París, al fin del verano de 1843, y escribió una notable semblanza (1): «Yo lo creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado; y no es más que un hombre de color moreno…»
Constató su sencillez, su vivacidad, sin ninguna afectación. Le llamó la atención «su voz notablemente gruesa y varonil»; la «bien proporcionada cabeza, que no es grande, conserva todos sus cabellos, blancos hoy totalmente»; su nariz «es larga y aguileña». A pesar de sus famosos padecimientos de salud, lo vió más joven y ágil que a los demás veteranos de su generación, incluído Alvear. Le asombró que «no obstante su larga residencia en España, su acento es el mismo de nuestros hombres de América, coetáneos suyos».
Su «manía» era la modestia, «más allá de lo que conviene a un hombre de su mérito», y Alberdi lamentó que se negara a facilitar datos o papeles para publicaciones que «hubieran podido serle muy honrosas». Aquel general huía de los homenajes y había rehusado ser recibido por el entonces rey de Francia, pues «nada tenía que hacer con los reyes». ¿Qué clase de monárquico era entonces?
Hacia 1870, sin embargo -decepcionado por el gesto final del Libertador solidarizándose con Rosas-, Alberdi trocó su admiración por un riguroso enjuiciamiento. En El crimen de la guerra, a partir de una visión pacifista y universalista que, con brillante razones, negaba a los jefes guerreros el crédito de autores de la revolución de la independencia, Alberdi describía su trayectoria poco menos que como un ambicioso mercenario (2). Entre otros, apunta los siguientes cargos: «…sirvió dieciocho años a la causa de la monarquía absoluta, bajo los Borbones, y peleó en su defensa contra las campañas de propaganda liberal de la Revolución Francesa de 1789. En 1812, dos años después que estalló la Revolución de mayo de 1810, en el Rio de la Plata, San Martín siguió la idea que le inspiró, no su amor al suelo de su origen, sino el consejo de un general inglés, de los que deseaban la emancipación de la América del Sur para las necesidades del comercio británico.»
He aquí la cuestión crucial: cuál era su origen y la motivación de su empresa. Alberdi sugiere que era un enviado británico. ¿A quién se refería al aludir a «un general inglés»? ¿A su amigo, el escocés James Duff o Macduff, al hermano de éste, el general Alexander Duff, o al primo de ambos que era cónsul en Cádiz? ¿quizás a William Carr Beresford, el ex invasor inglés de Buenos Aires, a cuyas órdenes pelearon San Martín y Duff en Albuera, en mayo de 1811?. Sobre este asunto volverían una y otra vez las especulaciones de los historiadores (3).
Continuaba Alberdi censurando el carácter secreto de la Logia Lautaro, que copó el poder para darle el grado de general y el mando militar del Ejército del Norte, ya que «la revolución de la libertad» permitía que se la sirviera «a la luz del día». Cuestionaba asimismo la estrategia de la expedición a Chile y luego al Perú, en tanto suponía abandonar las provincias altoperuanas.
«…En vez de seguir su campaña militar hasta libertar el suelo argentino, que ocupaban todavía los españoles, San Martín aceptó el gobierno civil y político del Perú, y se puso a gobernar ese país, que no era el suyo.» ¿Cuál era el país de San Martín? El razonamiento de Alberdi supone que debía comportarse como «un general argentino». Sin embargo, ¿no era su país «la extensión de toda América», como pensaba Monteagudo? (4) ¿Por qué no considerar como tierra suya al Perú, el eje del incario, luego cabeza virreynal del continente y, en esos días, llave del triunfo y quizás de la unión de las nuevas repúblicas del sur?
Tras otras consideraciones críticas sobre su retirada ante Bolívar y el alejamiento final al viejo mundo, Alberdi sentenciaba: «¿Qué hizo de su espada de Chacabuco y Maipú antes de morir? La dejó por testamento al general Rosas, por sus resistencias a la Europa liberal, en que él había preferido vivir y morir, y donde está hoy día su legatario, el general Rosas…»
En refuerzo de su opinión, Alberdi citaba párrafos de una carta confidencial de Sarmiento de 1852, en la cual éste le decía: «San Martín fue una víctima, pero su expatriación fue una expiación. (…) Hoy es Rosas el proscripto. Sus afinidades las encuentra en el apoyo que [San Martín] prestó al tirano por lo que usted ha dicho, por el sentimiento de repulsión al extranjero…» Las acusaciones de Alberdi no son fácilmente desdeñables, como no lo es su convincente alegato contra el militarismo y las guerras en general; y en particular contra la del Paraguay, que en el momento de escribir aquel libro enrrostraba a Mitre y Sarmiento. Sin embargo, la argumentación alberdiana padece varias incongruencias, incluso las mismas que le reprocha a San Martín. Si América debía abrirse al comercio con Europa, ¿por qué censurar que viniera aconsejado por los ingleses con ese propósito? Si era erróneo que coincidiera con Rosas en rechazar al extranjero, ¿por qué antes le recriminaba que no lo inspirara «el amor al suelo de origen»?
Otro texto póstumo de Alberdi, Grandes y pequeños hombres del Plata, no es menos ácido con San Martín, insistiendo en reprocharle que por ir más allá del ámbito de las provincias del Plata hubiera causado la pérdida del Alto Perú (5). Pero el Libertador había sublevado su propio Ejército contra el gobierno porteño. Si se hubiera comportado como un disciplinado «general argentino», hubiera tenido que regresar a hacer una guerra de policía contra las montoneras federales. Él pensaba por encima de todo como sudamericano, siguiendo su concepción estratégica de tomar el bastión de Perú, y seguramente por algún otro motivo más profundo hasta ahora inexplicado.

Mitre y las reservas de su partido
Bartolomé Mitre, en la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana (1887-1890), desarrolló una matizada justificación del Libertador: si bien le reconocía una gran rectitud moral y una extraordinaria capacidad de estratega y jefe militar, formulaba serias reservas a su actuación política (6). Por otra parte, es bien conocido que la obra de Mitre estableció en nuestro país un implícito canon historiográfico y pedagógico. Aunque faltaba hallar la fe de bautismo, que nunca se encontró (ni se encontrará, según las revelaciones a las que nos referimos más adelante), esta biografía dictaminó que había nacido en Yapeyú el 25 de febrero de 1778 y era el cuarto hijo del capitán don Juan de San Martín; una cuestión controvertida, que andando el tiempo daría pie a numerosas conjeturas y debates.
Notas
(1) Juan B. Alberdi, «El general San Martín en 1843», en Obras Completas, Buenos Aires, 1886-87, tomo 2, p. 335 y ss.
(2) Juan B. Alberdi, El crimen de la guerra, Buenos Aires, Molino, 1943. Las citas textuales corresponden al capítulo XI.
(3) Ver Rodolfo Terragno, Maitland & San Martín, Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Quilmes, 1999, p. 129 y ss, donde cita al historiador británico J. C. Metford.
(4) Bernardo Monteagudo, «Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú…», Quito, marzo 17 de 1823, en Juan Pablo Echagüe, Historia de Monteagudo, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1950, p. 206.
(5) Juan B. Alberdi, Grandes y pequeños hombres del Plata (Paris, 1912), Buenos Aires, Plus Ultra, 1991, cap. XXI a XXIV.
(6) B. Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana (1887-1890). Las citas corresponden a la versión castellana del compendio de William Pilling, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1950, p. 22, 30-32, 127, 265, 268-269, 273.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:

GUÍA CULTURAL DE CÓRDOBA

Recomendamos especialmente suscribirse a la misma, para lo cual pueden hacerlo en línea a través de la página (www.guiacultural.com) o por correo electrónico a yoyita@guiacultural.com

# # #
INTERPRETACIÓN DE MÚSICA DEL RENACIMIENTO FRANCÉS
viernes 30 de Noviembre, sábado 1 y domingo 2 de Diciembre, a cargo de Néstor Zadoff
DIRIGIDO A: directores, coreutas e instrumentistas.
El repertorio elegido para esta tercera edición de cursos sobre música del Renacimiento incluirá:
Fyes vous y si vous voulez – Clement Janequin
Riguer me tient – Claudin de Sermisy
Le n´ay point plus – Claudin de Sermisy
Il n´est que d´estre sur l´herbette – Claude Gervaise
Du cors absent – Orlande de Lassus
Un avocat dit a sa femme – Orlande de Lassus
Perdre le sens devant vous – Claude le Jeune

LUGAR Y FECHA: viernes 30 de Noviembre (por la noche), sábado 1 y domingo 2 de Diciembre, Colegio Santa Ana -Libertador 6185, Buenos Aires. Como cierre del taller, los participantes ofrecerán un concierto donde se interpretarán las obras estudiadas durante el curso.
COSTO INSCRIPCIÓN: $50.- Incluye libro con comentarios, bibliografía especializada, principios de transcripción, comentarios sobre instrumentación, guías sobre grafía antigua y pronunciación y las partituras que se utilizarán como material de trabajo. Se trata de un grupo de obras de dificultad variada, transcriptas a partir de fuentes originales de época.
Quienes estén interesados en solicitar mayor información pueden comunicarse al Tel/fax (54 11) 4542-5018 en el horario de 10 a 16 hs. o vía email gcc@fibertel.com.ar
Convoca y Organiza: GCC-Grupo de Canto Coral
Mariano Acha 3969 / C1430DWA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina
Tel / fax: (5411) 4542-5018
gcc@fibertel.com.ar – www.gcc.org.ar
# # #
PREMIO IBBY ASAHI 2002 A CEDILIJ
Queremos compartir con los colegas, amigos e instituciones que siempre nos acompañan la alegría de que nuestro Programa Por El derecho a Leer ha recibido el Premio IBBY ASAHI Reading Promotion Award 2002 que se otorga anualmente a nivel mundial a una institución, por su contribución sistemática a la Promoción de la Lectura.
Resulta para nosotros muy significativo, en esta etapa de fortalecimiento institucional, lo que entendemos como un reconocimiento a la experiencia, el trabajo en equipo y el compromiso con la comunidad.
En medio del dolor de esta guerra global, apostamos a seguir trabajando en proyectos constructivos, resistiéndole al miedo y la desesperanza.
# # #
CARLOS GIANNI Y SERGIO BLOSTEIN – 440 PRODUCCIONES MUSICALES
Deseamos celebrar con Uds. la obtención del Premio ACE 2000/2001 al mejor espectáculo infantil con la obra Sietevidas, la vuelta del gato de Silvina Reinaudi y Carlos Gianni, con dirección de Roly Serrano y la actuación de Vanesa Dorrego, Pablo Nojes, Sandra Antman, Alejandra Bertoloti, Sergio Bressky, Claudia Dallarosa, Alejandro Szadursky, Tamara Schmukler, Laura Silva, Roly Serrano, Miguel Rur
Los esperamos en nuestro sitio www.440pm.com donde encontrarán:
Nuestro catálogo de CD, Cassettes y Videos Música en archivos MP3 Letras de canciones
Anécdotas Servicio de pedidos por e-mail y algunas cosas más….
440 Producciones Musicales
www.440pm.com
info@440pm.com
Holmberg 3729
(5411) 4541-6163
# # #

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
MATERIAL DISPONIBLE:

LIBROS:
«Cartas sobre la Educación Musical» de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10) (http://ijcv.com/takiancay/cartas.htm)

DISCOS:
«Homenaje a García Lorca» – Programa SOSTENIENDO UTOPÍAS de junio de 1999, durante el cual Virgilio Tosco expone sus investigaciones sobre el músico Federico García Lorca en ocasión del centenario de su nacimiento. Disco doble, valor $15

«Quinto Encuentro Generacional de Coros» – Grabación documental de la quinta edición de este ciclo que reúne a coros de diferentes generaciones. En esta están
Grupo de Madres de Música Esperanza (Córdoba)
Coro Juvenil del Instituto Manuel de Falla (Villa Carlos Paz)
Taller de Iniciación Coral del P.U.A.M. (Programa Universitario para Adultos Mayores, Córdoba)
Niños del Colegio Israelita General San Martín (Córdoba)
CantARTE (Córdoba)

Valor del disco ($ 8)

«Tanguedad» de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de tango ($15)
«Mi herencia Navideña» de El Taller de los Juglares, de Caracas, Venezuela ($ 15)
«Cuéntalo Cantando», «Llueve a Cántaros», «Cántaro», del grupo Cántaro de México ($15 c/u)

EDICIONES MIXTAS:
«El Folklore Argentino», de Cocho Pedraza. Conjunto de libro y disco compacto doble con una síntesis de todos los elementos inherentes al folklore musical argentino. ($ 30)

Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un correo a
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=MATERIAL

con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Si desea suscribirse gratuitamente al Boletín, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=SUSCRIBIRME

Si, por el contrario, no desea recibir esta publicación, o quiere cancelarla en algún momento, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=BORRARME.

Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este Boletín a su dirección o le acerque la nuestra:
«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar

Su colaboración, crítica o sugerencia puede enviarlas por correo electrónico con este vínculo:

mailto: takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES

La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden hacerse en cualquier momento.

Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay, http://ijcv.com/takiancay, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones y (ojalá que no) cancelar la suscripción.
=========================================================================
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY – FÉLIX AGUILAR 1557 «A» – (5000) CÓRDOBA – ARGENTINA
TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580
CORREO ELECTRÓNICO: takiancay@arnet.com.ar
=========================================================================

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«UTOPÍAS Y REALIDADES», N° 33, Noviembre 18 de 2001. –
Boletín de la FUNDACIÓN TAKIAN CAY de distribución electrónica gratuita
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Bienvenidos a esta edición del Boletín Gratuito de FUNDACIÓN TAKIAN CAY, que usted recibe por haberse suscrito, porque se lo ha reenviado algún conocido, por una invitación particular o por error.
Al final de este Boletín encontrará toda la información necesaria para SUSCRIBIRSE, enviar COLABORACIONES, CRÍTICAS o SUGERENCIAS, o CANCELAR su suscripción. Los números ya editados están disponibles en http://ijcv.com/takiancay/.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Más información sobre las actividades de Fundación Takian Cay en:
http://ijcv.com/takiancay
http://ijcv.com/sostutop
http://ijcv.com/4encuentro
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NOVEDADES
CHASCARRILLOS: Las reformas educativas
LA CASA DE LOS HIJOS, por Rafael Bielsa
LA ONU Y LA GLOBALIZACIÓN (II)
EL ORIGEN DE SAN MARTIN Y SU PROYECTO AMERICANO
NOTICIAS Y DIRECCIONES DE INTERÉS:
Premios
Otros cursos y Seminarios
Eventos – Festivales
Material disponible
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Invitamos a los suscriptores a enviarnos sus comentarios, sugerencias, críticas y colaboraciones a este Boletín, haciendo «click» en el siguiente vínculo:

mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES, SUGERENCIAS, CRÍTICAS

Invitamos también a compartir este Boletín con personas o entidades de su conocimiento, redirigiéndolo a sus direcciones de correo, o proporcionándoles nuestra dirección de correo:

«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar

El contenido de este documento refleja la opinión o posición de los firmantes de cada artículo, comentario o colaboración, no haciéndose responsable la Fundación Takian Cay ni los editores de este Boletín de tales conceptos, pudiendo, incluso, estar en desacuerdo con ellos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA – NO A LA VIOLENCIA
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NOVEDADES

Como siempre, comenzamos saludando a los nuevos suscriptores: Luis, de Arequipa, Perú, Bernardo, creemos de que de Chile, Heraldo, gracias a la recomendación del boletín C;laves Musicales de Gabriel Glasberg, a quien agradecemos particularmente la deferencia, Antonio, de La Coruña, España, Edgard, de Costa Rica, decididamente, estamos internacionales. ¡Bienvenidos!
Por otra parte queremos compartir con los suscriptores una alegría, como lo expresáramos en un comunicado de hace unos días:

«Desde Fundación Takian Cay tenemos el agrado de compartir la satisfacción que nos significa la designación de Elizabeth Burba, fundadora y secretaria de esta entidad, como una de los cinco docentes seleccionados para el premio que otorga la Universidad Siglo XXI al «Profesor Destacado del Año 2001» en consideración a su singular actuación en sus antecedentes, su labor didáctica y su compromiso social, entre más de doscientos postulantes de Argentina que han sido nominados por las diferentes instituciones en que se desempeñan.
Elizabeth Burba ha sido postulada por el Conservatorio Provincial de Música «Luis Gianneo» de Cruz del Eje, donde tiene a su cargo cátedras relacionadas a la pedagogía musical y la dirección coral, habiéndose desempeñado además como pedagoga y directiva de varias instituciones de la provincia, dirigiendo agrupaciones corales y como asesora pedagógica de diversos emprendimientos formativos en comunidades carentes.
En la actualidad mantiene además actividades docentes en el Colegio Nacional de Monserrat, en el Programa Universitario para Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Córdoba, dirige la Agrupación Coral de Cámara Takian Cay y es columnista de Educación Musical en el programa radial SOSTENIENDO UTOPÍAS de los Servicios de Radio de la Universidad Tecnológica Nacional, además de participar permanentemente como conferencista y organizadora de cursos y seminarios de perfeccionamiento docente.
Más allá de quien sea la persona que el jurado determine como merecedora de este premio, lo que ocurrirá el próximo jueves 22 de noviembre, queremos resaltar especialmente la reflexión compartida con Lina Seisdedos, otra docente cordobesa también parte del quinteto finalista, en cuanto a que los postulados lo son porque los medios de comunicación y materiales han permitido que sus instituciones los promuevan, cosa que sin duda no ha ocurrido con los miles de maestros argentinos que en comunidades remotas, zonas de frontera, cárceles, hospitales y hogares de menores, en lugares inhóspitos abandonados de toda previsión y apoyo político, llevan a cabo con grandeza la mejor tarea que un ser humano puede emprender: enseñar a aprender, una trascental forma de hacer nuestra patria. Por ello estimamos que cualquiera sea la elección final, todos los seleccionados tendrán en su mente y en su espíritu a esos sacrificados docentes que con méritos equivalentes o mayores estarán ausentes en razón de su misma opción de servicio a la comunidad.
A ellos, y a todos los postulados para este premio de la Universidad Siglo XXI, nuestras más calurosas felicitaciones.»

Agradecemos también a Rumiñawi, quien nos acerca una interesante visión sobre la historia de José de San Martín, a Esteban por su aporte de «La casa…», completamos la nota sobre globalización y siguen disponibles los artículos en autorrespondedores (ver número anterior) para quienes deseen bajarlos, y felicitamos a los merecedores de importantes premios a nivel internacional (ver al pie)
Hasta el próximo.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CHASCARRILLOS: Las reformas educativas

Rodolfo Brieva envía «este comentario sobre la instrucción primaria en la Argentina. Ahora que la educación está en manos de la justicia y que la cultura depende del deporte, tengamos fe en que el futuro será peor. Aclaro que no soy el autor de la nota, por lo que reservo los méritos para la/el gestor de la idea, cuyo nombre desconozco.»

1. LA ENSEÑANZA EN 1950. 1ER. GRADO SUPERIOR.
Problema: Un campesino vende una bolsa de papas por $ 1000. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?

2. LA ENSEÑANZA EN 1960. 3ER. GRADO.
Problema: Un campesino vende una bolsa de papas por $ 1.000. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta, o sea $ 800. ¿Cuál es su beneficio?

3. LA ENSEÑANZA MODERNA EN 1970. 5TO. GRADO.
Problema: Un campesino cambia un conjunto P de papas por un conjunto M de monedas. Sus gastos de producción corresponden a otro conjunto Q de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a $ 1.000 y el de Q es $ 800. Cada elemento que pertenece a M y a Q vale 1. Dibuje: 1.000 puntos gordos que representan los puntos del conjunto M y 800 puntos gordos que representan los puntos del conjunto Q, y dé respuesta a la cuestión siguiente: ¿cuál es el cardinal del conjunto de B de los beneficios? Dibujar B en color, de preferencia rojo.

4. ENSEÑANZA REFORMADA EN 1986. 6TO. GRADO.
OBJETIVOS PARA EL ALUMNO:
-Memorizar el nombre del profesor·
-Transcribir el texto del pizarrón al cuaderno·
-Analizar el texto·
-Utilizar correctamente la regla y el subrayado·
-Diferenciar las palabras·
-Seleccionar los datos importantes·
-Transferir los conocimientos anteriores·
-Recuperar el tiempo perdido con otros objetivos

OBJETIVOS PARA EL PROFESOR:
-Consultar el manual de objetivos.
-Taxonomía de los objetivos de la Educación de Benjamín Bloom.

ACTIVIDAD PLANTEADA: Un campesino vende una bolsa de papas por $ 1.000. Los gastos de producción se elevan a $ 800 y el beneficio es de $200. Señalar la palabra PAPA. Discutir sobre ella con los compañeros de curso.

5. TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA 1999. OCTAVO AÑO.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Las papas: papas blancas y papas negras; la discriminación. Puré de papas. Papanatas, papas fritas de ayer y de siempre.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Adquisición de habilidades y destrezas para la comprensión de la función de la papa en este mundo globalizado.

Adquisición de destrezas para la comprensión de la necesidad de flexibilizar las papas en función de mejorar su calidad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Sensibilidad y respeto por las papas. Valoración del papel central de la papa, en capacidad transformadora y vinculada con la actividad productiva.
Valoración del uso racional de la papa. Reconocimiento de la capacidad transformadora vinculada a la globalización de la economía

PROFE…: – ¿QUÉ ES UNA PAPA?

DOCENTE: – MIRE SEÑOR EDUCANDO, NO MOLESTE Y PÓNGASE A TRABAJAR. NO SE QUÉ ES UNA PAPA, PERO EN LAS PRÓXIMAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE SE LO AVERIGUO
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LA CASA DE LOS HIJOS
Por Rafael Bielsa *

Guatemala, Roma, Buenos Aires. Miguel Angel Asturias, Urbano VIII, Caetano Veloso. La vida de quienes pertenecen a mi generación tiene decenas de ciudades matriciales, centenares de artistas esenciales, millares de personajes históricos fundacionales.
Curioso, porque la mayoría de quienes vivimos aquello, deseamos que nuestros hijos sean argentinos. Somos descendientes de inmigrantes que se resisten a ser ascendientes de emigrados. Emigramos muchos de nosotros mismos, y aprendimos por qué para los griegos la peor condena es el ostracismo, incluso más dolorosa que la muerte misma. La Argentina, mi país, nuestro país, el país de mis hijos, para nuestros hijos.
La manera como se construye una nacionalidad es un tema vasto, tanto como el modo de erigir una Nación. Cuando se debilita la consistencia de ésta, suele perderse la convicción en aquélla.
Hay unos hermosos versos de Chico Buarque: «Mi padre era paulista / mi abuelo pernambucano / mi bisabuelo mineiro, / mi maestro soberano / fue Antonio Brasilero». Antonio Brasilero fue Antonio Carlos Jobim, el músico ejemplar. Son palabras conmovedoras: dentro de un país puede haber muchas nacionalidades, y sin embargo una melodía puede expresarlas a todas y darles un sentido de unidad y de proyección universal.
¿Será porque hemos inundado nuestros oídos de la música de tantos países como nos llevó nuestra vida azarosa, que querríamos que nuestros hijos escucharan desde aquí? ¿Será que hemos dejado tantas bibliotecas parciales en demasiadas casas de tránsito, que anhelamos transmitir la nuestra, con su asentamiento, sus muebles y sus marcas de lectura, a nuestros hijos? Estoy hablando, sin darme demasiada cuenta, de la pasión.
José de San Martín era en 1813, cuando combatió en San Lorenzo, un militar español; el campo de batalla también era español. Había nacido en una España de ultramar (Yapeyú lo era por entonces), se había formado en las armas en la Península, y allí había defendido a los Borbones con coraje y patriotismo. Y murió antes de que su pasión fuera una Nación.
Nuestra bandera tiene menos edad que La Pietà, y mucha menos que los versos de Virgilio, y sin embargo toca en nuestro corazón cuerdas vecinas. Imaginar el destino con nuestros hijos lejos de casa es insoportable, y quisiera que compartieran conmigo el sentimiento de que su casa es aquí.
La construcción de la nacionalidad es una constante en la historia argentina de los siglos XIX y XX. La convocatoria masiva a los inmigrantes, los planes educativos de Sarmiento, las campañas al desierto, los contenidos históricos de la enseñanza, los criterios distributivos de las tierras fiscales, los tendidos articuladores de las vías del tren, la exaltación de regiones como la Patagonia, las llamadas «hipótesis de conflicto» son prueba de ello. No interesa, en esta instancia, si eran buenas o malas concepciones, pero no eran olvido. Se habla tan poco de la Nación en los albores del siglo XXI, y se hacen tantas colas en las puertas de los consultados, que todo esto parece reliquia.
Sin embargo, no son viejas algunas de las cosas que todavía hace la Argentina: tiene plantas de producción de hidracina (combustible espacial), desarrolla difusión en estado sólido de materiales avanzados (titanio, hafnio, zirconio), fabrica productos alimenticios (lácteos) con propiedades antibióticas para la primera infancia, provoca corrosión de metales bajo tensión, ideas satélites con sensores radar, produce benzodiazepinas naturales, planifica transformaciones de fase y diagramas de equilibrio de aleaciones, estudia daños por radiación, provoca separación isotópica de material estratégico, modifica genéticamente cereales resistentes a plagas y para mejoramientos específicos (transgénicos), realiza reactores de baja potencia (15-50 MW) intrínsecamente seguros.
Todas estas líneas han finalizado o se desarrollan con éxito y con reconocimiento internacional; algunos de los productos están patentados.Todos contienen significativo impacto social y económico potencial. Todos representan oportunidades concretas de aprovechamiento de nuestro capital humano y son mecanismos directos de agregación de valor. Imagino a los argentinos que trabajan en ellos: el país para mis hijos, para nuestros hijos.
Al mismo tiempo que el mundo se integra, se localiza. Es perfectamente posible escudriñar los extremos del planeta buscando lo que falta, pero para ello hay un quehacer precedente: saber en qué consiste ser argentino, y querer serlo.

* Síndico general de la Nación. Este texto es un adelanto de Argentina, una luz de almacén. Reflexiones sobre un país en penumbras, su último libro, que recién ha comenzado a distribuirse.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LA ONU Y LA GLOBALIZACIÓN (II parte)
Por P. Michel Schooyans*

Contenido:
-Unificación política, integración económica
-Globalización y holismo
-La «Carta de la Tierra»
-Las religiones y el globalismo
-El pacto económico mundial
-Un proyecto político servido por el derecho
-Un sistema de derecho internacional positivo
-Un tribunal penal internacional
-La «gobernancia» global
-Reafirmar el principio de subsidiaridad

-Un proyecto político servido por el derecho
Sin embargo, es en el plano político y jurídico que el proyecto onusiano de la globalización se hace más inquietante. En la medida en que la ONU, influenciada por la New Age, desarrolla una visión materialista, estrictamente evolucionista del hombre, desactiva la concepción realista que está subyacente en la «Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948». Según esta visión materialista, el hombre, pura materia, es definitivamente incapaz de descubrir la verdad sobre sí mismo o sobre el sentido de su vida. De esta forma es reducido al agnosticismo de principio, al escepticismo y al relativismo moral. Los ¿por qué? no tienen sentido alguno; sólo importan los ¿cómo? La «Declaración» de 1948 presentaba la prodigiosa originalidad de fundar las nuevas relaciones internacionales en la extensión universal de los derechos humanos. Tal debería ser el fundamento de la paz y del desarrollo. Tal debería ser la base legitimando la existencia y justificando la misión de la ONU. El orden mundial debería ser edificado sobre verdades fundadoras, reconocidas por todos, protegidas y promovidas progresivamente a través de la legislación de todos los Estados.
La ONU hoy desactivó esas referencias fundadoras. Hoy los derechos humanos no están más fundados en una verdad que se impone a todos y es por todos libremente reconocida: la igual dignidad de todos los hombres. De aquí en adelante los derechos humanos son el resultado de procedimientos consensuales. Se argumenta que no somos capaces de alcanzar la verdad respecto de la persona, y que inclusive dicha verdad no es accesible o no existe. Debemos entonces entrar en acuerdo, y decidir, por un acto de pura voluntad, cuál es la conducta justa, ya que las necesidades de acción nos apremian. Pero no decidiremos refiriéndonos a valores que se nos imponen por la simple fuerza de su verdad. Vamos a comprometernos en un procedimiento de discusión y, después de escuchar la opinión de cada uno, adoptaremos una decisión. Esta decisión será considerada justa porque es el resultado efectivo del procedimiento consensual. Se reconoce aquí la influencia de John Rawls.
Los «nuevos derechos humanos», según la ONU actual, surgirán a partir de procedimientos consensuales que pueden ser reactivados indefinidamente. No son más la expresión de una verdad inherente a la persona; son la expresión de la voluntad de aquellos que deciden. De aquí en adelante, mediante tal procedimiento, cualquier cosa podrá ser presentada como «nuevo derecho» de la persona: derecho a uniones sexuales diversas, al repudio, a hogares monoparentales, a la eutanasia, mientras se aguarda el infanticidio, ya practicado, la eliminación de deficientes físicos, los programas eugenésicos, etc. Es por dicha razón que en las asambleas internacionales organizadas por la ONU, los funcionarios de esta organización se empeñan en llegar al consenso. De hecho, una vez adquirido, el consenso es invocado para hacer que se adopten convenciones internacionales que adquieren fuerza de ley en los Estados que las ratifican.
-Un sistema de derecho internacional positivo
Ese es el núcleo del problema colocado por la globalización según la ONU. A través de sus convenciones o de sus tratados normativos, esta organización está dispuesta a articular un sistema de derecho supra-estatal, puramente positivo, que lleva una fuerte influencia de Kelsen (7). El objeto del derecho no es más la justicia sino la ley. Una tendencia fundamental se observa cada vez más: las normas de los derechos estatales no son válidas si no son validadas por el derecho supra-estatal. Como Kelsen anticipara en su célebre Teoría pura, el poder de la ONU se concentra de manera piramidal. Todos, individuos o Estados deben obedecer la norma fundamental surgida de la voluntad de aquellos que definen el derecho internacional. Dicho derecho internacional puramente positivo, libre de toda referencia a la declaración de 1948, es el instrumento utilizado por la ONU para imponer al mundo la visión de la globalización que debería permitirle colocarse como superestado.
-Un tribunal penal internacional
Al controlar el derecho –colocándose, de manera definitiva, como la única fuente del derecho y pudiendo a todo momento verificar si ese derecho es respetado por las instancias ejecutivas–, la ONU entroniza un sistema de pensamiento único. Se constituye entonces un tribunal tallado para su sed de poder.
De esta manera, crímenes contra los «nuevos derechos» del hombre podrían ser juzgados por la Corte Penal Internacional, fundada en Roma en 1998. Por ejemplo, en el caso en que el aborto no fuera legalizado en un determinado Estado, este último podría ser excluido de la «sociedad global»; en el caso en que un grupo religioso se opusiese a la homosexualidad, o a la eutanasia, dicho grupo podría ser condenado por la Corte Penal Internacional por atentar contra los «nuevos derechos humanos».

-La «gobernancia» global
Estamos, por lo tanto, frente a un proyecto gigantesco, que ambiciona realizar la utopía de Kelsen, con el objeto de «legitimar» y montar un gobierno mundial único, en el cual las agencias de la ONU podrían transformarse en ministerios. Es urgente –nos aseguran– crear un nuevo orden mundial, político y legal, y es preciso apurarse para encontrar los fondos para ejecutar el proyecto.
Dicha gobernancia mundial ya fue desarrollada en el informe del PNUD de 1994. El texto, escrito ha pedido del PNUD por Jean Tinbergen, premio Nobel de economía (1969), evidencia ser un documento encomendado por y para la ONU. Citamos a continuación algunos extractos.8 Los problemas de la humanidad ya no pueden ser más resueltos por los gobiernos nacionales. De lo que necesitamos es de un gobierno mundial.
La mejor manera de conseguirlo es reforzar el sistema de las Naciones Unidas. En ciertos casos eso significaría la necesidad de cambiar el papel de las agencias de las Naciones Unidas, que de consultivas pasarían a ser ejecutivas. Así, por ejemplo, la FAO se transformaría en el Ministerio Mundial de la Agricultura; UNIDO se tornaría en el Ministerio Mundial de la Industria, e ILO en el Ministerio Mundial de Asuntos Sociales.
En otros casos, serían necesarias instituciones completamente nuevas. Estas podrían incluir, por ejemplo una Policía Mundial permanente que podría citar naciones a comparecer delante de la Corte Internacional de Justicia, o delante de otras Cortes especialmente creadas. Si dichas naciones no respetan las decisiones de la Corte, sería posible aplicar sanciones, tanto militares como no militares.
Sin duda, cuando cumplen bien su papel, los Estados protegen a sus ciudadanos, se esfuerzan en hacer respetar los derechos del hombre y utilizan para ese fin los recursos apropiados.
Actualmente, en los ambientes de la ONU, la destrucción de las naciones aparece como indispensable para alcanzar el objetivo de extinguir definitivamente la concepción antropocéntrica de los derechos humanos. Eliminando ese cuerpo intermediario que es el Estado nacional, además de debilitar la sociedad civil, se eliminaría la subsidiaridad pues sería constituido un Estado centralizado. El camino estaría abierto para la llegada de los tecnócratas globalizantes y otros aspirantes a la «gobernancia» mundial.

-Reafirmar el principio de subsidiaridad
En efecto, el derecho internacional positivo es el instrumento utilizado por la ONU para organizar la sociedad mundial global. Bajo el disfraz de la globalización, la ONU organiza en su beneficio la «gobernancia» mundial. Bajo el disfraz de «responsabilidad compartida», ella invita a los Estados a limitar su justa soberanía. La ONU globaliza presentándose cada vez más como un superestado mundial. Tiende a gobernar todas las dimensiones de la vida, del pensamiento y de las actividades humanas, ejerciendo un control cada vez más centralizado de la información, del conocimiento y de las técnicas; de la alimentación, de la salud y de las poblaciones; de los recursos del suelo y del subsuelo; del comercio mundial y de las organizaciones sindicales; en fin y sobre todo de la política y del derecho.
Exaltando el culto neopagano a la Madre-Tierra, priva al hombre del lugar central que le reconocen las grandes tradiciones filosóficas, jurídicas, políticas y religiosas.
Delante de esta globalización construida sobre cimientos de arena, es preciso reafirmar la necesidad y la urgencia de fundar la sociedad internacional en el reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas. El sistema jurídico que predomina en la ONU torna dicho reconocimiento estrictamente imposible, pues hace que el derecho y los derechos del hombre surjan de determinaciones voluntarias. Es preciso, por lo tanto, reafirmar la primacía del principio de subsidiaridad tal como debe ser correctamente comprendido. Esto significa que las organizaciones internacionales no pueden expoliar a los Estados, ni a los cuerpos intermedios ni en particular a la familia, de sus competencias naturales y de sus derechos, sino que, al contrario, deben ayudar a ejercerlos.
La Iglesia no puede dejar de oponerse a dicha globalización, que implica una concentración de poder que exhala totalitarismo. Delante de una «globalización» imposible, que la ONU se esmera en imponer alegando un «consenso» siempre precario, la Iglesia debe aparecer, semejante a Cristo, como señal de división (9) No puede endosar ni una «unidad» ni una «universalidad» que estuvieran encima de las voluntades subjetivas de los individuos o impuestas por alguna instancia pública o privada. Frente al surgimiento de un nuevo Leviatán, no podemos permanecer callados ni inactivos ni indiferentes.

——- Notas: (1) Para una discusión más amplia de los temas abordados en esta comunicación, referirse a nuestro libro La face cachée de l’ONU, Paris, Editions Le Sarment/Fayard, 2000. (2) Ver a ese propósito, HARDT Michael y NEGRI Antonio, Empire, Cambridge, Massachussets, Harvard University Press, 2000. (3) BRZEZINSKI Zbigniev, Between two ages. America’s Role in the Technetronic Era, Harmondswot, Penguin Book Ltd., 1970. (4) Cfr. North-South: A Programme for Survival, Londres, Pan Books World Affairs, 1980, especialmente el capítulo 16, págs. 257-266. (5) Entre los primeros teóricos modernos de esa concepción, podemos mencionar Francisco de Vitoria (con su interpretación de la destinación universal de los bienes) y Hugo Grotius (con su doctrina de la libertad de navegación). (6) Fue en esa ocasión que la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó su declaración Dominus Iesus. (7) Cfr. KELSEN Hans, Théorie pure du droit, traducción para el francés de Charles Eisennman, Paris, LGDJ, 1999. (8) Dicho texto se encuentra en Human Development Report 1994, publicado por el PNUD, New York Oxford, 1991, la cita está en la pág. 88.
(9) Cfr. Lc 2, 33s; 12, 51-53; 21, 12-19; Mt 10, 34-36; 23; 31s; Jn 1, 6; 1 Jn 3, 22-4, 6.
*Michel Schooyans, sacerdote, es profesor emérito de la Universidad de Lovaina, miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
EL ORIGEN DE SAN MARTIN Y SU PROYECTO AMERICANO
Comunicación al II Congreso Internacional Sanmartiniano
Sección: «La Memoria de Desmemoria» (Buenos Aires, agosto 2000)
Hugo Chumbita
Doctor en Derecho
Profesor e investigador de la UBA

José Francisco de San Martín fue un enigma para sus contemporáneos, y en gran medida lo ha sido hasta hoy. Nacido en el territorio de las misiones guaraníticas, fue llevado siendo muy niño a Buenos Aires y luego a la metrópoli. Convertido en un soldado del Rey, fogueado en duras campañas en Africa y Europa, a los 34 años abandonó en España su carrera, méritos y lealtades, para cruzar a Inglaterra y volver a América, a sumarse a la incierta revolución independentista.
¿Cómo decidió tomar las armas contra el Reino al que había servido durante tantos años? En Cádiz se conectó con el movimiento juntista y constitucionalista, pero el horizonte del liberalismo español no contemplaba la emancipación de las colonias. Se incorporó a una logia que adhería a la Gran Reunión Americana promovida por Francisco de Miranda. ¿Era una conspiración masónica? ¿Qué vínculo lo unía a Carlos de Alvear, con quien formaron el grupo de oficiales que retornó desde Londres? ¿Qué compromisos tenían con los ingleses? ¿Recibieron apoyo francés?
En Buenos Aires, desembarcado de la fragata «George Canning», algunos lo recibieron con desconfianza. La sospecha de que fuera un espía inglés no era demasiado irritante para los patriotas porteños, entre los cuales la monarquía liberal británica y su imperio comercial tenían notorias simpatías. Pero, a pesar de ser apadrinado por la influyente familia Alvear, nunca se entendió bien con la aristocracia local. No era «un hombre de Buenos Aires», como Manuel Belgrano. Y su conveniente matrimonio con una niña de sociedad tampoco disipó las desconfianzas.
A diferencia de Carlos de Alvear, emparentado con poderosos comerciantes y familias de virreyes, él no tenía fortuna ni alcurnia. En un medio regido hasta entonces por la diferenciación de castas, que fue ley durante la era colonial, tenía la piel oscura, el pelo lacio y renegrido, y corrían rumores sobre su condición de mestizo. Es fama que la madre de Remedios de Escalada se opuso a su casamiento con aquel «plebeyo».
La sociedad indiana sufría las contradicciones creadas por una legalidad discriminatoria y una cultura colonial racista. La «pureza de sangre» en las familias indianas era a menudo dudosa, y las tachas al respecto eran armas arrojadizas en las lides políticas. El doctor Bernardo Monteagudo, por ejemplo, que tenía traza de zambo, reaccionó indignado contra Juan Martín de Pueyrredón por las «anécdotas» sobre su filiación materna con que se atacaron sus títulos de diputado en la Asamblea del año XIII. También los rasgos de mulato del doctor Bernardino Rivadavia provocaban veladas ironías, pero sus modales, hábitos y opiniones no dejaban lugar a dudas acerca de su identificación con la clase alta porteña. ¿Cuál era en cambio el partido de San Martín?
La Logia Lautaro, fundada por Alvear y él, se movió en las sombras. Con el concurso de Monteagudo, nuclearon una variada gama de morenistas, eclesiásticos y masones, enfrentando al grupo rivadaviano. Dieron un golpe contra el primer Triunvirato para definir el rumbo de la revolución y convocaron a una Asamblea constituyente que debía declarar la independencia, aunque esa definición se postergó. Alvear se entendió con Rivadavia y se distanció de San Martín, quien marchó al interior a hacer la guerra y optó por instalarse en Mendoza para organizar el ejército de los Andes. Su salud se resintió y durante años sufrió un cúmulo de achaques, a pesar de la fortaleza física que probó en los medios más inhóspitos de tres continentes y que le deparó después una larga vida: ¿a qué obedecían esos desarreglos?
Alvear, entretanto, en el laberinto de la política y la diplomacia, se desgastó enfrentando al artiguismo, se extravió en un plan de poder personal y llegó a solicitar la protección británica, lo cual puso en crisis a la Logia. Esta sociedad masónica, herramienta clave en la estrategia revolucionaria, estaba nominalmente subordinada a Londres, pero la posición que prevaleció entre sus integrantes no admitía recaer en otra forma de coloniaje. Tal como lo declaró el Congreso de Tucumán de 1816, se trataba de la emancipación de España y de cualquier otra potencia extranjera. San Martín apoyó expresamente en esa ocasión la idea de Belgrano de una monarquía incaica, y urgió la declaración de la independencia. Por sobre todo, su objetivo era emancipar a Sudamérica del poder español, más allá de las vacilaciones y los intereses inmediatos del círculo de hacendados y comerciantes porteños en los que se apoyó el poder directorial.
Tras la formidable campaña de Chile, San Martín desacató el llamado a defender el centralismo porteño ante la rebelión federal; resignó el mando, sublevado contra el Directorio, acaudilló su propio Ejército por elección de los oficiales, y los chilenos respaldaron su marcha al Perú. En la tierra de los incas, se erigió en Protector y creó la Orden del Sol, en el presumible intento de crear una nueva capa nobiliaria y una monarquía constitucional americana. ¿Por qué este empeño sorprendente, que parecía reiterar el sueño de Tupac Amarú y fue resistido airadamente por la elite limeña? San Martín se había quedado sin fuerzas suficientes y desistió. El encuentro de Guayaquil y sus relaciones con Bolívar quedaron velados por el misterio. Volvió a Mendoza y a Buenos Aires y, tironeado por las facciones, no quiso involucrarse en la guerra de unitarios y federales. Se fue a Europa, con su hija. Intentó volver cuando gobernaba Manuel Dorrego, pero las convulsiones políticas y las suspicacias que se removían lo disuadieron. Dejó de lado sus ambiciones y resignó la posición que merecía como realizador de la independencia.
Desde el exilio en Francia se solidarizó con la actitud del gobierno que resistía el bloqueo anglofrancés y legó su sable al dictador Rosas, un gesto que los liberales emigrados no perdonarían. Murió allá, del otro lado del océano, aunque soñó con que sus restos volvieran a Buenos Aires.

Las impresiones y los cargos de Alberdi
Juan Bautista Alberdi lo entrevistó en París, al fin del verano de 1843, y escribió una notable semblanza (1): «Yo lo creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado; y no es más que un hombre de color moreno…»
Constató su sencillez, su vivacidad, sin ninguna afectación. Le llamó la atención «su voz notablemente gruesa y varonil»; la «bien proporcionada cabeza, que no es grande, conserva todos sus cabellos, blancos hoy totalmente»; su nariz «es larga y aguileña». A pesar de sus famosos padecimientos de salud, lo vió más joven y ágil que a los demás veteranos de su generación, incluído Alvear. Le asombró que «no obstante su larga residencia en España, su acento es el mismo de nuestros hombres de América, coetáneos suyos».
Su «manía» era la modestia, «más allá de lo que conviene a un hombre de su mérito», y Alberdi lamentó que se negara a facilitar datos o papeles para publicaciones que «hubieran podido serle muy honrosas». Aquel general huía de los homenajes y había rehusado ser recibido por el entonces rey de Francia, pues «nada tenía que hacer con los reyes». ¿Qué clase de monárquico era entonces?
Hacia 1870, sin embargo -decepcionado por el gesto final del Libertador solidarizándose con Rosas-, Alberdi trocó su admiración por un riguroso enjuiciamiento. En El crimen de la guerra, a partir de una visión pacifista y universalista que, con brillante razones, negaba a los jefes guerreros el crédito de autores de la revolución de la independencia, Alberdi describía su trayectoria poco menos que como un ambicioso mercenario (2). Entre otros, apunta los siguientes cargos: «…sirvió dieciocho años a la causa de la monarquía absoluta, bajo los Borbones, y peleó en su defensa contra las campañas de propaganda liberal de la Revolución Francesa de 1789. En 1812, dos años después que estalló la Revolución de mayo de 1810, en el Rio de la Plata, San Martín siguió la idea que le inspiró, no su amor al suelo de su origen, sino el consejo de un general inglés, de los que deseaban la emancipación de la América del Sur para las necesidades del comercio británico.»
He aquí la cuestión crucial: cuál era su origen y la motivación de su empresa. Alberdi sugiere que era un enviado británico. ¿A quién se refería al aludir a «un general inglés»? ¿A su amigo, el escocés James Duff o Macduff, al hermano de éste, el general Alexander Duff, o al primo de ambos que era cónsul en Cádiz? ¿quizás a William Carr Beresford, el ex invasor inglés de Buenos Aires, a cuyas órdenes pelearon San Martín y Duff en Albuera, en mayo de 1811?. Sobre este asunto volverían una y otra vez las especulaciones de los historiadores (3).
Continuaba Alberdi censurando el carácter secreto de la Logia Lautaro, que copó el poder para darle el grado de general y el mando militar del Ejército del Norte, ya que «la revolución de la libertad» permitía que se la sirviera «a la luz del día». Cuestionaba asimismo la estrategia de la expedición a Chile y luego al Perú, en tanto suponía abandonar las provincias altoperuanas.
«…En vez de seguir su campaña militar hasta libertar el suelo argentino, que ocupaban todavía los españoles, San Martín aceptó el gobierno civil y político del Perú, y se puso a gobernar ese país, que no era el suyo.» ¿Cuál era el país de San Martín? El razonamiento de Alberdi supone que debía comportarse como «un general argentino». Sin embargo, ¿no era su país «la extensión de toda América», como pensaba Monteagudo? (4) ¿Por qué no considerar como tierra suya al Perú, el eje del incario, luego cabeza virreynal del continente y, en esos días, llave del triunfo y quizás de la unión de las nuevas repúblicas del sur?
Tras otras consideraciones críticas sobre su retirada ante Bolívar y el alejamiento final al viejo mundo, Alberdi sentenciaba: «¿Qué hizo de su espada de Chacabuco y Maipú antes de morir? La dejó por testamento al general Rosas, por sus resistencias a la Europa liberal, en que él había preferido vivir y morir, y donde está hoy día su legatario, el general Rosas…»
En refuerzo de su opinión, Alberdi citaba párrafos de una carta confidencial de Sarmiento de 1852, en la cual éste le decía: «San Martín fue una víctima, pero su expatriación fue una expiación. (…) Hoy es Rosas el proscripto. Sus afinidades las encuentra en el apoyo que [San Martín] prestó al tirano por lo que usted ha dicho, por el sentimiento de repulsión al extranjero…» Las acusaciones de Alberdi no son fácilmente desdeñables, como no lo es su convincente alegato contra el militarismo y las guerras en general; y en particular contra la del Paraguay, que en el momento de escribir aquel libro enrrostraba a Mitre y Sarmiento. Sin embargo, la argumentación alberdiana padece varias incongruencias, incluso las mismas que le reprocha a San Martín. Si América debía abrirse al comercio con Europa, ¿por qué censurar que viniera aconsejado por los ingleses con ese propósito? Si era erróneo que coincidiera con Rosas en rechazar al extranjero, ¿por qué antes le recriminaba que no lo inspirara «el amor al suelo de origen»?
Otro texto póstumo de Alberdi, Grandes y pequeños hombres del Plata, no es menos ácido con San Martín, insistiendo en reprocharle que por ir más allá del ámbito de las provincias del Plata hubiera causado la pérdida del Alto Perú (5). Pero el Libertador había sublevado su propio Ejército contra el gobierno porteño. Si se hubiera comportado como un disciplinado «general argentino», hubiera tenido que regresar a hacer una guerra de policía contra las montoneras federales. Él pensaba por encima de todo como sudamericano, siguiendo su concepción estratégica de tomar el bastión de Perú, y seguramente por algún otro motivo más profundo hasta ahora inexplicado.

Mitre y las reservas de su partido
Bartolomé Mitre, en la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana (1887-1890), desarrolló una matizada justificación del Libertador: si bien le reconocía una gran rectitud moral y una extraordinaria capacidad de estratega y jefe militar, formulaba serias reservas a su actuación política (6). Por otra parte, es bien conocido que la obra de Mitre estableció en nuestro país un implícito canon historiográfico y pedagógico. Aunque faltaba hallar la fe de bautismo, que nunca se encontró (ni se encontrará, según las revelaciones a las que nos referimos más adelante), esta biografía dictaminó que había nacido en Yapeyú el 25 de febrero de 1778 y era el cuarto hijo del capitán don Juan de San Martín; una cuestión controvertida, que andando el tiempo daría pie a numerosas conjeturas y debates.
Notas
(1) Juan B. Alberdi, «El general San Martín en 1843», en Obras Completas, Buenos Aires, 1886-87, tomo 2, p. 335 y ss.
(2) Juan B. Alberdi, El crimen de la guerra, Buenos Aires, Molino, 1943. Las citas textuales corresponden al capítulo XI.
(3) Ver Rodolfo Terragno, Maitland & San Martín, Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Quilmes, 1999, p. 129 y ss, donde cita al historiador británico J. C. Metford.
(4) Bernardo Monteagudo, «Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú…», Quito, marzo 17 de 1823, en Juan Pablo Echagüe, Historia de Monteagudo, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1950, p. 206.
(5) Juan B. Alberdi, Grandes y pequeños hombres del Plata (Paris, 1912), Buenos Aires, Plus Ultra, 1991, cap. XXI a XXIV.
(6) B. Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana (1887-1890). Las citas corresponden a la versión castellana del compendio de William Pilling, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1950, p. 22, 30-32, 127, 265, 268-269, 273.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DIRECCIONES Y NOTICIAS DE INTERÉS:

GUÍA CULTURAL DE CÓRDOBA

Recomendamos especialmente suscribirse a la misma, para lo cual pueden hacerlo en línea a través de la página (www.guiacultural.com) o por correo electrónico a yoyita@guiacultural.com

# # #
INTERPRETACIÓN DE MÚSICA DEL RENACIMIENTO FRANCÉS
viernes 30 de Noviembre, sábado 1 y domingo 2 de Diciembre, a cargo de Néstor Zadoff
DIRIGIDO A: directores, coreutas e instrumentistas.
El repertorio elegido para esta tercera edición de cursos sobre música del Renacimiento incluirá:
Fyes vous y si vous voulez – Clement Janequin
Riguer me tient – Claudin de Sermisy
Le n´ay point plus – Claudin de Sermisy
Il n´est que d´estre sur l´herbette – Claude Gervaise
Du cors absent – Orlande de Lassus
Un avocat dit a sa femme – Orlande de Lassus
Perdre le sens devant vous – Claude le Jeune

LUGAR Y FECHA: viernes 30 de Noviembre (por la noche), sábado 1 y domingo 2 de Diciembre, Colegio Santa Ana -Libertador 6185, Buenos Aires. Como cierre del taller, los participantes ofrecerán un concierto donde se interpretarán las obras estudiadas durante el curso.
COSTO INSCRIPCIÓN: $50.- Incluye libro con comentarios, bibliografía especializada, principios de transcripción, comentarios sobre instrumentación, guías sobre grafía antigua y pronunciación y las partituras que se utilizarán como material de trabajo. Se trata de un grupo de obras de dificultad variada, transcriptas a partir de fuentes originales de época.
Quienes estén interesados en solicitar mayor información pueden comunicarse al Tel/fax (54 11) 4542-5018 en el horario de 10 a 16 hs. o vía email gcc@fibertel.com.ar
Convoca y Organiza: GCC-Grupo de Canto Coral
Mariano Acha 3969 / C1430DWA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina
Tel / fax: (5411) 4542-5018
gcc@fibertel.com.ar – www.gcc.org.ar
# # #
PREMIO IBBY ASAHI 2002 A CEDILIJ
Queremos compartir con los colegas, amigos e instituciones que siempre nos acompañan la alegría de que nuestro Programa Por El derecho a Leer ha recibido el Premio IBBY ASAHI Reading Promotion Award 2002 que se otorga anualmente a nivel mundial a una institución, por su contribución sistemática a la Promoción de la Lectura.
Resulta para nosotros muy significativo, en esta etapa de fortalecimiento institucional, lo que entendemos como un reconocimiento a la experiencia, el trabajo en equipo y el compromiso con la comunidad.
En medio del dolor de esta guerra global, apostamos a seguir trabajando en proyectos constructivos, resistiéndole al miedo y la desesperanza.
# # #
CARLOS GIANNI Y SERGIO BLOSTEIN – 440 PRODUCCIONES MUSICALES
Deseamos celebrar con Uds. la obtención del Premio ACE 2000/2001 al mejor espectáculo infantil con la obra Sietevidas, la vuelta del gato de Silvina Reinaudi y Carlos Gianni, con dirección de Roly Serrano y la actuación de Vanesa Dorrego, Pablo Nojes, Sandra Antman, Alejandra Bertoloti, Sergio Bressky, Claudia Dallarosa, Alejandro Szadursky, Tamara Schmukler, Laura Silva, Roly Serrano, Miguel Rur
Los esperamos en nuestro sitio www.440pm.com donde encontrarán:
Nuestro catálogo de CD, Cassettes y Videos Música en archivos MP3 Letras de canciones
Anécdotas Servicio de pedidos por e-mail y algunas cosas más….
440 Producciones Musicales
www.440pm.com
info@440pm.com
Holmberg 3729
(5411) 4541-6163
# # #

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
MATERIAL DISPONIBLE:

LIBROS:
«Cartas sobre la Educación Musical» de Virgilio Tosco y Elizabeth Burba ($10) (http://ijcv.com/takiancay/cartas.htm)

DISCOS:
«Homenaje a García Lorca» – Programa SOSTENIENDO UTOPÍAS de junio de 1999, durante el cual Virgilio Tosco expone sus investigaciones sobre el músico Federico García Lorca en ocasión del centenario de su nacimiento. Disco doble, valor $15

«Quinto Encuentro Generacional de Coros» – Grabación documental de la quinta edición de este ciclo que reúne a coros de diferentes generaciones. En esta están
Grupo de Madres de Música Esperanza (Córdoba)
Coro Juvenil del Instituto Manuel de Falla (Villa Carlos Paz)
Taller de Iniciación Coral del P.U.A.M. (Programa Universitario para Adultos Mayores, Córdoba)
Niños del Colegio Israelita General San Martín (Córdoba)
CantARTE (Córdoba)

Valor del disco ($ 8)

«Tanguedad» de Quique Pinto y Chabela – Intérpretes cordobeses con repertorio tradicional de tango ($15)
«Mi herencia Navideña» de El Taller de los Juglares, de Caracas, Venezuela ($ 15)
«Cuéntalo Cantando», «Llueve a Cántaros», «Cántaro», del grupo Cántaro de México ($15 c/u)

EDICIONES MIXTAS:
«El Folklore Argentino», de Cocho Pedraza. Conjunto de libro y disco compacto doble con una síntesis de todos los elementos inherentes al folklore musical argentino. ($ 30)

Para quienes estén interesados en adquirir este material, favor de comunicarse enviando un correo a
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=MATERIAL

con una descripción en el cuerpo del mensaje de lo que desean y sus datos

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Si desea suscribirse gratuitamente al Boletín, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=SUSCRIBIRME

Si, por el contrario, no desea recibir esta publicación, o quiere cancelarla en algún momento, haga «click» aquí:
mailto:takiancay@arnet.com.ar?subject=BORRARME.

Si conoce alguien a quien pueda interesarle algo de lo que aquí se trata, agradeceremos reenvíe este Boletín a su dirección o le acerque la nuestra:
«UTOPÍAS Y REALIDADES» takiancay@arnet.com.ar

Su colaboración, crítica o sugerencia puede enviarlas por correo electrónico con este vínculo:

mailto: takiancay@arnet.com.ar?subject=COLABORACIONES

La distribución del Boletín se hace por suscripción en forma gratuita. La remoción de la lista de envío no implica ningún gasto al suscriptor como tampoco su reinscripción, las cuales pueden hacerse en cualquier momento.

Los números ya editados pueden consultarse en la página de Fundación Takian Cay, http://ijcv.com/takiancay, donde encontrarán a un vínculo que los llevará a la página de Boletines. A través de ella pueden suscribirse, enviar sugerencias, notas, colaboraciones y (ojalá que no) cancelar la suscripción.
=========================================================================
Este Boletín está editado por miembros de la Fundación Takian Cay. Cualquier comunicación puede hacerse a:
FUNDACIÓN TAKIAN CAY – FÉLIX AGUILAR 1557 «A» – (5000) CÓRDOBA – ARGENTINA
TELÉFONO Y FAX: +54 (0) 351 489 5580
CORREO ELECTRÓNICO: takiancay@arnet.com.ar
=========================================================================

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *